Sandoval sobre Los efectos de la especulación urbana (26921)
Diálogo iniciado por Kym Layla Sandoval en el artículo Los efectos de la especulación urbana

Muy bien: «intensa y sostenida labor de consenso de los actores urbanos de la zona» los centros históricos son cosmopolitas y diversos ¿cómo llegar a un consenso?; «labor que materializaría la existencia de una comunidad democrática y con soberanía sobre su hábitat» ¿cómo se hace eso? El plan: muy bueno ¡todos lo queremos!

Kym, creo que lograr un consenso entre los habitantes de un escenario tan amplio como una parte de la ciudad, no es un acto con resultados inmediatos, y aunque mis inquietudes se acercan al mismo punto, opino que quienes desean desarrollar un determinado proyecto, tienen como responsabilidad propiciar este espacio dialógico donde se puedan dar a conocer las distintas posturas existentes, creo que la participación activa de la comunidad requiere oportunidades y espacios, tal vez estamos más acostumbrados a que nos pregunten después, cuando también deberíamos intervenir en el antes y el durante.

Aunando esfuerzos,pasando a la acción.No quedar sólo en los presupuestos básicos.Se suele alegar el inconveniente de peso por parte del municipio,a nivel de ayuntamiento,en concejalía de urbanismo, la demolición o desaparición de los espacios por falta de recursos,cuando sabemos q se juegan unos contados un solar histórico para hacer de una casa una mole de hormigón,yo concentraría mis esfuerzos en invitar a todo el grupo ,para aportar todos los recursos materiales,cada uno como bien pudiera y en su fasceta,implicar las prácticas docentes a la rehabilitación y aporte y no queden en el aula.

Carmen, con tu comentario, me recuerdas a un programa de discusión de diseño llamado «Diseñadores+1» donde en uno de sus capítulos, muestran cómo se pueden generar acciones sociales por medio de un «modelo inclusivo» que consiste en permitirle a las personas una participación en el desarrollo de soluciones, pero al mismo tiempo enseñándoles la manera de hacerlo, como dices hay que pasar a la acción y creo que ello puede lograrse involucrándonos completamente en la situación, trabajando con la gente y no para la gente. Puedes ver el capítulo completo en este link Enlace .

me gusta mucho tu comentario. Completamente de acuerdo: trabajando «con» la gente (ardua tarea en una zona de intermitencias y múltiples diferencias a veces inasibles), pero sin duda, iniciar un proyecto como éste debe comenzar con entender que son los usuarios quienes harán el proyecto con su participación.

Exactamente Kym, debemos intentar cambiar el paradigma «cliente vs diseñador» no es una lucha sino una concordia. El trabajo conjunto podría acercarnos a mejores respuestas pues una retroalimentación constante de todos (incluido nuestro cliente) haría que nuestro trabajo pueda ser mucho mejor cada vez. Creo que esas «zonas de intermitencias y diferencias» son lo que enriquecen las comunidades pues entre mayor sea la divergencia de pensamientos e ideas mayores serán las posibilidades de abordar distintas temáticas, nuestro papel debe ser articular esas posturas y convertirlas en oportunidades.