Creatividad y libertad en el diseño: superar las limitaciones del encargo

En territorios del diseño aparentemente la libertad es una utopía. Pero una actitud creativa es el motor para explorar en lo desconocido e incluso, arribar a lo inexistente.

Creatividad y libertad en el diseño: superar las limitaciones del encargo
Opiniones:
0
Votos:
0

«A través de la historia, oradores y poetas han enaltecido la libertad, pero ninguno ha explicado el porqué de su importancia».

Henry Bayard Phillips

Para establecer un planteamiento en torno a esta temática, indagaremos en dos conceptos relevantes: la libertad y la creatividad, para posteriormente vincularlos con la disciplina del diseño. Se puede debatir mucho acerca de los limitados márgenes de maniobra del diseño, considerando que el diseñador cumple la labor de materializar planteamientos ajenos, a partir de otros conocimientos. Quizá en ello se ubica el mayor de sus retos: ofrecer soluciones eficientes en tiempos y presupuestos determinados. Por ello, se podría pensar que la libertad es simplemente un lujo inalcanzable; sin embargo, la creatividad, el ingenio y el pensamiento novedoso constituyen una solución liberadora.

De la libertad

Por principio, la frívola tentación de interpretar la libertad como la ausencia total de obstáculos para realizar nuestros deseos de forma absoluta es errónea y una quimera imposible. Esa proposición ligera que concibe la libertad como la ausencia de responsabilidad, de respeto y de márgenes, resulta ingenua y caduca. Tras la reflexión de diversos estudiosos, podemos considerar que la libertad per se no asegura oportunidades especiales o preferentes al individuo, sino que recae en el propio arbitrio, en el aprovechamiento de las circunstancias en las que cada uno se encuentra. La libertad es no estar sujeto a coacción alguna derivada de la voluntad de otros individuos.

Dada la complejidad de interpretaciones de este concepto, cabe mencionar la aclaración de Hayek1: «La libertad no significa la posesión de toda clase de bienes o la ausencia de todos los males. Es indudable que ser libre puede significar libertad para morir de hambre, libertad para incurrir en costosas equivocaciones o libertad para correr en busca de riesgos mortales». La libertad implica dilemas y fundamentalmente nos compromete a la responsabilidad y a la toma de decisiones.

La libertad es un bien para el ser humano, pero no es un bálsamo absoluto. En términos prácticos, se entiende como la capacidad que el individuo posee de tomar las mejores decisiones posibles en un ambiente determinado.

Hay que resaltar el apunte que hace Berlin2 en ese sentido, indicando que: «Casi todos los moralistas que ha habido en la historia de la humanidad han ensalzado la libertad. Igual que la felicidad y la bondad, y que la naturaleza y la realidad, el significado de este término se presta a tantas posibilidades que parece que haya pocas interpretaciones que no le convengan». La libertad resulta flexible hasta lo inabarcable y citarla abrillanta hasta el discurso más abyecto. Constituida de una materia abismalmente difusa, es un vocablo maleable e irreflexivo.

«¿Qué es la libertad para aquellos que no pueden usarla? Sin las condiciones adecuadas para el uso de la libertad, ¿cuál es el valor de esta?»3 ¿Acaso no queda desprovisto de todo sentido el concepto libertad cuando se quiere poner en práctica para el cautivo? Valga el símil para acercarnos a los márgenes de la libertad en el diseño. ¿Acaso el diseño es un páramo sin libertad?

De la creatividad

Echemos mano de la creatividad, otro concepto en extremo maleable, multifuncional y comúnmente malbaratado; no obstante, cardinal en el desarrollo de la cotidianidad. Para adentrarnos, consideremos que, si la libertad fuese el escenario de las posibilidades, la creatividad sería la actriz que interpreta un papel protagónico en la función estelar. La libertad es el espacio donde la creatividad ejerce sus capacidades. Si la libertad resulta un concepto árido e inasible, en la creatividad radica la fórmula que esclarece las circunstancias y sirve para desenvolverse en la plaza de la libertad, sea esta estrecha o espaciosa. La creatividad puede ser la vía que facilita el acercamiento en una situación determinada del acontecer cotidiano, la llave que abre cerrojos en el contexto de la libertad.

