
Branding Corporativo
Cómo planificar, construir y gestionar la marca de empresas e instituciones
20 horas (aprox.)
1 junio
Quemchi
Chile
Luciano Calvo es diseñador gráfico, profesional, con 14 años de trayectoria. Reside en Quemchi, Chile. Es especialista en Branding. Trabaja en Autónomo. Tiene interés en Diseño Audiovisual, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño Web, Publicidad, Comunicación, Marketing, Branding, Tecnología, Motion Graphics, Educación. Luciano está en FOROALFA desde 2022.
Diseñador de profesión, especialista en branding, storytelling y comunicación gráfico / persuasiva.
Los últimos dos años, he volcado energías en explorar y trabajar en herramientas web. Pasando por código y lenguajes, hasta tecnologías drop and drag.
En conjunto con ambas áreas, ahora los complemento con la creación de plataformas y comunidades online. Además de una adaptación constante a los mismos cambios de la web.
Hace 5 días Mi opinión en el artículo Cómo contratar diseño: guía de buenas prácticas
Relevante y útil artículo. Se valora el interés de tomar un asunto delicado. Y la herramienta como guía, de la misma línea.
Asunto delicado, pues licitaciones de envergadura son un proceso a veces turbio, por ser educado. Entre privados, el tema se hace más transparente y los actores asumen su responsabilidad casi siempre a la altura.
Pero cuando se trata de intermediarios como trasnacionales, el estado o concursos gigantes, no hay guía ni herramienta reguladora que se sostenga.
En ambos casos, siempre más crítico en el segundo, insisto, rige lo que se da en cualquier otro área donde se active la negociación: el ejecutor que esté "más cerca" del mandante, será el indicado.
Esto, referido a lo práctico y no necesariamente a un tema de conveniencias predefinidas. Es decir, el estar más cerca del mandante, según la capacidad del ejecutor de ejercer presencia activa en círculos pertinentes. Da igual que sea lobby, comunicación estratégica, comunicación de cortesía, aportes de valor no sólo en instancias comerciales, en fin.
Pasa lo mismo en toda escala. Cuando el médico piensa instalarse con una consulta, puede que haga un casting a través de la web, pero al momento decidor, su guía será la confianza. No confianza de un profesional mediocre que le hará ahorrar en material, obra o atajos legales, sino confianza humanitaria, tranquilidad mental.
Puede que se decida por una empresa no top ni galardonada, pero ha tenido contacto o referencias previas que le validan y refuerzan su decisión.
Hay muchos puntos que interfieren en intentar regular u homogenizar una convocatoria a un grupo de concursantes, con un ideal de que el talento y el profesionalismo sea merecedor y acreedor del proyecto.
Esto va más allá de reducir el número de participantes, o que el jurado sea el mismo, etc.
En fin. El documento es valioso como guía. Sólo recomendaría revisar la fuente tipográfica en el área de Organización Mandante, pues en pantalla hace un poco de ruido.
Hace 5 días Me gusta el artículo:
Hace 2 semanas Mi opinión en el artículo Packaging para salvar el planeta
Estupendo artículo y el libo, de seguro lo mismo en potencia de 10.
Mi opinión no es fundamentada, ni pretende mucho menos, dar atisbos a la problemática expuesta.
Simplemente, observo la naturaleza en su representación como alta tecnología.
La cáscara de un fruto, el ciclo de un ser vegetal, los hongos, los carroñeros, los panales de abejas... el organismo humano.
Por un buen motivo, toda la información acumulada migra de lo físico a lo digital y en última instancia, a lo virtual, que pareciera ser lo mismo, y no. Hay radical diferencia entre ambos. Y mucho de las problemáticas que se despliegan en el tema tratado por el artículo, responde a esa diferenciación.
"El mundo lo hacemos las personas..." comienza el artículo. Pues bien, pudiera esa afirmación ser la piedra angular al asunto.
Hace 2 semanas Me gusta el artículo:
Hace 2 semanas Mi opinión en el artículo ¿Diseño de qué?
Cuando vi ese tipo de videos de cómo el agua y la arena formaban patrones según frecuencias sonoras específicas, un rasgo de mi como diseñador, se diluía.
Asumí luego, que más que un aspecto de la disciplina, lo que desvanecía era un aspecto de mi personalidad. Algo parecido a la experiencia de encarar la realidad, cruda, después de años de validar una ilusión, dulce y acomodada.
Y hoy, más allá de incomodarme por ver cómo minions, en forma de diseñadores en base a una inteligencia artificial acaparadora y funcional, he recalibrado mi circuito en ser extremadamente óptimo. Delegando tareas y sabiendo elegir herramientas.
Cuando observo (medianamente) cómo opera el interior de mi organismo y cómo repercute aquello hacia "el exterior", sólo veo automatización, descentralización y una sofisticación de alta tecnología.
