Diálogo Nº 25061

Diálogo iniciado en el artículo Realidades y convenciones

Retrato de Alfredo Gutiérrez Borrero
273
Mar. 2012

Luciano, me quedé pensando en tildes. En las bromas que nos hacemos con la escritura (pues la escritura no puede hacérnoslas);observa: cuando afirmamos que «este«no lleva tilde en ningún caso, técnicamente señalamos que desde la corrección idiomática es erróneo escribirlo con ella; pero sí puede llevar tilde y la lleva cada vez que escribimos: 'éste'. Por ello, Ramírez González señala que cuando los guardias de un edificio nos dicen «señor no puede entrar aquí» (cuando ya estamos dentro) en realidad señalan es que no debemos entrar... Lo correcto ayer será errado mañana y viceversa.

0
Retrato de Rodrigo Montaño
8
Rodrigo Montaño
Mar. 2012

Creo que la RAE cometió un error gordísimo al comunicarnos que la tilde ya no es necesaria en palabras como «éste» y «sólo», entre otras. Hubo una gran controversia, y con mucha razón, pues aparece la confusión en el uso del pronombre determinativo y el adjetivo determinativo: Leí (no recuerdo dónde, la verdad) un artículo llamando a todos a desobedecer las nuevas reglas, pues la propuesta trae problemas de comunicación, y yo me uní con mucho gusto. Aunque la RAE ahora lo considera error, como dijo Luciano; yo seguiré con las tildes porque me parece lo más adecuado. ¡Saludos!

0
Retrato de Alfredo Gutiérrez Borrero
273
Mar. 2012

Con normas, apreciado Rodrigo, sancionamos unas versiones de 'realidad' y descalificamos otras; y aunque, ocasionalmente, nos molesten, las necesitamos para comprendernos. Así, cuando decimos «esta palabra existe o esta no existe» (aludimos a si dicha palabra está avalada por la entidad que regula la lengua) pero al escribirla cualquier palabra existe. En la invención, incluida la de palabras nuevas, hay comienzos para el diseño (basta con apostrofarlas o encerrarlas en comillas sencillas, pueda que aquí se lean como barras diagonales), 'normadivaguemos' aunque tal palabra no exista.¡Saludos!

1
Retrato de Rodrigo Montaño
8
Rodrigo Montaño
Mar. 2012

Siií, tienes toda la razón, Alfredo. De todas maneras, imagino que dentro de algún tiempo volveremos a las antiguas normas. Bueno, soñar un poquito nunca está por demás jajajaja. Nuevamente, mil disculpas por la confusión de «demostrativo» con «determinativo» en mi anterior comentario; lo siento mucho. ¡Un abrazo!

0
Responder

Este video podría interesarte👇👇👇

Te podrían interesar

Ilustración principal del artículo La inutilidad del Arte
Joan Costa, autor Joan Costa La inutilidad del Arte Cuando el arte es utilizado con un fin que le es ajeno, deja de ser arte para ser mercancía.
Ilustración principal del artículo Discontinuidad del espacio basura
Ingrid Alicia Fugellie Gezan, autor Ingrid Alicia Fugellie Gezan Discontinuidad del espacio basura Crítica al enfoque ahistórico que asume el arquitecto holandés Rem Koolhaas en su libro «Espacio basura» publicado en 2007.
Ilustración principal del artículo Más que mil palabras
Norberto Chaves, autor Norberto Chaves Más que mil palabras Sobre la retórica de la imagen y los caligramas de Alejandro Ros.
Ilustración principal del artículo Crítica a la marca de Bank of America
Luciano Cassisi, autor Luciano Cassisi Crítica a la marca de Bank of America Análisis profundo del reciente rediseño de marca de uno de los bancos más importantes del mundo, para aprender de sus aciertos y errores, no solo gráficos sino también estratégicos.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
1 julio

Relecturas del Diseño

Relecturas del Diseño

Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...

20 horas (aprox.)
1 julio