sobre Cuando la calificación no importa (36298)
Diálogo iniciado por Andrés Mario Ramírez Cuevas en el artículo Cuando la calificación no importa

¿Con que criterios evalúas? ¿qué evalúas? ¿Te parece bien tres entregas finales de un mismo proyecto, eso hace viable al diseño en términos económicos? ¿en el mundo real hay tanto gasto por falta de planeación y proceso en el diseño?

Cuando mis alumnos entregan folletos (que no es gasto tan oneroso como un libro) les pregunto antes de verlo: ¿Cómo te quedó? Muchos reconocen que les pudo haber quedado mejor y lo peor es que se dan cuenta de los errores que cometieron sin que yo se los diga. Lamentablemente ahí termina el esfuerzo y se llevan su calificación; lo que hago en este ejercicio —que ojo, es solo un ejercicio, no la forma integral de llevar el curso— es que descubran la importancia de un segundo esfuerzo. Si sacan 7 pudiendo sacar 9, ¿por qué no guiarlos e incentivarlos de vez en cuando a que puedan alcanzar el 9?

O calificar hasta el final de todo el proceso y que puedan alcanzar el 10.

La pregunta anterior me recuerda (y no me refiero a ella específicamente) la concepción muy instalada de que los profesores debemos 'medir', debemos encontrar a los «malos» a los «buenos» y a los «regulares», cuando en realidad lo que debemos hacer es formar, educa, preparar, hasta que todos (o la mayoría) alcance el 10 (así nos lleve repetir el ejercicio hasta cansarnos).

Completamente de acuerdo Juan Morales. Así es, somos formadores. A la Universidad los jóvenes van a aprender y el aprendizaje requiere de desarrollo, vivencias, experiencias entre otras tantas cosas.

Este método me parece muy viable por que existe una retroalimentación durante el proceso de diseño y el alumno puede ir corrigiendo errores y aprendiendo de ellos. Es muy valido ya que es una propuesta de como poder evaluar, y no tanto descubrir el hilo negro sobre como se debe evaluar al alumno, hay a quien le pueda servir y viceversa. Saludos!

Si Ramon, pero parece que cada quien tiene sus propios métodos, y siempre pensamos que lo hacemos bien. Yo creo que lo importante es ver buenos resultados, que los profesores y alumnos queden lo más satisfechos posible, que no exista tensión en los alumnos. He escuchado en mas de una ocasión decir que los mejores maestros son los mas duros y los que reprueban más, o que es difícil pasar con ellos. A mi eso me parece que es inseguridad, deseos de tener el control y temor de perderlo. Este tema amerita escribirlo, prepararé algo aunque me parece que tardan en publicar. Saludos.

Totalmente de acuerdo Jorge luís, es un tema amplio y hasta un cierto punto complejo por las discrepancias que se dan; entiendo que ¿publicarás algo mas sobre el tema? si es así espero poder leerlo. Gracias!