No he obligado al romanticismo a doblegarse ante mi nuevo pensar. Más bien, he abierto los ojos sin una alta dosis de cataratas, entre la realidad y lo que yo quería ver.
Hace 2 semanas Me gusta el artículo:
Hace 2 semanas Me gusta el artículo:
Hace 2 meses Mi opinión en el artículo Cuánto vale la creatividad
Cuánta falta le hizo a mi generación de diseñadores (2000) el aprendizaje y relación de números con nuestro trabajo creativo.
En estos tiempos, además de esta carencia profesional, surge otro ítem a considerar y es el de la inteligencia artificial.
Puesto que en su origen, la IA ha sido planteada como anti burocracia en todo aspecto administrativo a nivel global, naturalmente, también recae en el funcionamiento de los profesionales a cargo de las áreas de producción creativa. Antes el panorama era entre actores humanos, con sus limitantes humanas.
Ahora, una persona intachable en todo lo que antaño un creativo se permitía pecar, como la impuntualidad y desprolijidad, hoy esa persona lejos del proceso creativo, pero profesional en su respuesta, llegará a mejores resultados juntando todas las aristas. Hablando de negocios, el vicio del diseñador humano se acaba.
A mi parecer, recaer en el paradigma del trabajo de los pintores tradicionales ante la aparición de la fotografía, es innecesario. Con un poco de amplitud, podremos ver que esto resultará en un filtro de lo mejor para las soluciones que sean requeridas en el mercado (o mundo real vs mundo ególatra del creativo, si se quiere).
Porque volveríamos al mismo resquemor del diseñador de probeta: "el sentir que mi trabajo vale... y mucho". Honestamente para los rockstars del área, el aporte de un humano creativo en artes comunicacionales y/o gráficas, es y será siempre un ápice de cualquier proyecto de mediana y gran categoría.
Así es como el mercado en sí, da el piso real al creativo y hoy, de no tornarse a sí mismo como un representante de su propia marca, el prototipo de creativo del siglo XX se verá en una posición muy precaria.
Por defecto, es relevante notar que cualquier especialista, profesional o no, en estos tiempos de automatizaciones, se verá impulsado a ser creativo. Por lo tanto, ni si quiera el "título" de creativo será pertinente para aquel romántico que apenas y siente lo que su trabajo vale.
Hace 3 meses Mi opinión en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en branding
La educación en identidad gráfica también es importante para aquellos alejados directamente de las implicancias de identidad, gráfica e imagen.
Es tan evidente la relevancia de que un estudiante de identidad marcaria entienda que la labor de un logo sea identificar y no expresar valores en sí mismo, que tal vez, se ha dejado de lado lo relevante de que el empresario, la empresa y los negocios también lo comprendan.
El estudiante, generalmente con un cerebro joven y lleno de energía de dejar huella, no es el factor único en favor del correcto diseño de marca. Para ver la objetividad del asunto, enfocar energías sólo en este grupo, es muchas veces infértil.
Aquí mismo, podremos leer represalias a este asunto, el cuál es objetivo. Puesto que la emotividad siempre encontrará el camino para responder, casi siempre con vehemencia, aún su respuesta sea errada a la funcionalidad que se está indicando.
¿Qué pasa que profesionales de marca gráfica no puedan ver lo objetivo y funcional de este tema?
Solamente un adoctrinamiento. Se ha impuesto en estos cerebros jóvenes y ególatras, que un logo, es la cara visible de una marca, y de algún modo, se interpreta que dicho rostro tiene en su misión, el transmitir cosas que no le competen. Esto provoca a su vez, que otros profesionales, como el comunicador gráfico o el publicista, también se confunda y ceda finalmente a la narrativa impuesta en las casas de estudio.
Veo que si el negocio (como una generalidad) tuviera claro la función del logo, en este caso, sería más fácil encarrilar la labor subjetiva para la mayoría de los diseñadores gráficos que tengan a cargo la misión de identificar gráficamente una marca. Puesto que todas las partes, enfocarían en el rendimiento real de la creación gráfica. Y por muy condicionado que estuviera el cerebro del diseñador, deberá aterrizar su trabajo a la función que ahora, su cliente le exigirá.
Esto se está dando, por cierto, en todo orden de disciplinas.
Hace 3 meses Me gusta el artículo:
Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben
Cómo planificar, construir y gestionar la marca de empresas e instituciones
20 horas (aprox.)
1 junio
Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales
30 horas (aprox.)
1 junio
Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca
15 horas (aprox.)
1 julio
Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...
20 horas (aprox.)
1 julio
Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca
15 horas (aprox.)
1 julio
Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento
20 horas (aprox.)
1 agosto