Casas sobre ¿Cuáles son las teorías propias del diseño? (43743)
Diálogo iniciado por Fernando Casas en el artículo ¿Cuáles son las teorías propias del diseño?

Por supuesto que existen teorías en el Diseño. La más conocida es por supuesto, la derivada de la Bauhaus: una teoría surgida de la modernidad en la que se incorpora la idea de que existen cánones matemáticos y geométricos para la obtención de objetos de buen gusto y funcionales. Posteriormente la escuela de Ulm retomaría gran parte de esta teoría, sobre todo, como una reacción ante el modelo posmodernista de "todo vale" (que a su vez, constituye una teoría en sí misma). Quien afirma que no hay teorías en diseño es porque desconoce su historia.

Yo entiendo la Bauhaus como una escuela con ciertos buenos principios o postulados y otros no, y como escriben Ellen Lupton y J. Abbott Miller, como escuela, la Bauhaus fue una coalición cambiante y a menudo dividida. Después de la segunda guerra mundial su lenguaje ya provoca cierta hostilidad... La Bauhaus con sus principios geométricos son respetables e interesantes pero no lo es todo. La propuesta de Kandinsky de la correspondencia universal de los elementos básicos es interesante pero cuando hablan de psicoanálisis y geometría, de las teorías de Freud, El Edípico (niño en posicion femenina o en posición masculina, rivalidad, prohibición, culpa, etc.) me parece muy fumado y ¿de qué le sirve eso al diseño?
El diseño es muchísimo más que Bauhaus. Repito: Bauhaus es una escuela con ciertos principios.
Eso pienso.