La tilde en el diseño de marcas: análisis de riesgos y licencias gráficas

| | Duración: 1 h 27 min
El uso del acento ortográfico (tilde) en los logotipos presenta un conflicto constante entre la norma lingüística y la estética gráfica. Este análisis explora los riesgos, los costos y las licencias creativas que los diseñadores adoptan al enfrentarse a palabras que obligatoriamente deben llevar tilde. A través de casos de estudio internacionales, se evalúan factores como el perfil de la marca, su reconocimiento y el riesgo real de una lectura incorrecta, determinando cuándo la omisión o la modificación del acento es una decisión estratégica válida.

Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están? Vamos a verificar que se escuche todo bien, que esté funcionando bien. Teóricamente está todo arreglado el tema de los cortes que había. Bueno, les cuento un poco qué vamos a hacer hoy. Bueno, ya en el título lo ven bastante claro lo que vamos a hacer. Vamos a analizar el tema de marcas con acento o marcas que no tienen acento y deberían llevar acento. ¿Es una condición, si sí o sí las marcas que llevan acento ortográfico, como dice la regla, tienen que llevarlo? Bueno, los riesgos, los costos que puede haber. Vamos a analizar todo eso. Lo vamos a analizar en base a casos y al final vamos a sacar unas conclusiones. Sí, vamos a ver un listado de factores que nos pueden ayudar a determinar cuándo sí, cuándo no, porque evidentemente si fuera automáticamente siempre sí, no tendríamos nada que hablar. Evidentemente hay matices y hay que analizarlos, y no es fácil. No es ni vale todo

según lo que le parezca así libremente, según su gusto estético, ni tampoco es un tema de una regla estricta, porque esto es un logotipo y hay problemas cuando uno diseña logotipos. Diseñar logotipos básicamente es determinar cómo se escribe el nombre de una marca y en los logotipos es donde aparece el problema de la tilde. No aparece en cualquier otro lado, en los símbolos obviamente no. Y eso es lo que hay que analizar. Acentos llevan todos, tildes es lo que discutimos. Está bien, sí, sí, estamos hablando de tilde, el acento ortográfico. Sí, estamos hablando de eso, porque eso es lo que afecta a la gráfica. Obviamente todas las palabras llevan acentuación en alguna parte, eso es inevitable, pero estamos hablando de cuándo va y cuándo no va en diseño de marca. Qué hacer con estas reglas que son bastante claras sobre qué se acentúa y qué no se acentúa, pero es un problema gráfico el acento también, no es solamente un problema ortográfico. Bueno, en las páginas web no hay tildes en los nombres de las marcas. En las páginas web, cuando uno tipea el nombre de la marca que sea, obviamente no lleva tilde. Aunque en realidad creo que ahora se agregaron, pero nadie los usa, porque obviamente depende de que el usuario sepa escribirlo y no tiene sentido. Creo que agregaron la posibilidad de tener dominios con tilde, pero no tienen uso. Para mí no tienen uso práctico, porque hay muchos usuarios que no saben cómo aplicar el tilde en el teclado. Entonces, y ni qué decir en los teléfonos. Se puede, obviamente se puede hacer, pero es una complicación que no ofrece mucho sentido. Lo importante, la dirección de una página no es un identificador, es la dirección de una página, con lo cual puede prescindir del tilde, lo mismo que la letra ñ. No se utiliza, aunque creo que es posible tener dominios con ñ, pero no se utiliza, nadie lo utiliza.

Claro, es impráctico, me dice Juan León Hoyos. No es práctico. Sí, sí, vamos a ver un montón de casos. Acá menciono, ya me voy mencionando algunas marcas. Algunas me las mencionaron en las redes sociales y yo ya las tengo todas preparadas para que las podamos analizar. La primera que vamos a analizar, y ya empezamos, es Cáritas. Cáritas es una palabra que no está en castellano, es una palabra en latín, donde creo que no existe directamente la tilde en latín, y sin embargo, tanto en Argentina como en España —este es el Cáritas de España— se le pone el acento. ¿Por qué se le pone el acento? Bueno, en el Cáritas internacional no lleva acento, que es este que estamos viendo ahora, pero en algunos países de habla hispana le ponen el acento, porque si no la gente no sabe cómo pronunciarlo.

