El tequio, una agrupación de cooperación comunitaria de origen mesoamericano

El tequio es una forma de organización social prehispánica en México, basada en la cooperación no remunerada. Analizamos su estructura familiar, roles de género y su impacto en la vivienda vernácula.

María Del Rayo Vázquez, autor AutorMaría Del Rayo Vázquez Seguidores: 8
El tequio, una agrupación de cooperación comunitaria de origen mesoamericano
Mosaico de flores en Atlixco, Puebla realizado por los tequios.
Opiniones:
0
Votos:
0

Durante mi labor como docente de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México, me he encontrado con diversas investigaciones realizadas por otros docentes y estudiantes en diferentes regiones de México. Uno de los temas que surge frecuentemente es el tequio, como una organización de cooperación social, económica y constructiva que sobrepasa territorios.

Definición y alcance del tequio

Los tequios son grupos de colaboración que realizan actividades de todo tipo para el beneficio de la comunidad. Estas actividades se relacionan con la construcción, la agricultura, las fiestas patronales, el mantenimiento de edificios y el apoyo a la comunidad en caso de desastres, entre otros aspectos. El «tequio» o «tequitl» (palabra que significa trabajo o tributo) tiene un origen prehispánico y está formado por parentesco. El tequio tiene otros nombres regionales como fajina, guelaguetza, tarea, córima, tequitlacatl o tecuitl.1

La palabra tequio también se interpreta como «hombre que trabaja o sacrifica», y es una agrupación que interviene en la agricultura, la defensa del territorio, los trabajos de construcción, la conservación de las tradiciones y la cultura. Incluso se le reconoce en los procesos político-electorales de las comunidades indígenas.2

Esta agrupación es un instrumento solidario de trabajo colaborativo no remunerado para beneficio social. Aunque tiene un fondo de producción de mercancías agrícolas o de objetos, las relaciones sociales permean en la formación de tradiciones, cultura e identidad colectiva de los grupos indígenas en México, interactuando incluso con grupos ubicados en otros territorios.3

«La labor se centra en obras de beneficio común, como reparaciones de escuelas, del palacio municipal y de la iglesia, o la construcción de caminos, sistemas de irrigación, limpias de los terrenos, etcétera».3

Cabe destacar que existen agrupaciones semejantes al tequio en Perú, Bolivia y Ecuador denominadas minka, aynil o ayni. Las construcciones de la sierra norte y la costa central y norte de Perú fueron posibles gracias al trabajo de estas agrupaciones, y existen evidencias de su participación en cuatro templos entre 3200 y 1800 a. C.4

El caso nahua y la estructura familiar

En el caso de México, durante la época prehispánica, las diferentes etnias compartían elementos culturales y se ajustaban a los cambios políticos, sociales y económicos. Un ejemplo de esto son los nahuas. Esta etnia era originaria del occidente mexicano. Con la migración hacia el sur, se asentaron en el centro de México en 3625 y 1375 a. C. y de ahí se distribuyeron en el sureste.5 Los nahuas son una de las etnias más importantes que viven en el centro de México, ubicados en 16 estados, principalmente en Puebla, Veracruz e Hidalgo.6

En esta etnia prevalece el concepto de grupo familiar, indígena o «tequio». Esta agrupación se ha intentado explicar como un producto de la economía agrícola, con relaciones de producción y consumo entre diferentes grupos. Sin embargo, el grupo familiar indígena posee valores culturales que van más allá de una figura económica.7

David Robichaux, historiador y antropólogo social, realizó en 1997 estudios en México sobre las comunidades nahuas y otras etnias, estableciendo un patrón generalizado de configuración en los grupos de trabajo solidario. Entre sus conclusiones, determinó que la familia indígena tiene un pasado mesoamericano con interacciones dinámicas que permiten tener un origen histórico-cultural semejante. Se determinaron las características de las actuales comunidades que afectan a los nahuas en su forma original de colaboración dentro del tequio.8

Sin embargo, las relaciones de apego han generado que los integrantes que migran continúen aportando a su comunidad recursos económicos como parte de sus obligaciones dentro del tequio. Esto se debe a que persisten condiciones comunes, como la permanencia en las decisiones por medio de la línea biológica del hombre. Aunque este se encuentre en otra región, sus obligaciones persisten. Las mujeres ocupan el lugar del jefe de familia cuando el hombre falta, ya sea por migración en busca de mejores oportunidades de trabajo o por su muerte. La edad de la persona como parte del grupo se ubica entre los 18 y los 60 años, ajustada a las leyes civiles de México.

