¿Las lenguas están siendo cambiadas por el uso de dispositivos tecnológicos?
Diálogo iniciado por Fabián Baeza en el artículo ¡¿Signos olvidados?!

Luciano, creo ahora que el rebelde eres tu. Míralo de este modo, las lenguas no son estructuras cerradas e inamovibles, aún si están establecidas unas reglas. Las lenguas como tantas otras cosas de este dinámico mundo cambiarán, se enriquecerán o sufrirán transformaciones. Para algunos esto puede ser pérdida, pero para otros puede ser simplemente un comportamiento evolutivo. La utilización de los dispositivos tecnológicos y su interconectividad está cambiando todo, hasta los idiomas.

Jamás pensé que alguien me podría considerar rebelde por atenerme a las reglas. Las lenguas están vivas, pero eso no significa que podamos hacer lo que se nos ocurra. Yo no creo que la escritura tenga que cambiar porque a causa de los cambios tecnológicos. Al contrario, estos facilitan la buena escritura. Soy optimista al respecto, de lo contrario no habría escrito este artículo. Creo que gracias a la tecnología y las posibilidades que nos da, algunos profesionales vamos a escribir cada vez mejor.

Es tu opinión. La mía es que ni las lenguas se detendrán en sus cambios y hasta las reglas cambiarán, no estaremos aquí para ver cuanto cambió todo, como tampoco lo está ahora Cervantes.

Totalmente de acuerdo. Vivamos nuestro tiempo con las reglas de nuestro tiempo. Cuando las reglas cambien, seguiremos las nuevas reglas.


Perdón que intervenga en esta conversación, pero estoy de acuerdo con Luciano. Es una pena ver cómo nuestro idioma se ha ido degradando, al punto que la sintaxis y la semántica se han convertido en sólo dos palabras rimbombantes que nadie sabe para qué sirven. No omití la tilde en «sólo» a propósito, debido a que esta nueva regla no me parece apropiada. En fin, si de rebeldes se trata, creo que me sumo a la causa.

Juan Carlos, en tu frase «solo» no lleva acento. No hay posibilidad de confusión con «en soledad». Solo hay posibilidad de confusión en la primera o segunda persona del singular; es decir, cuando se está hablando de uno mismo o de un tercero, necesariamente masculino. «El» o «yo» son los únicos que podrían estar —o hacer algo— «en soledad».

Luciano, estoy de acuerdo; sin embargo, la nostalgia ha podido más y si la RAE no tiene problema prefiero seguir utilizando la tilde. Créeme, estar analizando cuándo se confunde con «en soledad» y cuándo no, es un criterio poco práctico, creo. Sólo solo tengo tiempo de analizar cuán absurda es esta regla. ¡Ja!

»sólo» sustituye a «solamente», cuestión de unicidad.
Juan Carlos está diciendo «sólo en dos palabras.».. por lo que si puede ir acentuado ya que en realidad está queriendo decir «solamente en dos palabras.».., coincido con que la nueva regla de la RAE no es conveniente.

Según la regla anterior (que ya ha restituido la RAE, ver Enlace ), no es correcto aplicar el acento a «solo» en todos los casos en los que reemplaza a «solamente», sino únicamente en los pocos casos en los que podría confundirse con «en soledad». A mi me lo enseñaron mal en la escuela (supongo que a la mayoría nos ha pasado eso), pero la regla era y es muy clara.

»sólo», se puede acentuar sin problema, se confunda o no, cuando la intención sea sustituir a la palabra solamente o únicamente (adverbio de modo), así de simple.
lo de «en soledad» no tiene confusión alguna, es tan simple como no acentuarlo pues no tiene porque confundirse con solamente (son cosas diferentes), en el caso de arriba se explica que «sólo» se acentúa porque sustituye a la palabra «solamente». ¡no hay más!

Iván, yo no tengo la misma información. Te sugiero leer con detenimiento la regla anterior ( Enlace ) que aclara expresamente que debe acentuarse únicamente en caso de posible ambiguedad.

la cuestión luciano es que «en soledad» (solo) no tiene porque confundirse con «únicamente o solamente» (sólo) ya que escribiendo correctamente esto de aclara para evitarlo, pero gracias de cualquier manera por la información.