A Communication Expert, professional, professor, specialist in Branding estratégico, with 31 years of experience. Working at Panda Branding Digital. Teaching at Universidad de Chile. Fac. de Arq. y Urbanismo. Esc. Diseño.
Areas of interest: Audiovisual Design, Graphic Design, Industrial Design, Web Design, Advertising, Communication, Marketing, Branding, Technology, Education
Diseñador enfocado en la comunicación e interacciones personas/empresas. Grado de Investigador Universidad de Barcelona. Dedicado al design research para el desarrollo de estrategias y creatividad al servicio de la identidad de organizaciones y productos, así como la planificación de intervenciones inmersivas de diseño.
Feb 2017 My opinion in the article 8 señales de que algunas escuelas de diseño atrasan 15 años
Las cosas han cambiado para "mejor" en algunas escuelas de diseño. Pero el problema de fondo lo tienen las instituciones académicas en general. En un mundo donde todo es posible aprenderlo con un tutorial, el concepto de "carrera" se vuelve cada vez más difuso y la especialización se riñe con la necesidad de conocimientos cada vez más amplios. Lo que conocíamos como profesión se conforma de una manera en que un gran número de planes de estudio y mallas curriculares quedan obsoletas el mismo año en que se implantan. Ante esto, no es de extrañar que las escuelas de diseño siempre vayan detrás del mundo laboral, algunas más y otras menos... pero es porque el mundo académico no se ha subido al carro de la industria, que para bien o mal tiene que mutar al ritmo del mercado y sus demandas.
Oct 2015 My opinion in the article De los útiles
Mientras leía pensé en ese humilde pero significativo artefacto que permite el paso de la luz y que con los años ha incorporado la calidad o ausencia de sonido como atributo. Hablo del interruptor de la luz, que antiguamente hacía un ¡tac!, luego un ¡clic! y hoy puede realizarse desplazando un dedo sobre una pantalla sensible o de tantas formas como lo permita la tecnología. La simple funcionalidad de ese artículo imprescindible para nosotros hoy ha evolucionado como dice el texto para acondicionarse al espacio tanto del habitat como de la producción. Es una demencia creer que es posible extraer el contenido simbólico de los objetos, aun cuando cumplan labores (en apariencia) tan simples como dejar pasar la corriente eléctrica.
Sep 2015 My opinion in the article Diseño en los circuitos globales de generación del conocimiento
Qué interesante que se llegue a cuantificar el monto de información que se está produciendo en torno al diseño y a la que se ha validado mediante criterio científico. Una de las razones que me alejó del mundo de la investigación académica es precisamente que la gran cantidad de conocimiento al cual uno tiene acceso a través de la práctica profesional tiene poco o ningún fundamento científico. El diseño hoy, fuera de la academia, es la obra que se realiza y su casuística concomitante. Aunque creo que es importante lograr un lugar ahí (en el mundo académico), no es menos importante avanzar en aplicar algo de ese rigor también al ejercicio profesional.
Sep 2015 My opinion in the article Google, ¿mejor o peor?
Leído recién en Design Week:
«I’ve declared a temporary moratorium on commenting on new logos in the press. I find that my first impressions are too often superseded». Michael Bierut de Pentagram...
http://www.designweek.co.uk/no...
Sep 2015 I like the reply of Carlos Mario Martinez in the dialog started by Stella Maris Pelagatti en el artículo
Google, ¿mejor o peor?
Sep 2015 My reply on the dialogue started by Stella Maris Pelagatti in the article
Google, ¿mejor o peor?
El argumento de la facturación... por favor. Opinar es gratis y muchos hacemos nuestra diaria batalla en el diseño sin estar en Mountain View, hacerlo nos habilita y ser usuarios nos habilita, creo que las opiniones constructivas o no y los juicios analíticos y viscerales son parte de la diversidad que necesitamos precisamente para auscultarnos todos los días... smile!
Sep 2015 My opinion in the article Google, ¿mejor o peor?
Está bueno el debate. Hay que partir por una obviedad que los diseñadores tendemos a olvidar y es que una solución visual es apenas una entre las miles que pudieron ser y no fueron. Dicho esto sólo nos queda creer en lo que dice Google respecto a su cambio y sus decisiones estratégicas, o bien leer entrelíneas sus objetivos al adoptar esta opción versus alguna otra. Lo que si me parece interesante es que sin duda hay algo del "espíritu de los tiempos" en este nuevo diseño, considerando que Google -como se ha dicho- podría hacer lo que quisiera con su gráfica, incluso validar y seguir profundizando su apuesta por las letras serifadas, o imponer una nueva tendencia... algo a contrapelo de lo que "se usa", se cuadró con un modo de ver las cosas y de resolver el diseño que no es ni extraña ni demasiado rupturista ni innovadora. Es ajustada a su época, es flat, es digitalmente colorida, tiene un aire a pictograma que ya hemos visto en otros lados. Es correctísima, queda ver como envejece.
Jun 2015 My opinion in the article El diseño como disciplina académica en Chile
Quizás una de las diferencias que uno identifica rápidamente entre la propuesta de formación del diseño en pre-grado y la de post-grado, es la pretensión científica de la segunda, particularmente en los estudios de doctorado. Y una de las deficiencias que creo atenta contra la producción de conocimiento "indexable" en el ámbito del diseño, es la poca relevancia que tiene el método (científico, proyectual, el que sea) como recurso permanente de la profesión. No me refiero a un ramo o dos por carrera, sino a su validación concreta y sostenida como aptitud a desarrollar en el proceso formativo. En corto ¿quién asume la responsabilidad de brindar conocimientos teóricos suficientes como para que los diseñadores (docentes y profesionales en la práctica) se hagan cargo de aportar nuevos conocimientos con estándares científicos?... dada nuestra realidad, parece que la respuesta no está adentro, sino comprando conocimientos en el extranjero... aun.
Mar 2015 I like the article:
Feb 2015 My reply on the dialogue started by Alejandro Valencia in the article
Redefiniendo el perfil profesional del diseñador
Yo haría una distinción. La medicina y el diseño son ámbitos muy diferentes cuya fuente de valor tiene antecedentes históricos y culturales distintos. La medicina de hecho si está afectada por el mercado laboral, de hecho no existirían especialidades si no hubiesen enfermedades de origen particular (y demanda de salud), lo que ocurre es que el diseño no existe como tal desde el mismo tiempo de la medicina ni responde a las mismas necesidades (aunque a veces puedan apoyarse mutuamente). El diseño sabemos que se relaciona con la producción industrial y la masificación, lo que demanda saberes específicos para esos ámbitos. Y lo que se sigue de ello es una crisis que se refleja en diseñadores sin trabajo, mal pagados, sin relevancia excepto honrosas excepciones que confirman la regla... Yo creo que ese es el problema. Slds!
Feb 2015 My reply on the dialogue started by José Ortiz in the article
Redefiniendo el perfil profesional del diseñador
Entiendo, pero no comparto. La educación debe ser una contribución al colectivo, no sólo al desarrollo individual, lo que haga cada profesional librado a su iniciativa personal es el sesgo que hemos aprendido de este modelo social neoliberal. Educar es una tarea colectiva en que el estado y las instituciones tienen mucho que decir, la metodología, el entendimiento del mundo en sus más diversas manifestaciones no provienen únicamente de la experiencia individual, el conocimiento se construye colaborativa e históricamente, al menos en la ciencia se construye sobre conocimientos preliminares (con todos su errores y aciertos). No abandono la idea de que debemos volver a tener un sentido de comunidad más amplio que involucre a las instituciones formales y permita definir estándares mejores para nuestra alicaída educación (al menos la chilena... que sabemos está bien golpeada). Slds!
Feb 2015 My opinion in the article Redefiniendo el perfil profesional del diseñador
Comparto tus juicios. Aunque hace años ya no estoy en la docencia, me doy cuenta que la competitividad de la carrera de diseño se ha desdibujado ante la enorme cantidad de ofertas sustitutas. Hablando desde el otro lado, desde la trinchera profesional, es fácil corroborar que muchas de las cosas que llamamos diseño son fácilmente desarrolladas por otros profesionales y técnicos. Es así de simple, la falta de espesor técnico, metodológico, administrativo, operativo y argumentativo permite que casi cualquier decisión de diseño sea opinable, pues nuestro trabajo suele ser especulativo y pocas veces estratégico... Saludos!
Jan 2015 Published the article:
Nov 2014 My reply on the dialogue started in the article Panorama de la construcción de la teoría del diseño
Leyendo los otros comentarios a tu artículo creo que está claro que los diseñadores tendemos a atrincherarnos en la práctica, por pragmatismo, comodidad, economía, precariedad profesional, etc. Por eso creo que cualquier teoría para el diseño no puede prescindir de la práctica, la realización de proyectos y la aplicación concreta e inmediata (casi compulsiva) de sus hallazgos e hipótesis.
Desde mi óptica (totalmente visceral), no creo que Bonsiepe o Simon tengan la capacidad de interpelar e iluminar más que lo que consigue el portafolio de un estudio o de un diseñador.
Como decimos acá en la oficina, el diseño, la innovación y la creatividad deben más al pensamiento abductivo que a los pensamientos deductivo e inductivo.
Es válido preguntarse para qué queremos teoría... ¿para validar la profesión, estandarizar enfoques, mejorar el sesempeño profesional... o qué?
Nov 2014 My opinion in the article Panorama de la construcción de la teoría del diseño
Quizás el único punto de partida posible para toda teoría integrada para el diseño sea la práctica, la aplicación como soporte epistemológico. En ese sentido es muy interesante el siguiente documento de Ken Firedman:
Enlace
Oct 2014 My reply on the dialogue started in the article Marcas adaptables: ¿tendencia o recurso forzado?
En mi experiencia la cantidad de variaciones de marca es ilimitado. Dado que dependiendo del tipo de producto, servicio o empresa que haya detrás las condiciones de exhibición de una marca se pueden requerir diversas especificaciones. Como dice Josep las versiones tridimensionales a veces son imprescindibles. Lo recomendable antes de manualizar una marca (incluso antes de diseñarla) es mapear sus puntos de contacto en conjunto con el cliente y al mismo tiempo proyectar (en acuerdo con la estrategia de marca) las interfaces que se desarrollarán a futuro. Siempre habrá cosas que no se pensaron o no se vieron necesarias, pero lo fundamental es darle una respuesta a la altura de la necesidad del momento a dicho cliente (y a la altura, o que exceda, lo que su industria o categoría de productos está haciendo).
Oct 2014 My opinion in the article Marcas adaptables: ¿tendencia o recurso forzado?
Las marcas son sistemas. Como tales siempre debieran adaptarse a todas las condiciones posibles de expresión (verbal, visual, espacial, etc.). Por lo tanto, diversas soluciones gráficas o versiones para una misma marca gráfica (que muchas veces de seguro no fue concebida para todas las interfaces posibles, como probablemente no lo fue el logotipo de Yves Saint Laurent) me parece una forma natural de mantenerse vigentes y útiles al propósito de identificar y transmitir significado a su "propietario".
Otra cosa es que esto se haga bien y se aplique de manera consistente, es decir que sea percibido como una unidad de significado y que tenga un desempeño técnicamente adecuado.
Sep 2014 My reply on the dialogue started by Juan Manuel Portilla Cardozo in the article
Cosas que me molestan del diseño y los diseñadores
El artículo tiene bastante tiempo, yo creo que estaba bastante enojado entonces con la profesión. pero hoy entiendo que este no es un problema del diseño, es un mal que ha modificado el sentido de muchas profesiones y oficios. Ojalá las nuevas generaciones no sean perturbadas por estas contradicciones y cuestionamientos. Sería deseable que los nuevos profesionales (dentro y fuera del diseño) en su sentido ético consideraran como valor la construcción y cuidado tanto de sus comunidades, los recursos naturales como del conocimiento histórico de la humanidad... un saludo, gracias por leerme.
Jul 2014 I like the article:
Jul 2014 My opinion in the article Historia mundial del diseño
El libro suena fascinante, los 728 Euros que cuesta en amazon desalientan a cualquiera.