Diálogo Nº 35786

Diálogo iniciado en el artículo Diseño mexicano: la emancipación del penacho y el nopal

Retrato de David Chiprés
0
May. 2013

Insisto al igual que Joaquín, que estos elementos característicos de la cultura mexicana deben de conservarse y valorarse por lo que son. La aplicación de ellos en el diseño (industrial o no) no tiene porqué convertirse en la única característica visible en los productos hechos por nacionales y si bien se puede permitir y aceptar su uso en casi todas las áreas del diseño, no encuentro razón alguna para que el diseñador mexicano tenga como imprescindible, por ejemplo, el uso de grecas y nopales. Habrá de encontrar en nuestro diseño la manera de que sea identificado por otras particularidades.

0
Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
May. 2013

Entiendo y acepto tu crítica, pero mi punto es que no tiene porqué ser reprochable ni el nopal, ni las grecas, ni las pirámides. Si el diseño se hace bien, cumple su función y su parte estética, no veo que tengan de malo. Por la parte mexicana, el nopal es parte de nuestra bandera y de nuestra identidad, por lo que no me parece reprochable. Lo que veo es que por un lado estamos viviendo un proceso de aculturización, de globalización y de embate tecnológico. Estamos cambiando nuestra forma de vivir, de hacer y de ser. Lo moderno no significa lo que es mejor, sino lo que está de moda o en uso.

0
Retrato de Alan Retama
0
May. 2013

Si ya somos conscientes de nuestro pasado, es imprescindible revisar nuestro presente. Somos diseñadores pertenecientes a una cultura, y a su vez diseñamos para la sociedad de la que somos parte. Urge hacer investigación sobre lo que necesitamos, sobre lo que nos identifica y saber cuáles son nuestros referentes como mexicanos, para así tener aproximaciones a qué funciona en este México actual.

1
Retrato de David Chiprés
0
May. 2013

Así como mencionas estas transformaciones en la forma de vida, en el comportamiento y en el ser, los productos han sido modificados de igual manera para adaptarse. Puedo usar como ejemplo el calzado, si antes se usaba el huarache, el dejar de usarlo no se debe a una aculturización si no a una modificación en el comportamiento y las necesidades. Y que un producto posterior, (que puede que usando el mismo material que el huarache), satisfaga de mejor manera las necesidades de la persona que lo compra. Sin necesidad de parecer un huarache y sin tener que evocarlo.

0
Responder

Este video podría interesarte👇👇👇

Te podrían interesar

Ilustración principal del artículo Realidad de «reality»
Pau De Riba, autor Pau De Riba Realidad de «reality» Echando de menos la autenticidad pre-marqueting, hemos creado una estética de tradición y artesanía igualmente artificial.
Ilustración principal del artículo Diseño y vida cotidiana
André Ricard, autor André Ricard Diseño y vida cotidiana Los diseñadores pueden hacer un real aporte a la calidad de vida diaria proyectando objetos de baja tecnología donde sea la propia forma la que permita la función.
Ilustración principal del artículo Diseño y sentimientos
Andrés Gustavo Muglia, autor Andrés Gustavo Muglia Diseño y sentimientos Cuánto tiene que ver el diseño interior de una casa con lo que siente el que la habita. Qué agrega la intervención profesional en un ámbito donde se expresa la intimidad personal.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
1 julio

Relecturas del Diseño

Relecturas del Diseño

Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...

20 horas (aprox.)
1 julio