Cabe destacar que los tequios son grupos familiares con vínculos biológicos y matrimoniales, pero pueden anexar a amigos o a otros grupos dentro de su grupo. En el caso del matrimonio, la pareja reside cerca de la familia del esposo con una composición espacial dividida en varias viviendas o familias nucleares, donde la herencia familiar de ultimogenitura (o herencia al hijo menor) es determinada por vínculos de parentesco a través de la línea paterna.9

Vivienda vernácula y persistencia del modelo

El tequio genera vivienda autoproducida o vivienda vernácula. La vivienda vernácula o anónima es autoconstruida por medio de esta asociación se desarrolla una vivienda regional que posee valores de la comunidad de acuerdo con sus esquemas de organización y su composición espacial heredados por generaciones anteriores.10

En México, el espacio indígena prehispánico estaba dividido en grandes territorios, por lo cual la población indígena estaba dispersa. A la llegada de los españoles, se concentró a los habitantes, ubicados en el centro de las poblaciones y otorgándoles parcelas que posteriormente se subdividieron en lotes. Desde la época prehispánica, se colocaban las viviendas alrededor del patio de los hijos que habían formado un matrimonio: la cocina, la zona de lavado de ropa y los servicios sanitarios separados de la vivienda. Es común que existiera un huerto, una zona de cría de animales y una zona de convivencia familiar o de reunión del grupo familiar. Esta configuración espacial aún sobrevive en las zonas ocupadas por los grupos nahuas.

Los grupos sociales de cooperación o tequios evidenciaron su relevancia durante el terremoto de 2017. La destrucción de templos, viviendas y escuelas en el sureste y centro de México produjo un arduo trabajo en las labores de remoción de escombro y ayuda de diferentes tipos a la comunidad.

  1. Zolla, Carlos & Zolla Emiliano. (2004), Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. UNAM, México.
  2. Castillo Alberto R., Vázquez, María del R., Morales, J. A., & Olmos, L. (2023). La arquitectura vernácula como vivienda autoproducida en Tochimilco, Puebla, México. Revista Arquitectura +, 8(15), 70–85.
  3. Bustillo Roselia & García Enrique Inti. (2016). Tequio, expresión de solidaridad. Requisito para ejercer los derechos político-electorales en las comunidades indígena. Editorial TEPJF.
  4. Altamirano, Alfredo J. & Bueno, Alberto. (2011). El ayni y la minka: dos formas colectivas de trabajo de las sociedades pre-Chavín, Investigaciones sociales Vol.15 N°27, pp.43-75 [2011]│UNMSM/IIHS, Lima Perú.
  5. Wright-Carr David Charles, (2017). Otomianos y nahuas: antiguos pobladores del centro de México, Miradas recientes a la historia mexiquense del mundo prehispánico al periodo colonial. El colegio mexiquense, pp. 15-28.
  6. Espinosa, Rosa A.; Aké, S.; Labastida, Monserrat.; Fuentes, Lucero. & Sandoval, Edith. (2013). Mexicas o nahuas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
  7. Good, C. (2013). Formas de organización familiar náhuatl y sus implicaciones teóricas. Revista de Estudios de Género. La ventana, vol. IV, núm. 37, 9-40.
  8. Robichaux, David. (1997). Un modelo de familia para el «México profundo», en Espacios familiares: ámbitos de solidaridad, México, pp. 187-213.
  9. Ídem nota 7.
  10. Cabrera Virginia, López Agustín & López Lilia Varinia C. (2015). Cuetzalan «Pueblo Mágico», Transformación y defensa de su territorio. Colegio de Investigaciones y Posgrados A.C.

¿Qué te pareció?

Tu perspectiva es valiosa. Comparte tu opinión con la comunidad en el debate.

¡Opina ahora!
Código QR de acceso al artículo El tequio, una agrupación de cooperación comunitaria de origen mesoamericano

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web.

Descargar PDF

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Estrategia de Marca

Estrategia de Marca

Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento

20 horas (aprox.)
Noviembre

Tipología de Marcas

Tipología de Marcas

Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas

15 horas (aprox.)
Noviembre

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
Diciembre