Diálogo Nº 25910

Diálogo iniciado en el artículo Tejer pensamiento

Retrato de Maria Eugenia Martinez Luis
1
Maria Eugenia Martinez Luis
Mar. 2012

Angélica cuando hay creatividad no hay límites y este ejemplo que dás es una muestra de ello, debemos salir de nuestra comodidad y debemos como jóvenes seguir trabajando por nuestra gente. Gracias por la motivación y compartir tu experiencia.

1
Retrato de Daniele Marin
61
Daniele Marin
Mar. 2012

Martínez me parece interesante la frase que nombras ' debemos salir de nuestra comodidad' y me hace pensar en la comodidad que tenemos algunas veces como diseñadoras de pensar que somos Dioses del diseño y que tenemos la ultima palabra, cuando en realidad opino que el diseño se acerca mas a un co-diseno como propone Krippendorff y mas aun interesante diseñar con las comunidades indígenas de las que tenemos que aprender porque hacen parte de la diversidad que hace rico este país Colombia, me pregunto si en México se esta trabajando el diseño con algún tipo de comunidades indígenas?

1
Retrato de Laura Mendez
7
Laura Mendez
Abr. 2012

Mas que salir de nuestra comodidad consideraría que es no caer en lugares comunes, es decir; tendemos a rondar las mismas áreas ya exploradas por alguien mas, que es lo sorprendente se Angélica que ensancha su carpa pata encontrar nuevos horizontes. Daniela si no estoy mal en mi estadía en México durante mis estudios en la UNAM sise desarrollaron varios proyecto con comunidades indígenas aplicando tejido como dentro de prendas básicas de uso diario pra mujer.

1
Retrato de Angélica Vásquez Cárdenas
73
Abr. 2012

Maria Eugenia, espero que a partir de ésta experiencia y la de muchas otras personas que trabajen en pro de las comunidades, se fortalezca el tejido de pensamiento mediante el co-diseño y participación como lo menciona Daniela. Ya que te motiva esta iniciativa, quisiera conocer un poco acerca de los comportamientos socioculturales de las comunidades mexicanas, además quisiera que me contaras si has dialogado alguna vez con ellas o conoces de proyectos de esta índole en tu país. Laura, por favor cuéntanos un poco más sobre el proyecto de tejido de prendas y la manera como se desarrrolló.

0
Retrato de Maria Eugenia Martinez Luis
1
Maria Eugenia Martinez Luis
Abr. 2012

Buen día a todas, en realidad no me he empapado en actividades con comunidades indígenas me gustaría mucho., por eso comento lo de ´´salir de nuestra comodidad´´ porque debemos apoyar las actividades que desarrolla nuestra gente, aquí en la UNAM si existen actividades con comunidades indígenas, así como programas de impulso a proyectos sustentables en zonas indígenas, la universidad iberoamericana también participó en el proyecto Panalachi-Rarámuris, que consiste en el diseño y producción de juguetes autóctonos de madera y tela, que conservan una identidad visual tarahumara.

1
Retrato de Laura Mendez
7
Laura Mendez
Abr. 2012

Maria Eugenia hablando de juguetes, mi proyecto de grado es acerca se transformar conceptualmente el juguete desde una mirada de igualdad se condiciones para crear nuevos vínculos emocionales entre padre e hijo, esto debido a que en mi infancia yo construía mis juguetes con mi abuelo, generando así ese vinculo emocional entre el y yo, podrías hablarme mas acercase esta construcción de juguetes y como afecta en la sociedad ?

1
Retrato de Angélica Vásquez Cárdenas
73
Abr. 2012

Maria Eugenia, me parece muy valioso lo que han desarrollado en la UNAM y la Universidad panamericana, por lo cual te pido el favor me regales un enlace o cita bibliográfica que me lleve a conocer un poco más los procesos realizados con las comunidades étnicas, pues me interesa mucho aportar a esos proyectos. Con respecto al proyecto de Laura, pienso que la construcción de juguetes mediante un vínculo emocional a nivel familiar es interesante y mucho más enriquecedor, ya que mediante éstas dinámicas colectivas se aporta a la sociedad al generar recuerdos, experiencias, y valores positivos.

0
Responder

Este video podría interesarte👇👇👇

Te podrían interesar

Ilustración principal del artículo Corpo Tipográfico
Buggy Costa, autor Buggy Costa Corpo Tipográfico Presentación del primer libro de la Serie LTA —Laboratorio de Tipografía Agreste— de la editorial brasileña Serifa Fina.
Ilustración principal del artículo Qué es un programa de diseño
Norberto Chaves, autor Norberto Chaves Qué es un programa de diseño ¿Cuál es el verdadero sentido de la conceptualización previa al diseño? ¿Qué papel juega la cultura y la creatividad del diseñador?

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
1 julio

Relecturas del Diseño

Relecturas del Diseño

Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...

20 horas (aprox.)
1 julio