Fast design: la homogeneización del diseño gráfico con IA y plantillas
El fast design prioriza la velocidad y eficiencia, impulsado por la IA y las plataformas de plantillas. Analizamos cómo esta tendencia transforma los procesos creativos y plantea riesgos de homogeneización visual.
- Opiniones:
- 48
- Votos:
- 16
Este artículo es una adaptación de una investigación que se publicará en la Revista Zoo! Investigación en Diseño y Comunicación Visual, de la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima, Perú.
En el escenario contemporáneo del diseño gráfico, la velocidad y la eficiencia han ganado protagonismo, impulsadas por la proliferación de tecnologías digitales. Ante este contexto, emerge el concepto de «fast design», término acuñado a partir de reflexiones personales del autor y del docente y diseñador peruano Ricardo Tsuchiya Watanabe. Se caracteriza por priorizar procesos acelerados de creación gráfica frente a metodologías tradicionales (Kannengiesser y Gero, 2019). El auge de herramientas digitales y las demandas del mercado influyen en la transformación y redefinición de los procesos de diseño.
El término «fast design» no posee una definición académica formal (Froud et al., 2017). Surge como respuesta a la creciente necesidad de entregar productos visuales rápidos, eficientes y económicos, en analogía con otros movimientos como el «fast fashion» y el «fast food». La evolución acelerada de tecnologías, plataformas y la urgencia por contenidos en redes sociales han acortado los ciclos de producción y transformación de la industria gráfica, posicionando la eficiencia temporal como eje central. Si bien la literatura académica lo menciona tangencialmente, estudiantes y profesionales lo entienden con claridad tras una exposición conceptual (Arjomandi et al., 2023).
Antecedentes y conceptos relacionados
El fast design se alimenta de conceptos como el «rapid design», que en ingeniería y software busca acelerar el prototipado por medio de automatización y metodologías ágiles, y del «fast thinking» basado en la teoría de Kahneman sobre el pensamiento rápido e intuitivo, priorizando la rapidez por sobre el análisis lento y reflexivo (Kannengiesser y Gero, 2019). Como contraparte surge el movimiento «slow design», que aboga por la reflexión profunda y críticas a la superficialidad y estandarización promovidas por la velocidad (Bjornard, 2016).
Factores y herramientas que impulsan el fast design
El auge del fast design se explica por la masificación de la computadora personal, los teléfonos móviles, el acceso a software y la presión de marcas y clientes por resultados inmediatos, sobre todo para redes sociales (Nannini, 2020). En Perú, el fenómeno es visible en el ecosistema gráfico de «Wilson», nombre popular de la avenida Inca Garcilaso de la Vega en Lima. Allí, la concentración de proveedores y servicios ha convertido el área en sinónimo de velocidad, accesibilidad y precios competitivos, alejándose de la tradición de estudios de diseño convencionales. Wilson se ha posicionado como epicentro del fast design limeño, apuntando a un mercado para quien prima lo económico y en un contexto informal, donde la revolución digital democratizó la producción gráfica para pequeños negocios y emprendedores (Infobae, 2022).
Al pasar de los años, la práctica del fast design ha invadido ya los entornos considerados menos informales, e incluso académicos. Las plataformas de plantillas como Canva y Adobe Express han transformado el diseño amateur y profesional, permitiendo a personas sin formación técnica crear gráficos atractivos velozmente con gran facilidad (Santoso y Amelia, 2024). Sin embargo, la dependencia de plantillas puede conducir a una homogeneización visual (Palmini y Cetinic, 2024). Paralelamente, los repositorios de activos de stock (Shutterstock, Freepik, Flaticon, Vecteezy) favorecen la inclusión de recursos listos para usar, aunque contribuyen a la falta de originalidad (Arjomandi et al., 2023).
Asimismo, la inteligencia artificial generativa representa el avance más disruptivo, permitiendo automatizar etapas del proceso creativo. Herramientas como Midjourney, Gemini o ChatGPT facilitan desde la inspiración hasta la producción final de imágenes, modificando radicalmente la ideación y el bocetaje tradicional (Bartlett y Camba, 2024). No obstante, su empleo levanta dilemas éticos, de originalidad, sesgos y derechos de autor, así como riesgos en la calidad de los resultados y la privacidad (Cornell University Task Force, 2023).
Impacto en el proceso de diseño
Las herramientas y mentalidades del fast design han alterado distintas fases del proceso tradicional. Según encuestas a profesionales y estudiantes, en la fase de investigación y descubrimiento se ha reducido el tiempo de análisis en favor de la ejecución rápida, apoyada en IA o búsquedas superficiales (Kannengiesser y Gero, 2019). La ideación y el bocetaje, tradicionalmente manuales, se están reemplazando por resultados digitales o generados automáticamente, lo que ha provocado la denominada «inhibición del bocetaje», especialmente entre estudiantes (Ma y Wei, 2025).
La fase de desarrollo y prototipado también ha sido acelerada por herramientas de diseño generativo y plantillas que permiten iteraciones rápidas y ensamblaje inmediato (Del Giorgio y Lara, 2020). El énfasis en la productividad ha desplazado la reflexión, el refinamiento pausado y la exploración conceptual, pilares del enfoque tradicional.
Críticas y preocupaciones
Las principales críticas al fast design apuntan a la homogeneización visual, la devaluación profesional y la dudosa ética. Diversos estudios han evidenciado el aumento de la similitud visual en sitios web y contenido gráfico desde 2007, ligándolo a la estandarización de plantillas y la proliferación de IA (De Rosa y Cetinic, s.f.; Palmini y Cetinic, 2024). Esto repercute en la pérdida de diversidad visual y riqueza cultural.
El acceso democrático a las herramientas pone en cuestión el valor percibido del diseño profesional. Si cualquiera puede producir piezas visuales atractivas con plantillas o IA, se debilita la valoración de las habilidades del diseñador, su capacidad conceptual y su rol estratégico (Tulcanaza et al., 2023). Adicionalmente, la opacidad del proceso acelerado puede reforzar la falsa percepción del diseño como simple estilismo superficial.
Las inquietudes éticas crecen con el avance de las IA: autoría, derechos de uso, perpetuación de sesgos y riesgos para la privacidad son algunos de los desafíos aún no resueltos (Bartlett y Camba, 2024; Cornell University Task Force, 2023).
Argumentos a favor: democratización y eficiencia
Entre los beneficios del fast design destaca la democratización del acceso a la producción visual: plataformas como Canva y la IA permiten a pequeños negocios, educadores y novatos crear materiales funcionales con mínimo costo (The Clueless Company, 2025). Esto reduce barreras de entrada, favoreciendo la inclusión y la innovación marginal, aunque la democratización no garantiza calidad.
En educación, estas herramientas dinamizan los procesos de enseñanza, facilitan la creatividad y posibilitan la personalización de materiales (Deloitte, 2024). Además, la velocidad y eficiencia logradas responden directamente a la dinámica de ciclos de vida cortos y la demanda de inmediatez en la comunicación digital (Arjomandi et al., 2023).
Encuestas: percepciones profesionales y académicas
Encuestas realizadas a 60 profesionales y 176 estudiantes evidencian que ambos grupos reconocen la prevalencia del fast design (95.4%). Las herramientas más identificadas son Canva, repositorios de imágenes y la IA generativa; los estudiantes reportan un uso algo mayor que los profesionales. Sobre el impacto en las fases del proceso, la bocetación es la más omitida según profesionales (44.6%), mientras estudiantes la mencionan junto a la validación e investigación. Ambos grupos perciben presión por la velocidad y la demanda de contenido constante.
La percepción sobre el impacto en la calidad divide visiones: 67.7% de los profesionales ven comprometida la calidad, mientras menos de la mitad de estudiantes comparte esa crítica, mostrando mayor ambivalencia. Respecto al abordaje académico, la mayoría califica la cobertura del tema como superficial o inexistente.
Conclusiones
El fast design representa una realidad omnipresente pero conceptualmente difusa, definida por la convergencia de velocidad, eficiencia y accesibilidad con ayuda de plataformas y herramientas digitales. Su auge trae beneficios innegables en democratización y productividad, pero plantea riesgos para la originalidad, la profundidad procesual y la valoración profesional (Fleischmann, 2024). La educación en diseño enfrenta el reto de integrar estas tecnologías de manera crítica, fortaleciendo el pensamiento ético, estratégico y creativo. El diseñador del futuro requerirá habilidades interdisciplinarias para mediar entre eficiencia tecnológica y profundidad conceptual (Barlett y Camba, 2024). La tensión entre rapidez y calidad es central, reflejando debates culturales y disciplinarios que apenas comienzan a ser resueltos.
- Arjomandi, M., Cenanovic, M., & Salomonsson, K. (2023). Image regression-based digital qualification for simulation-driven design processes, case study on curtain airbag. Journal of Engineering Design, 34(1), 1–22.
- Bartlett, K., & Camba, J. D. (2024). Generative Artificial Intelligence in Product Design Education: Navigating Concerns of Originality and Ethics. International Journal of Interactive Multimedia and Artificial Intelligence, 8(4), 1–10.
- Bjornard, K. (2016). Slowing Down Graphic Design. ResearchGate.
- Cornell University Task Force. (2023). Generative AI in Academic Research: Perspectives and Cultural Norms. Cornell University.
- Del Giorgio, F., & Lara, S. (2020). Diseño y desarrollo de productos en base a prototipado rápido. Actas de Diseño, 32, 96–100. e-ISSN: 2591-3735.
- Deloitte. (2024). L'IA générative et l'enseignement supérieur: Prévoir, créer et façonner un meilleur système d'études postsecondaires. Deloitte.
- De Rosa, M.-T., & Cetinic, E. (2024). Patterns of Creativity: How User Input Shapes AI-Generated Visual Diversity. arXiv.
- Fleischmann, K. (2024). Generative Artificial Intelligence in Graphic Design Education: A Student Perspective. Canadian Journal of Learning and Technology, 50(1), 1–17.
- Froud, J., Hayes, S., Wei, H., & Williams, K. (2017). Coming Back? Capability and Precarity in UK Textiles and Apparel. The Foundational Economy, Alliance Manchester Business School & School of Materials, University of Manchester.
- Infobae. (2022, 15 de octubre). Por qué la avenida Inca Garcilaso de la Vega es popularmente conocida como Wilson. Infobae.
- Kannengiesser, U., & Gero, J. (2019). Design Thinking, Fast and Slow: A Framework for Kahneman's Dual-System Theory in Design. Design Science, 5, e10.
- Ma, Z., & Wei, M. (2025). Toward a Theoretical Foundation for Design Sketching: Developing a Comprehensive Model for Understanding and Supporting Sketch Activities to Intervene with Sketch Inhibition. Journal of Integrated Design and Process Science: Transactions of the SDPS, 29(1), 1–20.
- Nannini, V. (2020). Cuerpos (semi)vestidos y subjetividades de la moda en la esfera digital. Signis, 32, 73–89.
- Palmini, M., & Cetinic, E. (2024). Patterns of Creativity: How User Input Shapes AI-Generated Visual Diversity. arXiv.
- Santoso, C., & Amelia, N. (2024). Utilization of Canva in Enhancing the Creativity of NU Teachers in Distance Learning. Journal of Pergunu and Contemporary Islamic Studies, 1(1), 39–52.
- The Clueless Company. (2025). Canva Case Study. The Clueless Company.
- Tulcanaza, A., Cortez, A., & Lee, C. (2023). Influence of Customer Perception Factors on AI-Enabled Customer Experience in the Ecuadorian Banking Environment. Sustainability, 15(16), 12441.
Temas abordados en este artículo
¿Qué te pareció?
Tu perspectiva es valiosa. Comparte tu opinión con la comunidad en el debate.
¡Opina ahora!
Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web.
Descargar PDF