
Barcelona
Catalunya
Spain
Norberto Chaves is a communication expert, professional, with 63 years of experience. Lives in Barcelona (Catalunya), Spain. Specializes in Branding y Marca. Works at Chaves-Belluccia. Is interested in Architecture, Graphic Design, Industrial Design. Norberto is in FOROALFA since 2005.
Socio de Chaves-Belluccia (Barcelona-Buenos Aires), expertos en Imagen Corporativa y asesores de empresas e instituciones en estrategias y programas de identidad y comunicación.
Ex Jefe del Departamento Pedagógico y profesor de Teoría de Diseño, Semiología y Teoría de la Comunicación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires).
Profesor regular de la Escola EINA (Barcelona) entre 1977 y 1984.
Profesor invitado en universidades y escuelas de diseño de España y Latinoamérica.
Profesor invitado a seminarios de dirección de empresa en temática de diseño, imagen y comunicación en España y Latinoamérica.
Autor de La Imagen Corporativa (Gustavo Gili, Barcelona), El oficio de diseñar (Gustavo Gili, Barcelona, 2001) y El diseño invisible (Paidós, Buenos Aires, 2005). Coautor de Llibre Blanc del Disseny Gràfic a Catalunya (Generalitat de Catalunya, Barcelona), La Gestión del Diseño (IMPI, Madrid), Diseño y Comunicación (Paidos, Buenos Aires, 1997), La Marca Corporativa (Paidos, Buenos Aires, 2003).
Creador de FOROALFA junto a Luciano Cassisi y Raúl Belluccia.
One year ago Published the article:
One year ago My reply on the dialogue started by Abdénago Yate in the article
La frontera diseño-ingeniería
Quizá el ejemplo de la comparación del carpintero con el ebanista no haya sido el más eficaz. Pero, por los comentarios que ha suscitado, sospecho que no se maneja el concepto de "ebanista"; quizá debido a que se trata de un oficio prácticamente en extinción.
El ebanista no se diferencia del carpintero por utilizar madera de ébano. El nombre de esa madera se ha tomado como sinécdoque de un oficio no definido por el material sino por el tipo de artesanía; y que, además, puede utilizar otras maderas nobles.
Su diferencia reside en que el tipo de trabajo que realiza con esas maderas nobles y muy caras requiere unos saberes muy distintos a los del carpintero, más próximos a los del tallista o del escultor.
Una cosa es hacer puertas y ventanas y muebles de cocina y otra muy distinta es construir una cómoda doble bombé con marquetería de maderas de distintos colores, o una cama victoriana.
El oficio de ebanista se inscribe en los "oficios artísticos" o las "artes decorativas". El carpintero es un constructor de elementos, estándard o a medida, en madera.
Por supuesto, hay zonas de transición. Entre una "carpintería de obra" y una "boisserie art nouveau" hay un largo trecho en el que se inscriben muy distintas especializaciones, con sus distintas habilidades artesanales.
One year ago My reply on the dialogue started by José Ramón González Lede in the article
Pensamiento tipológico
Creo que la solución es sencilla. Existen marcas que, aun inscritas en un tipo, se dan la libertad de alterarlo según las necesidades. Por ejemplo, en una marca que responde al modelo "logotipo con símbolo" (caso Nestlé), en algunos usos prescindir del logotipo o del símbolo, sin renunciar a su modelo básico, aplicado en los usos principales.
One year ago Published the article:
One year ago Published the article:
One year ago My reply on the dialogue started by Percy Becerra in the article
El caso del cliente aparente
Cuestiono la expresión "educar al cliente" pues tiene una fuerte connotación paternalista y despectiva. Por eso mencioné la "arrogancia", para señalar cierta falta de humildad frecuente entre algunos diseñadores.
Se "educa" a los niños; a los clientes se los
asesora en aspectos técnicos que él no tiene porqué dominar y que, por eso, convoca a un especialista, igual que en otros campos (financiero, comercial, publicitario...)
One year ago Published the article:
One year ago My reply on the dialogue started by Nacho Lavernia Amador in the article
De la identidad al signo identificador
That is the question, querido Nacho ! Y la respuesta es: LO QUE UNE LA MARCA A LA IDENTIDAD ES EL TIPO Y EL ESTILO...y ¡déjate de delirios semánticos! No está prohibido que la marca de una editorial tenga como símbolo un libro; pero coincidirás conmigo que eso es una horterada: infantil y nada intelectual. Sex Barral, en cambio, ha optado por la pintura rupestre de un arquero ¡ brillante alusión culta a la cultura ! Dicho exageradamente: mi identidad reside más en mi manera de hablar que en lo que diga. La identidad es un asunto de retórica, que es lo que hace que al que habla "se le vea el plumero". Y así sucesivamente...
One year ago My reply on the dialogue started by Dany Villaseñor in the article
Toda marca debe ser...
Celebro que el seminario te haya sido útil, y agradezco que nos lo digas.
En cuanto a la "mayor holgura" en el diseño de marcas, supongo que te referirás a la informalidad de las mismas, reinante de un tiempo a esta parte. Esta informalidad ha nacido en ciertos sectores del mercado que la necesitaban objetivamente, pero se extendido, como mera moda, a entidades ajenas a toda informalidad. Es un hecho más de la amplia sintomatología de la decadencia cultural, que afecta tanto a directivos como a diseñadores.
Le pasaré tu mensaje a Raúl; le encantará saber que valoras nuestra tarea.
One year ago Published the article:
Refreshing courses to specialize with the best
Cómo planificar, construir y gestionar la marca de empresas e instituciones
20 hours (approx.)
1 diciembre
Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca
15 hours (approx.)
1 diciembre
Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales
30 hours (approx.)
1 enero