Platón reloaded: la alegoría de la caverna en la era del MP3 y TikTok

La compresión digital (MP3, video vertical) y la cultura de la cancelación limitan la percepción sensorial e intelectual de las nuevas generaciones. Rescatamos la alegoría de la caverna de Platón para entender la realidad digital.

Alejandro Pacheco, autor AutorAlejandro Pacheco Seguidores: 0
Platón reloaded: la alegoría de la caverna en la era del MP3 y TikTok
Votos:
0

Mi amigo Alejandro García «Virulo», humorista inteligente, cuenta que los cubanos nacieron solamente con cuatro papilas gustativas, las suficientes para distinguir arroz con frijoles negros, picadillo, carne de puerco y platanitos. Desde luego es un sarcasmo, pero de alguna manera ilustra que la gente, cuando está limitada, desconoce la enormidad que existe fuera de su contexto.

Pongamos un ejemplo. Desde que se descubrió la manera de grabar audio, el mundo pudo disfrutar de vinilos y casetes con toda la gama que el oído humano es capaz de percibir: de 20 a 20 KHz. Pero con el advenimiento de la era digital, en los años ochenta, los archivos sin comprimir (.wav) eran muy pesados para compartir. Hasta que los piratas suecos de Napster comenzaron a ofrecer música sin tener que pagar.

Esto fue posible gracias al descubrimiento de Karlheinz Brandenburg, un alemán muy inquieto que buscaba lograr el grado de doctor a través de su propuesta, la cual revolucionó al mundo: un formato capaz de comprimir el audio sin tanta pérdida (sic) y sin tanto ruido. ¿El resultado? El hoy común MP3, protocolo desarrollado gracias a este inquieto barbón.

Gracias, Don Karl, pero con su genial invento, las siguientes generaciones comenzaron a escuchar grabaciones sin toda la gama del espectro auditivo, pues corta los rangos más bajos y los más altos. De tal modo, a un audioescucha contemporáneo, eso le parece lo más normal. Es como si un diseñador entregara su producto final en .jpg a 720 x 480 píxeles.

Lo mismo sucede con el video: en mayo de 2024, Panasonic lanzó su cámara Lumix S9, cuyos formatos contemplan los tradicionales 1:1, 4:3, 16:9 y el muy socorrido 9:16 (no son los únicos, desde luego), una aberración visual que se creó a partir del uso de celulares y la plataforma TikTok, aunado a V Log (en tres sabores y otros que se pueden crear a partir de parámetros muy sencillos) para evitar prácticamente el trabajo de edición de color y recorte (en cuanto a foto y video).

La dichosa cámara es el reflejo de una generación que perdió la percepción del amplio espectro de colores (restringiéndolo a colores superados en la década de los setenta) y un dominio angular de la vista humana: 180° en el plano horizontal, 130° en el plano vertical y 60° por encima y 70° por debajo de la vertical.

Me explico de otra manera: de nada sirve invertir en equipos 4K, 6K u 8K si el consumidor promedio solamente ve en 480 x 720 píxeles. Es como si tuviese enfrente un ventanal de dos metros de alto por seis de ancho para admirar un paisaje, pero en lugar de ello, el espectador solamente disfruta de una opaca vista de 5 x 7 cm aproximadamente… a la que le da like.

Las redes promueven la banalización de productos y contenidos (no es nuevo, la televisión, el cine, la radio y la literatura lo hacían en su momento) y la proliferación de gente irracional (que no piensa, o que simplemente piensa «consumo, luego existo»). De eso se aprovechan tanto la publicidad como los influencers.

Al mismo tiempo, el terrorismo cibernético implica que, si alguien expresa su pensamiento, puede ser satirizado, hostigado o insultado por quienes estén en desacuerdo (o por el gusto de molestar) bajo la cobardía que otorga el anonimato y la estupidez colectiva, que asevera y nutre su conocimiento sin mayor fundamento que miles de memes.

El problema es que hoy son multitud. Y se ofenden con facilidad si uno les refuta. De ahí que quien osó decir su opinión prefiere quedarse callado y pronto aprende a comportarse como las masas. Por eso, esta generación no debería ser llamada «generación de cristal» sino «generación Shakira», por aquello de que son ciegos, sordos y mudos.

Cuando trataba de explicar a mis estudiantes las amplias posibilidades del audio y el video sin comprimir, me frustré, porque la gran mayoría no distinguía diferencias. Recordé entonces la alegoría de la caverna de Platón, la cual convendría rescatar en todos los niveles, en todas las materias y en todos los rubros.

Ilustración del artículo Platón reloaded
La alegoría de la caverna de Platón ilustra cómo la percepción limitada por la tecnología y la cultura digital restringe nuestra comprensión de la realidad.

La banalidad de intereses, la escasez de lenguaje, la incapacidad para articular textos sin ayuda de la IA está creando generaciones que van a provocar fallas estructurales en la sociedad, en un futuro no muy lejano.

Afortunadamente aplican restricciones. Los casetes y el vinilo están cobrando auge en muchos sitios especializados, porque hay jóvenes que «descubrieron» de todo lo que se estaban perdiendo gracias al fonógrafo de sus abuelos, los amplificadores de bulbos, las tornamesas, etc., y gozan del antiguo audio completo. Y en las ferias de libros veo con mucho gusto a un buen porcentaje de niños y jóvenes.

Las escuelas de cine de Los Ángeles enseñan a filmar en 16 mm y los fabricantes de cámaras fotográficas están regresando a las análogas, las cuales exigían del usuario el uso de más de tres neuronas para calcular luz, profundidad, velocidad y otros factores, pensando que solamente había 12, 24 o 36 opciones. Nada más.

De esa manera, se cuidaba el discurso visual, porque resultaba muy caro mostrar idioteces, como lo que visten, lo que comen y hasta los desechos que salen de sus cuerpos, como si ello nos interesara a todos.

Temas abordados en este artículo

Código QR de acceso al artículo Platón reloaded: la alegoría de la caverna en la era del MP3 y TikTok

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web.

Descargar PDF

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Estrategia de Marca

Estrategia de Marca

Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento

20 horas (aprox.)
Noviembre

Tipología de Marcas

Tipología de Marcas

Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas

15 horas (aprox.)
Noviembre

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
Diciembre