Con el acento, por la regla ortográfica, sí lo lleva, pero como la palabra en otro idioma no debería llevarlo. Bueno, la decisión que tomaron en países de habla hispana es utilizar el tilde para, bueno, para que la gente sepa dónde acentuar la palabra, porque si no se lee Caritas, que para colmo tampoco es que no tenga nada que ver, sino que tiene algo que ver con el tema. No, aquí tenemos un caso donde incluso se rompe la regla. O sea, aquí no es que lo correcto sería ponerle el tilde, sino lo correcto sería no ponérselo, pero para solucionar el problema le están poniendo el tilde. Nicolás Domínguez me dice: "Hola, Luciano. Gracias por lo que hacen vos, Raúl y Norberto por el diseño. Un abrazo desde Paraná, Entre Ríos". ¿Qué tal, Nicolás? Gracias. Un caso reciente de un rediseño de marca es este caso de... yo no sé cómo se pronuncia, porque es una palabra en francés. Con acento o sin acento, una persona de habla hispana, que no somos los únicos a quienes está dirigida esta marca, lo leemos de la misma manera. Leemos Celine o Celin. No sé, yo no sé cómo leerlo, la verdad. Con el acento tendría que leer Céline o Celin. No sé, pero yo creo que hubiera dicho siempre Celine, pensando que es en francés y que, bueno, no sé por qué sé que en francés se dice Céline. Lo he escuchado alguna vez que hicieron alguna película. Sin acento lo leo igual. Yo no sé qué le pasará a los franceses. Ahora, había un dato de este nombre, que es que el acento puesto ahí a los de habla hispana, y supongo que también a los de habla inglesa, les permitía saber a los que no la conocían que esta era una marca francesa. Sin acento ya no se sabe bien. De todos modos, obviamente, supongo que a esta altura todo el mundo ya sabe que esta marca es francesa y supongo que lo es. La verdad que no soy experto en el tema, pero me suena que es francesa, por algo tendría ese nombre. Claro, Pablo dice: "Esto se lee Céline y el acento, el tilde está puesto en la E". Pero claro, en francés es así. Donde va el tilde va donde está puesto en la marca que estamos viendo arriba. Yo no conozco la fonética francesa ni cómo es la ortografía francesa, pero evidentemente va así. Como podemos ver, es bastante complicada la cosa, no es tan simple, porque hay marcas que son internacionales y que tienen el problema de que en distintos lugares se puede leer diferente. En este caso es probable que... yo no sé qué le pasaría a la gente de habla hispana con esta marca, si le diría Céline o leería Celin. No sé cómo lo leería. Yo tiendo a pensar que como es una marca de moda, la gente se daría cuenta que es francesa por el tilde donde está puesto y lo leería como corresponde. Pero puede ser que sea alguien que no tenga idea de cómo leer el francés. Yo no soy un experto, pero me doy cuenta que se lee Céline. No se lee Celin. Si el nombre de la marca fuese una marca, por ejemplo, en español que tiene que llevar tilde por regla ortográfica, ¿qué procede? Bueno, vamos a llegar ahí, ya vamos a llegar a ejemplos de ese caso. Acá estamos viendo uno que está en otra lengua.

Aquí tenemos la marca Hermès.

Esta marca, por lo menos no sé qué pasa en francés, pero supongo que pasa lo mismo, porque esta marca también es francesa. Aquí dice París, con lo cual no hay ninguna duda que es francesa. Pero ¿cómo le diríamos la marca Hermès si no tuviera el tilde invertido que corresponde a la lengua francesa? Probablemente le diríamos Hermes, que incluso es una palabra mucho más conocida que Hermès. Hermes para nosotros, no. Para nosotros es Hermes, es un nombre conocido. En cambio, Hermès es la forma que se pronunciará esta marca en francés y nos ayuda a leerlo bien. Supongo que en inglés debe pasar algo parecido, debe ayudar ese... aunque ellos no usen tilde, es probable que les ayude a entender.

Bueno, antes de seguir les quería contar un par de cosas. Una es que ya están los... bueno, no están a la vista, pero están, ya están los resultados de los Premios Clap para los que participaron o los que quieren conocer los resultados. No están todavía en el sitio de los Clap, pero van a estar en los próximos días, seguramente mañana o pasado ya van a estar disponibles. [Música] Otra cosa que les quería contar es que ahora el próximo mes comienzan dos seminarios. Uno es Tipología de Marca, que lo estamos viendo aquí, que es un seminario que dictamos con Norberto Chaves y que tiene como función formar en lo que sería la definición del tipo marcario ante cada rediseño de marca. O sea, básicamente explicamos con lujo de detalles todos los tipos marcarios, los subtipos marcarios que hay, cómo determinar qué tipo de símbolo, qué tipo de fondo en el caso de necesitar un fondo, todas las opciones que hay con respecto a accesorios gráficos y determinar cuál es el que corresponde a cada caso, conociendo los factores que determinan cuál corresponde, digamos, según la necesidad del caso. En las páginas de los seminarios, hay una página para cada seminario. Esta que estamos viendo es la página de Tipología de Marcas. Aquí mismo, si ustedes eligen el país, yo pongo por ejemplo Estados Unidos para que se vean dólares, que es la moneda en la que se van a estar los precios, ahí te aparecen los precios. Hay un descuento en este momento. El otro seminario que empieza ahora en noviembre es Estrategia de Marca, que es el seminario de Raúl de Lucha, donde se explica cómo se utilizan los 15 parámetros de rendimiento marcario, cómo aplicarlos, cómo determinar... básicamente es un método para definir el brief de diseño, un brief real, con objetivos claros y con definiciones predeterminadas antes de empezar a dibujar, para que todas las experimentaciones que se hagan, todos los bocetos que se hagan, vayan orientados. Bueno, terminamos con la publicidad. Les voy a contar otra cosa que recordarán que a principio de año hicimos la primera edición de los Premios Brandor. Aquí les quería mostrar una medalla Brandor. Yo no me la gané, pero tengo una muestra para mostrárselo a ustedes.

Y dentro de poco va a haber una segunda edición de los Premios Brandor. Les voy contando. Vamos a seguir con el tema que nos ocupa, que es el tema del tilde en la marca. La idea sería comentar un poco también algunas de las marcas y de las decisiones gráficas que se han tomado, ya que estamos hablando de marcas, aprovechar para comentarlas. ¿Qué estamos hablando sobre si conviene o no conviene, o si es obligatorio o no es obligatorio, cuándo sí y cuándo no poner tilde? ¿Por qué sería? ¿Cuál es el motivo? ¿Por qué nos preocupa eso a los diseñadores gráficos? Evidentemente el motivo es porque el tilde es un elemento que suele crear una disrupción en la palabra escrita. Sí, crea un... es un elemento que no es esperado, no es esperado ahí, digamos, y que sirve justamente para... el tilde sirve para acentuar, para que se sepa dónde acentuarlo. Entonces, eso sirve para ese objetivo, pero también genera un problema gráfico, porque generalmente son feos. No sucede lo mismo con la diéresis. La diéresis no es algo feo, de hecho es bastante decorativa, porque es simétrica. Pero el tilde, el tilde que utilizamos en lengua castellana y también el invertido en francés, es feo. Generalmente queda feo, lo que no quiere decir que tengamos que poner el que viene con la tipografía. Fíjense este caso de Gráfica, que utiliza... esta es una revista de diseño... utiliza un acento que no es igual al acento clásico que vendría con esta tipografía. Lo modificaron. Al modificarlo se completó un elemento distintivo y está bien. Esta marca está muy bien. El único detallecito que yo le corregiría es eliminaría el punto final, que no sé qué suma, si ya tengo un elemento que indica que me está... que le está dando bastante distinción, que es ese tilde diferente de lo normal, pero que además sirve para indicar dónde se acentúa la palabra. ¿Para qué le están poniendo un punto al final? No tiene sentido. Pero bueno, esto para comentarios adicionales. Pero está muy bien resuelto todo, menos el puntito, desde mi punto de vista. Y el tema del tilde resuelve el problema. Después está el tema de que tiene doble F. Bueno, eso es, supongo, un tema de dominio. Habrán conseguido el dominio Gráfica con doble F y, bueno, esa palabra, esa doble F que no corresponde, es lo que hace distintivo a este nombre y no... y no parece una palabra. Bueno, eso es una licencia que corresponde.

Bueno, justamente acá dice: "Pésimo la F que junta con la I". Bueno, no sé si tanto, porque lo que hace es eliminar un elemento, el puntito de la I, y para mí no está mal. Quizás, bueno, que se toque con la I no está tan... pero no, no me molesta eso. No, no me parece tan malo. Quizá por esta separado, pero me parece bien que hayan extendido el puntito. Que esto es una ligadura típica. En tipografía se usa muchas veces que la F se extienda para utilizar el puntito de la I. Lo que sí no es lo habitual es que se junten las letras, ¿no? Aquí se juntaron. No sé si eso suma mucho, pero para mí el elemento distintivo aquí sería este tilde, que está muy bien. Sí, podría parecer un apóstrofe, pero el apóstrofe no va en el medio de la letra, así que no parece un apóstrofe. Parece un tilde, un tilde raro y está bien. Acá dice Ezequiel Rivas: "Y si en el caso de Gráfica es muy interesante cómo resuelven el tilde sin necesidad de usar el típico inclinado".

No, si el punto de la I se pierde, pero no, ahí se lee Gráfica, no se lee otra cosa. Muchas veces se eliminan los puntos, esa es otra característica del diseño gráfico, el diseño de marca. Muchas veces se elimina el punto, porque igual se lee la letra. Y en este caso yo creo que a pesar de que esté pegada a la F se leería igual. No, no, no, no exageremos, porque se lee igual. Yo creo que no lo hubiera hecho así esa parte de la F, entonces la ligadura que existe. Esa ligadura no es que no existe, o sea, hay tipografías que la tienen, la doble F con la I. Existen esas ligaduras, no es un invento, no es una cosa, un engendro total. Creo que no es necesario, porque yo le dejaría el foco a ese tilde especial que le han puesto. Esta misma editorial, no sé si es una editorial, tiene otro producto que está orientado no sé sobre el tema de la música, que hicieron lo mismo, pero en este caso utilizaron el mismo puntito de la I que no corresponde. ¿A qué? Porque no sé, en realidad son todas mayúsculas, menos la última letra. Bueno, la C y la S podrían ser cualquiera de las dos. Y le han puesto el puntito en la U. Y la verdad es que se nota que eso es un tilde a pesar de ser un punto. Entonces, ¿qué tenemos como conclusión aquí? Que se puede poner otra cosa en el lugar del tilde. Igual, del mismo modo, el público lo entiende, porque es un logo, es un logotipo, se tiene que reconocer como tal. En este lo que podemos yo criticaría, me parece que no tiene mucho sentido los signos de admiración que le han agregado, porque agrega más puntitos. ¿Para qué? Si ya tengo los dos puntitos esos que son el elemento distintivo de esta marca. No sé para qué le ponen los signos de admiración. Pero bueno, de todos modos parece una buena solución, poco apretada todo, pero bueno, me parece que el tema del tilde lo han resuelto de una forma bastante bastante eficaz. Bueno, vamos a pasar a otro tema. Esta es una marca muy conocida, Día. Día tenía esta marca antes, había otra todavía de un anterior. Utilizaba este símbolo y finalmente decidió abandonarlo, que no era un gran símbolo, porque es un símbolo genérico, el porcentaje es un símbolo muy común. Y decidieron quedarse con la palabra Día solamente. Me parece que en eso acertaron. Ahora, aquí hay un problema, que es que yo creo que a esta altura la gente ya sabe que Día es Día y que se lee Día y que no es Dío, porque esa A la verdad que está difícil. Falta el tilde, porque Día va con acento. La palabra Día va con acento, y sobre todo en este caso que está escrito en mayúscula y minúscula, porque uno podría suponer, por ejemplo, que es una sigla. Día, un día sigla, podría no llevar tilde, porque las siglas finalmente no llevan tilde. Pero si estuviera todo en mayúscula, podría estar esa suposición. Bueno, será una sigla. Bueno, no, no es una sigla. Ahora es una marca comercial de un supermercado. Yo creo que no hay ninguna posibilidad de leer Dío o otra cosa. Se leería Día. Entonces, aquí lo que tenemos que medir siempre es cuál es el riesgo de que se lea mal. En este caso es nulo. Hay un error ortográfico, porque no se escribe así la palabra Día, pero no hay un riesgo de que se lea mal. En todo caso, el riesgo es que la gente piense que la gente del supermercado este es medio bruta y no sabe escribir su nombre. Yo no creo que nadie vaya a pensar eso, pero el riesgo real no existe, porque no hay forma de leer Día que no sea Día, por más que lleve o no lleve tilde. Bueno, acá alguien me dice: "Cree que sí es una sigla: Distribuidora Internacional de Alimentación". Bueno, si es una sigla, debería estar todo en mayúscula, y me parece a mí que sería lo correcto, salvo que hayan decidido dejar de ser una sigla. Por otro lado, ellos se ve que han optado, y que no son los únicos, por poner la palabra Día sin tilde y que eso la haga más distintiva, esa palabra tan común que es la palabra Día. No es una estrategia. De hecho, si uno entra al sitio de Día, van a ver que cada vez que se menciona al supermercado, que usa la palabra Día para referirse al supermercado, a la cadena, ellos no le ponen el tilde, incluso dentro de un texto. Ahora, cuando se refieren a el día, el día de la semana, sí, ahí le ponen el tilde. Incluso en algunas publicidades tienen algunos eslóganes, no sé, no se menciona la palabra Día, ahí la ponen con acento.

Yo no lo veo tan grave. A mí, en este tipo de, en este caso, esta marca, también podríamos inferir que desde el punto de vista gráfico, con ese cortecito que tiene diagonal, estaría sugiriendo un acento. Se podría decir, pero como lo tiene abajo la A también esa diagonal, se terminó el chiste, ya no es eso. Para mí esta marca lo más grave que tiene es la A, que es muy mala. Pero como digo, a esta altura no creo que haya nadie que no sepa que esto se llama Día, que hay una cadena de supermercados en los países donde está Día, no. Estas marcas tienen mucha capacidad de instalación, tienen locales, hacen publicidad. Ese es otro factor para considerar. Después, cuando vayamos al resumen, lo vamos a listar todos. Hay marcas que tienen capacidad de lograr que el público sepa cómo leerlo perfectamente. En este caso no tenemos problema con el tilde, como habíamos dicho, porque no hay forma de leerla de otra manera. Pero sí tal vez podría haber la duda de que hay, no sé, se vea una O, qué sé yo. Ahí es medio rara esa A, es medio también forzada, digamos. Bueno, acá dice, me dicen que según la RAE, los monosílabos llevan tilde mandatoriamente solo si tienen una acepción sin tilde, ejemplo: te y té. Lleva tilde o no, respectivamente. Día no tiene una acepción sin tilde, se puede obviar. Bueno, a veces sí, hay reglas. La RAE no es tan estricta con el tema de esto, a veces permiten situaciones así, así que bueno, tampoco sería un problema. El único problema es que el público piense: "Esta gente es medio bruta", que creo que en el caso, en el caso del supermercado, no pasaría. No, no es una marca de la cultura. Alguien dice: "Creo que con la tilde se hubiera leído más rápido la palabra Día, si es que esa era la intención". Pero igual no hay otra forma de leerlo. Tal vez lo que quiere decir es que se hubiera corregido el problema de la A, que está medio difusa. Dice acá: "Día lleva tilde según la RAE. No desinformen". Sí, sí, si uno busca en el diccionario está con tilde, obviamente. Pero puede ser que exista. Hay reglas de la RAE que permiten excepciones. Yo no la tenía vista esa, pero si alguien me dice que es cierto, habrá que verificar. En principio le creo. Telefónica, que tiene esta marca, que era tan inadecuada para el momento en que necesitaba tener una marca con un perfil diferente, que se les ocurrió diseñar esta marca, que será muy bonita, todo lo que quieran, bastante linda, pero absolutamente inadecuada estilísticamente. Pero tenía resuelto el tema del tilde con una clásica, aunque está hecha a mano, aunque está hecha especialmente. En este caso es una ligadura que existe, generalmente más con los puntos que con las tildes, ¿no? Pero bueno, en este caso está el tilde ahí arriba de la O, enganchado con la F. Y de alguna forma estaba salvado el problema, digamos. Nadie podía decir: "Faltaba el tilde", porque estaba. Bueno, en la nueva marca, como tiene una tipografía normal de caja, obviamente le pusieron el tilde como corresponde y está bien que lo hayan hecho. Me parece que una marca como estas, no, con el perfil que tiene, es una marca que ya prácticamente no brinda servicios al público final, es una marca que se comunica con empresas, es dueña de muchas marcas, da servicios para empresas grandes. No tiene mucho sentido que se pongan a hacer jueguitos tipográficos, y menos en el caso de tener un símbolo que es el elemento distintivo de su marca.

Ese es otro dato también, que yo no lo puse en el resumen, pero no es lo mismo obviar el tilde, hacer una, tomarse la licencia en una marca que tiene símbolo que en una que es un logotipo. En una que es un logotipo, el daño puede ser mayor. El daño gráfico que podría llegar a causar un tilde, si es que si es que ocurre. Bueno, siempre ocurre. En ese caso tenemos que evaluarlo, ¿no? Porque si tenemos un símbolo, lo más probable es que pase desapercibido el tilde, que nadie le preste atención, porque hay un elemento mucho más distintivo y llamativo, que es el símbolo. Lo mismo si hay un accesorio. Puede ser que sea un accesorio gráfico. El tilde empieza a afectar ahí. Puede ser cuando hay un fondo. Yo creo que dudo, porque el elemento distintivo cuando hay un fondo gráfico es el fondo. Entonces, el tilde generalmente no molesta, salvo que se toque con un nombre. Ahora vamos a ver un ejemplo en dos renglones, que se toque una letra con la de arriba. Bueno, ahí podría llegar a pasar el tilde con una letra de arriba. Aquí tenemos el caso de El Corte Inglés, que tiene un señor... hacen un señor tilde ahí para que se vea. Yo digo a veces acento, porque cuando yo estudiaba a mí me enseñaron como acento. La palabra tilde apareció después, así que en mi mente la palabra esto se llama acento, acento ortográfico. Pero bueno, se ha cambiado para la palabra tilde, así que usemos la palabra como corresponde. [Música] El Corte Inglés tiene esta, esta situación. Está clarísimo que esto lleva el tilde y eso ayuda a la lectura, obviamente. De todos modos, si no estuviera, igual creo que todo el mundo le diría Inglés y no leería Ingles, porque por más que sería lo correcto, la palabra no existe la palabra Ingles. Pero bueno, más seguro es con el tilde y acá funciona bien. Esta marca no sé si la gente de España, si es que hay alguien en este momento conectado en el sitio, yo veo que está solamente el logotipo y le han quitado este banderín que solía tener. No sé si seguirá existiendo el banderín, pero me llamó la atención porque para mí toda la vida esta marca el elemento distintivo que tenía era el banderín, no tanto esa tipografía, que vamos a decirlo, muy buena no es. Aquí también nos estamos saliendo del tema, pero aprovecho ya que estamos hablando de esta marca para comentarla.

Para mí la tipografía esa es bastante floja, bastante, no sé, no es de gran calidad, pero puesta en el banderín era una muy buena solución. Sí, sigue existiendo el banderín. Acá me dice Felipe VI. Bueno, sí, sigue existiendo, estamos bien. No sé para qué se lo sacan en el sitio. ¿Qué beneficios tiene? Yo le dejaría el banderín, que me parece que está muy bueno. Bueno, sí, los signos de este logotipo son bastante complicados y bastante dispares entre sí. Mucha armonía no hay. La S está toda tirada. Es raro esto. Esto es raro, pero bueno, para mí dentro del banderín funciona perfecto. Otro caso. Esta es una marca de guitarras. No sé si tiene otros instrumentos, pero nació como una marca de guitarras y se escribe así. ¿Por qué se escribe así? Bueno, yo estuve leyendo ahí, no sé si tengo toda la información, pero el dueño, el creador de esta, de esta marca de guitarras era un señor que tiene un nombre, no me acuerdo ahora, un señor español. Fabricaba muy buenas guitarras y se llama Ibáñez. O sea, que tenía el tilde y el cosito este que va arriba de la N, que no me acuerdo cómo se llama.

