Claves del éxito del streaming submarino del Falkor (Too)
El streaming científico del Falkor (Too) cautivó audiencias con su propuesta innovadora. Exploramos las claves de su viralidad: entretenimiento educativo, cambio de agenda, bienestar y conexión con la ciencia.

- Opiniones:
- 0
- Votos:
- 0
«Si me proponían mostrar, tan sólo durante seis horas seguidas, el fondo del mar, no aceptaba ni loco», reconoció el director de un importante medio patagónico. Días después, elogiaba los resultados del streaming científico del Falkor (Too), buscando, como miles, una explicación a su éxito.
La campaña «Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud 4», realizada por la ONG Schmidt Ocean Institute entre fines de julio y el 10 de agosto, proporcionará valioso material biológico para el análisis de científicos del CONICET. A los comunicadores, nos deja un desafío: comprender la conexión de la sociedad argentina con los medios.
Algunas claves de la viralidad del streaming submarino
Un entretenimiento diferente
Sin estridencias, sin velocidad, sin gritos. Diálogos tranquilos, sin ofensas ni análisis de la realidad. Un espacio de evasión. Redescubrimos que conocer, aprender y compartir es entretenido. Algo que los medios masivos y las redes sociales parecían haber olvidado. ¿Nos aburre el entretenimiento actual?
Un cambio de agenda
El streaming se convirtió en el tema de conversación. Los medios masivos y las redes sociales se vieron obligados a hablar del fenómeno. Se les marcó la cancha y, además, se les quitó público.
¿Es posible construir una agenda informativa diferente? ¿Con quiénes? ¿Para qué?
Del malestar al bienestar
En un mundo dominado por narrativas distópicas, la misión del Falkor (Too), con su referencia a La Historia sin Fin, invitó a la utopía.
Frente a la industria del fin del mundo, con sus naves espaciales y armas, surge una narrativa prospectiva, centrada en lo que vale la pena vivir en este planeta.
También se impuso a la narrativa de la vida online, los avatares y los multiversos. ¡Esto es real! Estaba ahí.
Públicos, no consumidores
La transmisión no vendía nada. No nos trató como sujetos de consumo. Capturó nuestra atención, sí, pero sin un objetivo comercial. El conocimiento como bien común no rentable.
El medio es el mensaje1
Fue el Gran Hermano científico. El formato, ya conocido: pantalla omnipresente, fisgonear, coexistir con el tiempo real de una experiencia. Pero este cambió la lógica y el tono. En lugar de Furia o Alfa, tuvimos a Nadia Coralina.
Empatía con los científicos
La espontaneidad y la sorpresa del descubrimiento en los científicos generaron empatía en el público. Los espectadores se sintieron explorando junto a ellos, opinando, sugiriendo y aprendiendo en el chat de la transmisión.
El humor como clave2
El humor creó comunidad. Los relatos desde la transmisión lo utilizaron con frecuencia, y el público respondió con chistes en los chats, promoviendo el diálogo entre el barco y la audiencia.
¿Cómo sigue?
¿Qué pasará cuando el Falkor (Too) vuelva a tierra? ¿Cómo mantendrá el sistema científico la atención del público, evitando que se pierda de nuevo en las noticias, las risas forzadas, los gritos, las agresiones o las historias de crímenes? ¿Qué harán los medios? ¿Qué harán los públicos? ¿Es el final de Truman Show, donde Truman saluda y todos apagan los televisores? ¿Fue un final o un comienzo?
- Hacemos referencia a la famosa frase del filósofo y teórico de la comunicación, Marshall McLuhan, que plantea que la comunicación no se limita a la información, sino que construye un sentido determinado por el medio (o el formato) a través del cual se transmite.
- Recomiendo leer Ja! La ciencia de cuándo reímos y por qué, de Scott Weems.
Temas abordados en este artículo
¿Qué te pareció?
Tu perspectiva es valiosa. Comparte tu opinión con la comunidad en el debate.
¡Opina ahora!
Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web.
Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo
Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués