
Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca
Bogotá, Cundinamarca Colombia
Profesión: Diseñador Industrial
Trabaja en: Polisemia Digital
Enseña en: Universidad Jorge Tadeo Lozano
Se unió a FOROALFA: 2010
Investigador y docente en el área del comportamiento humano a partir de los Objetos. Magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos - IESCO-UC.
Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia con Profundización en Empaques.
Docente en la Universidad Autónoma de Colombia en el Programa de Diseño Industrial. Docente en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Investigador del Grupo Polisemia Digital con Categoría D en Colciencias.
Fue coordinador de la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia y la Investigación del Programa de Diseño Industrial en la Universidad Antonio Nariño.
Fue Docente en el Programa de Diseño Gráfico, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior.
Docente en el Programa de Diseño Gráfico Publicitario, Instituto Superior de Carreras Técnicas.
Investigador del Grupo Polisemia Digital de la Universidad Autónoma de Colombia.
Autor del libro: Ética en el diseño industrial. Necesidad de una reflexión ética del diseño industrial (2010).
Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca
La gran mayoría de los opinantes cree en la existencia de un método, aunque no confía mucho en su eficacia.
El análisis de las opiniones pone de manifiesto la falta de acuerdo y la diversidad de criterios de los diseñadores sobre la cuestión de la ética profesional.
Una matriz de macroparadigmas para pensar la ubicación del diseño gráfico respecto de la educación y los procesos productivos.
Abr. 2012 Mi opinión en el artículo Seis ideas (y media) para rediseñar premios de diseño
Lo que dices es fiel reflejo de la academia del diseño colombiano; citando: «los jurados valoran materiales engañosos, aún si son los propios productos: al no examinarlos en contexto, ni experimentarlos usándolos, ni verificar cómo los emplean sus potenciales actores implicados (empresarios, vendedores, transportadores, usuarios, etc.) acaban premiando sus meras «realidades» hipotéticas». Por tanto, además de estar de acuerdo, me permito solicitar que esta crítica se lleve a las aulas de clase y se renueve las didácticas y modelos evaluativos de los proyectos de los estudiantes.
Feb. 2012 Me gusta el artículo:
Ene. 2012 Me gusta el artículo:
Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.
Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca
15 horas (aprox.)
Octubre
Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales
30 horas (aprox.)
Octubre
Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento
20 horas (aprox.)
Noviembre