Llevaba, llevaba tilde y llevaba, y era una Ñ, no una N. Pero ¿qué pasó? ¿Por qué esta marca no lleva esto? Porque se quisieron internacionalizar para que todo el mundo lo pueda leer. No, no es ese el punto. Parece ser que está, este español exportaba guitarras a Japón y no sé por qué motivo durante alguna guerra se dejó de exportar o algo así sucedió. Entonces empezaron a fabricar guitarras en Japón con la marca Ibanez. Sí, porque eliminaron los signos y le pusieron, de hecho cuando se empezó a vender en Japón ya se vendía con la marca Ibanez y quedó primero el nombre completo y después quedó el nombre este. Pero claro, esta es una marca japonesa, no es una marca española. De todos modos, para mí que soy hispanohablante, no puedo evitar leer Ibáñez a pesar de que no tenga el acento, el tilde y que no sea una Ñ. Es curioso, ¿no? A mí me pasa eso. Pero no sé, quizá la gente que está en el ambiente de la música, que compre guitarras o que toque, conozca la marca y no sé cómo la pronuncian. Acá alguien me dice que siempre escuchó que la pronuncian Ibanez. [Música] Ibanez. Pero el nombre original en el que está inspirada esta marca es Ibáñez. Ahora, bueno, resulta que quedó Ibanez. Pero bueno, claro, no es una marca española. Otro caso es esta marca, que es estadounidense. No, no es una marca. No dice Bosé ahí. Ahora, yo toda la vida le digo Bosé, no sé por qué, y toda la vida escuché que alguien que tal vez no eran expertos, que conocía esta marca, me la mencionaba, mencionaba la marca Bosé. ¿Por qué sucede esto? Bueno, de alguna forma hay una especie de tilde sugerida en la, sugerido de la palabra Bose, que no tiene evidentemente ninguna intención de estar ahí, pero a los hispanohablantes probablemente nos pase eso. Esta marca se pronuncia Bose, no se pronuncia Bosé. Estuve viendo ahí en Wikipedia cómo se pronuncia, se pronuncia Bose, no se pronuncia Bosé. Sin embargo, para mí fue toda la vida Bosé. Fíjense las cosas que pasan por la gráfica, ¿no? En este caso no hay ninguna intención. Se pronuncia Bose, incluso con una terminación así tipo de Z en inglés. Pero claro, la gente en los países no siempre las marcas la pronuncia como se pronuncia en el país de origen. Esa es otra realidad. Pasa con muchas marcas. Por ejemplo, aquí en Argentina la marca Firestone se pronunció toda la vida Firestone, así, Firestone. No sé cómo será en otros países de América Latina, probablemente igual. Probablemente en España también, porque en el momento en que la marca entró se solía leer las cosas de esa manera. Bueno, el caso de Nike, que hay gente que pronuncia Nike, que se pronuncia Nike. Yo no sé cómo se pronuncia en inglés, creo que es Nike, pero yo digo Nike, porque me sale Nike de toda la vida y la mayoría de gente dice así.

No, no es por Miguel Bosé, no tiene nada que ver con Miguel Bosé. Es un caso curioso este que se lo voy a contar. No tiene que ver con la marca, con el diseño de marca, pero es un caso muy interesante. El señor que se llama, ay, ¿cómo se llama? Bueno, un nombre que parece árabe, no sé, yo no lo conocía.

Creo que Amar Bose, así se llama, Amar o algo por el estilo, Bose. Este hombre no le compró un equipo de audio, no le gustaba cómo sonaba, cómo sonaba y se puso a investigar. Era estudiante del MIT, del Massachusetts Institute of Technology. Entonces creó la marca Bose, el señor Bose, estadounidense él. Esta es la, la anécdota interesante que yo no conocía y es interesante contar. En un momento el señor Bose decidió donar al MIT la parte mayoritaria de las acciones. Se la donó, pero con una condición. La condición es que no las pueden vender las acciones y que tienen que usar todos los dividendos que le corresponden por ser, por las acciones de las que son dueños, que son mayoritarias, los tienen que utilizar para investigación en el tema de calidad de audio, alta fidelidad y ese tipo de cosas, que es lo que, es lo que se especializa la marca. Fíjense qué cosa curiosa, ¿no? Alguien que dona la mayoría de las acciones a una universidad para que investiguen con la condición de que utilicen todos los dividendos para investigar. Interesantísimo el caso. Nada que ver con la marca gráfica, pero bueno, de la marca gráfica la reflexión es esa. Por algún motivo esa E estirada nos hace pensar que es un tilde y que se lee. Probablemente también porque existe el apellido Bosé, lo conocemos por Miguel Bosé. No sé si es un apellido común en España, yo no conozco a nadie más que se llame Bosé. De hecho no parece un nombre español. Pero bueno. Otro caso. Este es un diario, creo que de España, La Razón. Aquí había un diario La Razón, pero no está hace bastante y utiliza el acento casi como un accesorio gráfico. El acento, el tilde, utiliza el tilde como un accesorio gráfico.

Aquí hay, me pareció algo de 30 pesos mexicanos. Bueno, muchas gracias, Francisco Miguel Antonio Hernández de México. Y qué dice: "Hipo carácter". [Música] No entiendo nada. Entonces que viene acá un texto que no sé, que está en inglés. No entiendo nada.

