Colima México
Profesión: Comunicólogo
Especialización: Investigación&Docencia
Trabaja en: JZComunicaciónIntegral
Enseña en: varias Universidades
Se unió a FOROALFA: 2006
Maestro en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos. UdeG.
Diplomado en: Docencia, Educación con PNL, Lengua y Cultura Náhuatl,
Diseño Web, Profesores del Siglo XXI, Técnicas de Investigación
en Sociedad, Cultura y Comunicación, Arqueología del Occidente de México,
Arte Mexicano a Través de los Siglos. UdeC-Varias Instituciones.
Licenciado en Comunicación Gráfica. UNAM.
51 Cursos de actualización disciplinaria en DG, Mkt y Publicidad.
27 Cursos de formación docente, nivel licenciatura y posgrado.
34 Años de experiencia laboral en Empresas Privadas, del Sector Público
federal, estatal y municipal y en su despacho JZComunicaciónIntegral.
15 Años de experiencia docente universitaria en licenciatura y posgrado.
25 Participaciones en eventos como conferencista, panelista y tallerista.
9 Artículos publicados sobre Arte, Diseño y Publicidad.
15 Premios siendo estudiante, 13 como docente y 21 laborales.
Más de 50 sinodalías académicas y en concursos profesionales.
19 exposiciones colectivas de arte y 7 individuales en México, España,
Centro y Sudamérica.
Jun. 2011 Mi opinión en el artículo Qué es el diseño de información
Saludos a todos los foristas.
Repensando el artículo, recordé que uno de los mejores ejemplos que -en México- condensan las ideas manejadas por Sheila en su texto lo constituye el Sistema de Información Visual para las primeras tres líneas del «metro» capitalino, donde L. Wyman, P. Ramírez V., y J. Vírchez captaron a cabalidad las necesidades de los usuarios cuando integraron pictogramas a los letreros de cada estación. Ello ha funcionado tan bien que debería ser un tema de consulta obligada en las escuelas donde se enseña la especialidad comunicativa que hasta hoy llamamos diseño gráfico.
Jun. 2011 Mi opinión en el artículo Qué es el diseño de información
Saludos, Sheila! Estupenda panorámica sobre el tema. Como aportación, pregunto: si dos de las funciones del lenguaje -según R. Jakobson- son la emotiva/expresiva/sintomática y la poética (ambas retomadas por P. Giraud en «La Semiología»), ¿por que diferencias lo funcional de lo estético, según observo en tu tercer párrafo?. Sin dicha función estética -concentrada en las dos variables citadas- el lenguaje visual pierde importantísimos -por esenciales- significados que desde el dominio de formas han aportado riqueza universal a nuestros signos.
Jun. 2011 Me gusta el artículo:
Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.
Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca
15 horas (aprox.)
Octubre
Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales
30 horas (aprox.)
Octubre
Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento
20 horas (aprox.)
Noviembre