Escuela de la Bauhaus: contexto económico de su origen
A propósito de la Bauhaus
La abundancia económica alemana de finales del siglo XIX en Alemania y las implicaciones de perder la Primera Guerra Mundial.
AutorCarlos Ortega Seguidores: 15
- Opiniones:
- 0
- Votos:
- 0
Este artículo relata una de las reflexiones realizadas junto a mis estudiantes de la clase de Historia y Teoría del Diseño en aquellos días del Paro Nacional del 2021. En momentos de tensión e incertidumbre cotidiana, el estudiante tiene la opción de buscar refugio en la historia para hilar desde allí una concepción que le permita construir un discurso frente a cada hecho.
La pandemia por COVID19 generó una crisis mayúscula alrededor del mundo. EN el caso particular de la ciudad de Cali las consecuencias a nivel económico y social evidenciaron la vulnerabilidad de una sociedad desigual y temerosa. Sin embargo, el sueño de una urbe justa con mejores condiciones para vivir, estudiar y trabajar, motivó la reacción ruidosa de miles de jóvenes en las trincheras de la Resistencia durante el Paro Nacional que duro cuarenta y seis días. El Politólogo Fernando Giraldo le manifestó a la Redacción del Periódico el País que: «Este era un problema político de un profundo contenido social y no hubo preocupación sincera y honesta de resolverlo. De dar la cara, ponerse al frente y no creer que el tema era simplemente de reprimir o mandar las fuerzas de seguridad del Estado...» (Periódico El País, 2021).
El cese de actividades determinó la suspensión de las clases regulares. En su lugar continuaron tertulias históricas en algunas sesiones y en otras reflexiones frente a la realidad, la violencia y el miedo que despertaba esta realidad. Dentro de estas opciones históricas se trabajó en torno al tránsito entre la Deutscher Werkbund y la escuela Bauhaus, dos instituciones separadas por la Gran Guerra, pero muy cercanas en sus paradigmas pedagógicos.
«Los cambios ocurridos al final del siglo XIX con el significativo crecimiento industrial, económico y demográfico de los países europeos, habían impuesto un replanteamiento de las relaciones de fuerza, tanto en el ámbito europeo como en el extraeuropeo» (Scocozza, 2015, p. 165). Fueron intereses que fortalecieron la perspectiva imperialista de las grandes potencias, y por ende el inicio de un conflicto a gran escala.
El contexto alemán se estructuró como fuerte referente colonizador, sus aires imperiales le permitieron ir constituyéndose como potencia militar. Alemania «se convirtió en un país relativamente moderno», (Richard, 1979, p. 15) lo que implicó cambios, «a partir de la fundación del Reich en 1871, Alemania dejó de ser un estado agrícola para convertirse en una nación industrial» (Droste, 2006, p. 9). Se posicionó en los primeros lugares de la producción europea. «En Alemania la industria que más se desarrolló fue la construcción de ferrocarriles y la industria textil», (Valenzuela, 2008, p. 15) al igual que «la industria química, la eléctrica y la del automóvil incrementaron con más rapidez en estas nuevas naciones industriales, […] la economía mundial inició un desplazamiento hacia estos países» (De león, 2019, p. 364).
Para los alemanes la idea de quedarse atrás en el contexto mundial era impensable, «a comienzos de 1890 los movimientos reformistas de Alemania tomaron ideas de Inglaterra, en particular aquellas de William Morris y John Ruskin». (Nerdinger, 2015, p. 3) Hermann Muthesius en 1896 fue nombrado agregado de arquitectura en la Embajada de Alemania en Gran Bretaña, y lideró una investigación minuciosa de la producción del movimiento Arts and Crafts, conocimiento que le permitió la fundación de la Deutscher Werkbund (1907) en Alemania; «una asociación mixta para la promoción de los productos artesanos alemanes. El principio fundacional de la asociación era el diseño racional que eliminaba la ornamentación y la decoración superflua, enfatizando el funcionalismo» (Fernández, 2019, p. 70-71). En el proyecto participaron Joseph Maria Olbrich, Peter Behrens, Richard Rimerschmid, Bruno Paul y Friedrich Naumann, la escuela influyó en la formación de mucho otros, entre los cuales aparecen Le Corbusier y Walter Gropius; quien se convirtió en el primer director de la Bauhaus.
En Munich, la Deutscher Werkbund «se dedicó a mejorar la calidad del diseño y el valor comercial de todos los productos alemanes» (Gutschow, 2005, p. 326), ejercicio que fue posible gracias al avance tecnológico alcanzado. «Está claro que la primera década del siglo XX en Alemania se trató de un período de considerable dinamismo económico» (Bonafina, 2001, p. 18), mediante el cual se pudo financiar la inversión tecnológica y militar.
Desde el Imperio se motivó una política de expansión que fue determinante para ampliar el territorio. «Todos o casi todos los alemanes estaban convencidos de que el Reich era para ellos un marco demasiado estrecho, que la patria era demasiado exigua» (Badia, 1964, p.26), por derecho tomarían lo que por naturaleza les pertenecía como nación poderosa.
«Gran Bretaña, influida por las teorías de Mahan sobre la superioridad naval, estimaba que una potencia que controlara Eurasia podía amenazar seguidamente con dirigir el mundo, y para los británicos la potencia mejor situada para dicha proeza era Alemania» (Quijano, 2011, p. 6). Condicionante que generó un malestar entre ambos imperios mucho antes de la Gran Guerra.
El inicio de la Primera Guerra Mundial trajo consigo no sólo la destrucción de las principales ciudades europeas, los cimientos sociales y culturales se afectarían para siempre. «Gropius no podía imaginar entonces que la guerra iba a cambiar por completo Alemania y Europa, y que acabaría fundando una escuela de arquitectura y arte en medio del fragor de los disparos con que sus viejos compañeros de armas ensangrentaban las ciudades del país para acabar con la revolución alemana» (Polo, 2019, p.53).
La Bauhaus puso en marcha un proyecto pedagógico sin precedentes, integró arte e industria, y articuló de forma precisa creatividad, materiales y realidad social. La Bauhaus generó antecedentes que se puede encontrar simultáneamente en el arte y en el diseño de todo el mundo (Vargas, 2020).
La escuela enfrentó el historicismo pedagógico, y de forma radical enfrentó el andamiaje político alemán. «Ante esta situación fueron muchos los que plantearon la necesidad de detener radicalmente toda producción industrial» (Rodríguez, 1995, p. 127), proponiendo la suspensión de la revolucionaria escuela. Orden ejecutada finalmente 1933.
¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!
- Opiniones:
- 0
- Votos:
- 0
Este video podría interesarte👇👇👇
Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo
Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués- Badia, G. (1964) Historia de Alemania contemporánea Tomo I (1917 – 1932), Buenos Aires: Futuro S.R.I.
- Bonafina, J. (2001) Lucha de la sociedad por el reconocimiento del Estado en: Estado y sociedad en Alemania 1848 – 1920. Capítulo IV.
- de León, G. (2019). La economía entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Anuario Jurídico y Económico Escurialense (p. 359-370).
- Droste, M. (2006) Bauhaus 1919 – 1933, reforma y vanguardia. Köln: Taschen
- Fernández, A. (2019). El legado de la Bauhaus en la identidad visual gráfica de las organizaciones: ideología de lo plano y flat design. Pensar la Publicidad (p. 13).
- Nerdinger, W. (2015) Deutscher Werkbund 100 años de arquitectura y diseño en Alemania.
- Polo, H. (2019) Bauhaus, construir la modernidad. El Viejo Topo 375. Barcelona: Ediciones de Intervención Cultural.
- Quijano, D. (2011). Las causas de la Primera Guerra Mundial. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales 192. (p. 1-15).
- Redacción del Periódico el País, (2021). El paro nacional de 2021, un hecho que marcó un antes y un después para Cali. Publicación del 19 de diciembre del 2021.
- Richard, L. (1979) Del expresionismo al nazismo: arte y cultura desde Gillermo II hasta la República de Weimar. Barcelona: Gustavo Gili, S. A.
- Rodríguez, L. (1995) La crisis del diseño preindustrial en: el diseño antes de la Bauhaus, México D.F.: Designio S.A. De C.V.
- Scocozza, C. (2015) La primera guerra mundial. Un conflicto que llega desde el Este, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42 (p. 2).
- Valenzuela, C. (2008) La República de Weimar 1919-1933» en: el quiebre de la República de Weimar en Alemania (1918-1933) y su expresión en la novela la montaña mágica de Thomas Mann, Universidad de Chile, tesis de maestría.
- Vargas, S. (2020). Bauhaus: Conoce el movimiento vanguardista que transformó el arte moderno.
Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web.