Para obtener un mejor resultado, la receta prescribe que la creatividad debe ser empleada como una búsqueda de uso habitual. El ser humano es creativo por naturaleza, aun cuando es posible establecer niveles de creatividad y reconocer que históricamente hay personas excepcionalmente dotadas.

La rutina no es una compañera saludable; por el contrario, la curiosidad siempre será una gran aliada. Es muy fructífero para los individuos abrevar en diversos temas, reconocer múltiples opiniones y refrescar los puntos de vista. La creatividad es el motor para explorar lo desconocido e incluso, arribar a lo inexistente. De tal suerte, resulta liberadora puesto que desata la monotonía y la rutina.

Acorde con Chacón4, se apunta que la creatividad se puede definir para su comprensión en tres líneas básicas: la primera como un proceso, la segunda como un producto (enfatizando en la persona creativa), y la tercera, como una combinación de factores. Por lo tanto, la creatividad no es monolítica, sino que puede ser abordada desde diversos ángulos.

De acuerdo con Gardner (citado en Chacón5) ha reflexionado que: «El individuo creativo es una persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo que, al principio, es considerado nuevo, pero al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto». Resulta relevante resaltar esta arista, puesto que en el campo del diseño la demostración de tal capacidad es valiosa, da cuenta de la habilidad con la que el diseñador observa la materia de la que dispone y toma decisiones creativas —novedosas, eficientes o insólitas— en su desempeño.

Del diseño

Un argumento frecuente es especular que, en el territorio del diseño, la libertad es prácticamente inexistente o nula, al considerar que los diseñadores viven privados de ella en su desempeño cotidiano, sujetos a los encargos que reciben y que deben finalizar en tiempos breves y con resultados óptimos, y que poco o nada tienen que ver con sus intereses.

Una enorme oportunidad para conseguir la eclosión del diseño será formalizar su vinculación con otras disciplinas, puesto que debe servir como detonador de ideas pertenecientes a otras áreas y campos del conocimiento. El diseño puede ser una herramienta coadyuvante con diferentes disciplinas, donde adquirirá márgenes de libertad. Es imposible pensar en la falsa libertad absoluta, sino en autonomía para desplazarse con soltura a través de diferentes campos con autoridad, debido a que tales formas de colaboración se materializarán en investigaciones. El diseño será propiamente un instrumento de bienestar, satisfacción y confort, y no una simple herramienta para el consumo obsceno.

Sin duda, la creatividad ha de otorgar libertad al diseño. Aunada a la vinculación con otras áreas del conocimiento, esta alianza adjudicaría visible autoridad a la disciplina: dos asideros, dos brazos firmes en diferentes terrenos.

  1. Hayek, F. A., (1960). Los fundamentos de la libertad. Unión Editorial. Madrid.
  2. Berlin, I. (1988). Cuatro ensayos sobre la libertad. Alianza Editorial. Madrid.
  3. Berlin, I. (1988). Op. cit.
  4. Chacón Araya, Y. (2005). Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(1), 0.
  5. Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Paidós. Barcelona; en Chacón Araya, Y. (2005). Op. cit.

Bibliografía adicional:

  • Guilera Agüera, L. (2011). Anatomía de la creatividad. Sabadell. FUNDIT - Escola Superior de Disseny ESDi.
  • Julier, G. (2010). La cultura del diseño. Barcelona. Gustavo Gili.
  • Margolin, V. et al. (2005). Las rutas del diseño. Ensayos sobre teoría y práctica. Ciudad de México. Designio.
  • Miranda, S. et al. (2004). Cuadernos de Diseño, Pensar/Proyectar el futuro 1. Barcelona. Istituto Europeo di Design.

 

Temas abordados en este artículo

¿Qué te pareció?

Tu perspectiva es valiosa. Comparte tu opinión con la comunidad en el debate.

¡Opina ahora!
Código QR de acceso al artículo Creatividad y libertad en el diseño: superar las limitaciones del encargo

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web.

Descargar PDF

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero