Diálogo Nº 44326

Diálogo iniciado en el artículo Diseño gráfico y extensionismo

Retrato de Ramiro Perez
1
Ene. 2015

Rutilio, el diseñador siempre ha estado facultado y apto para ejercer su trabajo en todos estos campos sociales. El diseñador generalista ya existe, lo que no existe es en principio consideración del profesional y en segundo término trabajo. Estamos frente a una crisis que no es de recurso humano. En la confusión estamos inventando cuanta cosa se nos viene a la mente. El diseñador necesita trabajo y un espacio donde desarrollarlo. El resto es intelectualismo y nada más.

Saludos, Ramiro.

3
Retrato de Rutilio García Pereyra
9
Ene. 2015

Hola Ramiro coincido en tu argumento de que el diseñador es apto para ejercer en el sector social. Lamentablemente la tendencia de la enseñanza del diseño incide en mirar a la empresa como única oportunidad laboral. En las escuelas la mayoría de los profesores no explican a estudiantes las oportunidades que ofrece el sector social. El artículo es resultado de la práctica profesional que durante muchos años estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez realizaron en colonias de escasos recursos, lamentablemente no se invitaba a estudiantes de Diseño Gráfico, y ese fue mi reclamo, en el escrito pretendo destacar lo que es capaz el Diseñador Gráfico, sin embargo por la extensión se editó el escrito y varios de mis argumentos quedaron fuera. Por otra parte, te comento que participé activamente en las jornadas de servicio social en las colonias con gente de escasos recursos, por tanto no se inventa nada.

0
Retrato de Ramiro Pérez
22
Ene. 2015

Rutilio, convengamos que el sistema educativo y universitario en su conjunto está en crisis. Por lo que veo en trabajos de cátedras acá en Buenos Aires realizan ejercicios sobre cuestiones sociales o que tienen al ser social como eje. Lo que yo creo y entiendo de la observación, de ahí mi visión crítica a la invención de fantasías, es que es utópico pensar la idea de Diseñador con compromiso social. Porque ahí debemos replantearnos que se hizo en las instancias educativas anteriores para lograr un ser con compromiso social. Ejemplo: Tengo buenos hábitos medioambientales y eso me hace comprometido en mis acciones. Cosa muy distinta es ponerse el rótulo de Diseñador Medioambiental o algún invento nuevo que no dan cuenta de mi persona y profesión.

El Diseñador tiene que saber diseñar. El Diseñador tiene que tener perspectiva laboral. A las universidades hoy les faltan Diseñadores maestros que enseñen a diseñar.

2
Retrato de Rutilio García Pereyra
9
Ene. 2015

Hola Ramiro te comento que en mi trabajo expongo que la práctica del extensionismo es una excelente oportunidad para que el diseñador contribuya a procesos de educación mediante la comunicación. En cuanto al compromiso social o no que adquiera el diseñador considero que es una decisión personal y no una imposición. El diseñador tiene una perspectiva laboral puesto que en nuestra universidad existe un laboratorio de prácticas profesionales donde el estudiante se incorpora al sector privado. El extensionismo se plantea como un campo más dónde el diseñador puede incursionar sin ningún problema, más no planteo que sea un compromiso. Por otra parte te comento que el mercado laboral se constriñe por la abundancia de egreso de diseñadores y eso si es un problema que como docentes es importante abordar. También estoy de acuerdo de que no etiquetaría al diseñador como extensionista. La revista 24 horas taller de servicio de la UAM, podrías leer un artículo mío. un saludo cordial, Rutilio.

0
Retrato de Pakoo Dg
0
Ene. 2015

Ramiro, no creo que el ser un diseñador socialmente responsable conste de ponerse motes ridiculos como el que ha mencionado, sino de tener valores de respeto con tu comunidad asi como con tu ambiente, procurando un impacto positivo sobre estos.

0
Retrato de Ramiro Pérez
0
Ene. 2015

Pakoo Dg, justamente lo que vos expresas es lo que estoy afirmando desde mi perspectiva. Como dijo el Papa Francisco, "Necesitamos santos sin velo, sin sotana. Necesitamos santos de jeans y zapatillas" .

0
Responder

Este video podría interesarte👇👇👇

Te podrían interesar

Ilustración principal del artículo ¿El diseño ha perdido el rumbo?
Juan Carlos Darias ¿El diseño ha perdido el rumbo? El vértigo tecnológico, las soluciones inmediatas y la baja cultura de profesionales y audiencias no permiten ser optimistas sobre el futuro del diseño.
Ilustración principal del artículo Qué es un programa de diseño
Norberto Chaves Qué es un programa de diseño ¿Cuál es el verdadero sentido de la conceptualización previa al diseño? ¿Qué papel juega la cultura y la creatividad del diseñador?
Ilustración principal del artículo 10 claves para influir en la decisión de compra
Miguel Lalama 10 claves para influir en la decisión de compra Las cualidades y situaciones de uso intrínsecas a una categoría de productos, son tan similares que las estrategias competitivas han debido trasladarse al campo de las percepciones.
Ilustración principal del artículo Marcas digitales: ¿cómo diseñarlas?
Luciano Cassisi Marcas digitales: ¿cómo diseñarlas? Qué son las marcas digitales y cómo influyen las nuevas tecnologías en el diseño de signos identificadores de organizaciones y productos.
Ilustración principal del artículo El diseño social como perversión
Aitor Méndez El diseño social como perversión Cómo afrontar un cambio sin que nada cambie. La complicidad del diseño con las estrategias que rentabilizan y desactivan una emergente conciencia social.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
1 octubre

Relecturas del Diseño

Relecturas del Diseño

Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...

20 horas (aprox.)
1 octubre

Branding: Diseñador y Cliente

Branding: Diseñador y Cliente

Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca

15 horas (aprox.)
1 octubre