
Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca
Guadalajara, Jalisco México
Profesión: Diseñador Gráfico
Especialización: Diseño editorial, tipografía
Trabaja en: Lópx. Diseño y Comunicación Visual
Enseña en: Universidad de Guadalajara
Se unió a FOROALFA: 2005
Diseñador Gráfico (UdeG, 1995), con maestría en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos (UdeG, 2002) y Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales (tesis en proceso. CIDHEM 2004).
Profesor en el Instituto Superior de Estudios Superiores de Occidente (ITESO 1996-2001) y desde 2000 en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara, en la carrera de Diseño Gráfico y en la Maestría en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos. Coordinó el área de diseño y publicidad del Programa Universitario de Lenguas Extranjeras (PROULEX 1995-2008). Miembro del comité consultivo de la carrera de Diseño para la Comunicación Gráfica, fue jefe de Departamento de Proyectos de Comunicación en la UdeG (2008-2010).
Tiene experiencia profesional de 17 años como asesor, diseñador y socio.
En 1995 fundó la empresa «Lópx. Diseño y Comunicación Visual», de la cual es Director actualmente, con proyectos de diseño gráfico, editorial, identidad institucional, web y multimedia. Entre los clientes de «Lópx» se cuentan empresas nacionales y multinacionales que incluyen grupos corporativos, instituciones culturales, universidades e instituciones de gobierno.
Ha impartido cursos y conferencias en diversos eventos académicos y profesionales en México y otros países como Argentina, Uruguay, Turquía, Finlandia, Estonia y Japón. Participa en la «International Conference on Design History and Design Studies» desde el año 2002.
Es fundador y editor de la revista especializada semestral «Quadra. Diseño y comunicación visual». Ha colaborado con artículos para las publicaciones especializadas. Actualmente es subdirector de la empresa Editorial Universitaria de la UdeG.
Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca
Las verdades de perogrullo han invadido el discurso del diseño. Para algunos, esta profesión, tan fácil de aprender y tan evolucionada, ahora precisa de temas más «importantes»
¿Esta profesión ha entrado en una fase de alerta? ¿Está condenada a desaparecer y convertirse en algo del pasado?
Circulan muchos textos con pretensiones teóricas pero que no entienden de qué se trata la actividad de diseñar.
Las instituciones educativas de diseño han creado falsas expectativas. Existe una desarticulación entre los discursos oficiales y la realidad profesional.
Ago. 2020 Me gusta la opinión de Jorge Alberto González Arce en el artículo
Obviedades erráticas en el discurso del Diseño Gráfico
Ago. 2020 Mi respuesta en el diálogo iniciado por Jorge Alberto González Arce en el artículo
Obviedades erráticas en el discurso del Diseño Gráfico
Estimado Jorge. Efectivamente el gran László Moholy-Nagy sostuvo tal afirmación en lo que fue su última publicación.
¿Existe alguna duda en cuanto al gran oficio que demostró Moholy-Nagy?
Artista plástico (pintor y escultor), fotógrafo, cineasta, diseñador, profesor, teórico. No era un charlatán del diseño, demostró y dejó un gran legado que sigue influyendo no solo en los diseñadores.
¿Se le puede negar a personajes de este tipo que teoricen y expresen opiniones que van mas allá del diseño?
No. Solo a este tipo de figuras se les concede que asuman el diseño como una actitud frente todo. No le demos vueltas, no permitamos que quienes ignoran el oficio –ya sea por no ejercerlo o porque ni siquiera saben de qué se trata– digan disparates sobre lo que se necesita, o sobre lo que deberíamos hacer.
A propósito de esta máxima de Moholy-Nagy, dejo aquí abajo el párrafo que le sigue. Siempre será mejor tener el contexto:
…
diseñar no es una profesión sino una actitud
El diseño tiene muchas connotaciones. Es la organización de materiales y procesos de la manera más productiva y económica, en un balance armónico entre todos los elementos necesarios para una determinada función. No se trata de fachada, de mera apariencia externa; más bien es la esencia de los productos y las instituciones, penetrante e integral. Diseñar es una tarea compleja e intrincada. Es la integración de los requisitos tecnológicos, sociales y económicos, las necesidades biológicas y los efectos psicofísicos de los materiales, la forma, el color, el volumen y el espacio: pensar en las relaciones. El diseñador debe ver tanto la periferia como el núcleo, lo inmediato y lo último, al menos en el sentido biológico. Debe anclar su trabajo especial en el conjunto complejo. El diseñador debe estar capacitado no solo en el uso de materiales y diversas habilidades, sino también en la apreciación de las funciones orgánicas y la planificación. Debe saber que el diseño es indivisible, que las características internas y externas de un plato, una silla, una mesa, una máquina, una pintura, una escultura no deben separarse. La idea de diseño y la profesión del diseñador debe transformarse de la noción de una función especializada en una actitud generalmente válida de ingenio e inventiva que permita que los proyectos se vean no de forma aislada sino en relación con la necesidad del individuo y la comunidad. Uno no puede sacar simplemente cualquier tema de la complejidad de la vida y tratar de manejarlo como una unidad independiente.
Hay diseño en la organización de las experiencias emocionales, en la vida familiar, en las relaciones laborales, en el urbanismo, en el trabajo conjunto como seres humanos civilizados. En última instancia, todos los problemas de diseño se fusionan en un gran problema: «diseño para la vida». En una sociedad sana, este diseño para la vida alentará a toda profesión y vocación a desempeñar su papel, ya que el grado de afinidad en todo su trabajo da a cualquier civilización su calidad.
Esto implica que es deseable que todos resuelvan su tarea especial con el amplio alcance de un verdadero «diseñador», con el nuevo impulso a las relaciones integradas. Además, implica que no existe una jerarquía de las artes, la pintura, la fotografía, la música, la poesía, la escultura, la arquitectura ni de ningún otro campo como el diseño industrial. Son salidas igualmente válidas hacia la fusión de la función y el contenido en el «diseño».
…
László Moholy-Nagy _Vision in Motion_ p.42
Ago. 2020 Publicó el artículo:
Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.
Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca
15 horas (aprox.)
Septiembre
Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños
15 horas (aprox.)
Septiembre
Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca
15 horas (aprox.)
Octubre