Bose es italiano. Ah, mira vos. No sabía. Bose es un apellido italiano. Perfecto. Puede ser que en italiano lleve tilde, podría ser, porque en italiano existe el tilde. Ahí tienen dos incluso. Bueno, aquí tenemos el caso de La Razón que utiliza el tilde y lo utiliza como un elemento distintivo. Un caso muy parecido es El País de Madrid, que un poco chiquito le quedó, me parece aquí, como elemento distintivo, como que lo quieren poner pero no lo quieren poner. Creo que tenía una marca, una marca anterior que no lo tenía, pero no estoy seguro, porque también está El País, el diario El País, que también es uno de los más importantes en Uruguay. En Uruguay no le ponen. Y en Argentina hay un diario que tiene 120 años, es una cosa de 130, que se llama La Nación. Diario muy importante, uno de los dos diarios más importantes del país. Este es el más antiguo, de hecho creo que sería lo más antiguo que hay, más historia y no le han puesto el tilde, pero no lo tuvo nunca, que yo sepa no lo tuvo nunca. Ha tenido distintas versiones este, este diario. No entiendo por qué. Imagino por qué, y esto es probable que haya pasado también en muchos, en muchos periódicos. Antes cuando las letras eran letras de plomo,

la altura de la caja no permitía tener espacio para los tildes, por lo menos el, quizá en ciertas tipografías, no sé si en todas, pero probablemente las grandes no vendrían, no se fabricarían con tilde. Entonces eso hizo que durante mucho tiempo las palabras en mayúscula, mucha gente asumiera que no solo para logotipos, sino para todo, que se podían poner sin tilde o que en las mayúsculas no llevaban tilde. En realidad no llevaban tilde porque las familias tipográficas en plomo venían sin la tilde en las mayúsculas. No venía la opción porque la altura de la caja no lo permitía, sino obligaba a tener más espacio y no se puedan juntar, no se puede hacer un interlineado más compacto. Entonces, eso es probable que haya sido el motivo en el caso de La Nación al principio, durante muchos años. Pero claro, ya a partir de la década del 90, ya incluso antes también, del 80, ya había sistemas donde el logotipos ya no se imprimía con tipo de plomo, con lo cual ahí se mantuvo por tradición. De hecho, La Nación en todos sus textos, igual que Día, escribe el nombre cada vez que lo escribe, su nombre La Nación, lo pone todo en mayúscula y lo pone sin tilde. O sea, es bastante coherente con eso. Es incorrecto, esto es un error de ortografía, esto está mal, pero 130 años de tradición son un poco difíciles de romper también, ¿no? Porque también lleva una tradición que todo el mundo sabe que La Nación no lleva tilde. Bueno, aquí hay una, esto es discutible. Aquí tenemos, ahora, por otro lado, no hay ninguna posibilidad de que alguien lea La Nacion, ninguna posibilidad, o La Nació. No hay ninguna posibilidad de que alguien lea otra cosa. Entonces, riesgo de la lectura no hay. Además de que es un diario que ya lo conoce todo el mundo. Ese es otro factor. Si la marca ya es conocida por todo el mundo, bueno, no sabe cómo pronunciarlo. O sea, hay un error, y que no se puede negar, de escritura, un error ortográfico, pero puede ser que no, que no tenga costo. No tiene costo real. El único costo que puede haber de nuevo, como decía antes, que la gente diga: "Pero esta gente es medio bruta, se olvidó de ponerle la tilde".

Bueno, este diario... bueno, acá hay un agradezco a Manuel Tedesco un regalito de 500 pesos argentinos. Justo ayer estaba viendo, y voy a leer lo que dice JC: "Estaba viendo el logo de Van Gogh que diseñó Ayuda a Diseñar. Nunca supe que llevaba tilde. Para mí siempre fue Van Gogh. Una solución al tilde un tanto extraña a mi parecer". Bueno, ese lo tengo acá, lo preparé. Este lo diseñó mi ex socio. Yo estaba con él haciendo, trabajando cuando hizo esto y yo le sugerí que de alguna forma esta marca ya existía, esto es un rediseño. Estaba mucho más inclinada, las letras estaban muy mal dibujadas. Se hizo un rediseño que no querían tocarla mucho y yo le sugerí que bueno, que hiciera una propuesta donde de alguna forma se sugiriera cómo leerla, porque si no se puede leer Vango, porque esto es un nombre inventado. Y esta gente no hacía publicidad en televisión ni en radio ni nada por el estilo, así que solo se conocía la marca por cada vez que aparece impresa. Es decir, que de alguna forma si pretendían que se le diera de esa manera, lo mejor sería de alguna forma sugerirlo. Entonces, yo le sugerí a mi ex socio que tratara de incluir un tilde sin que eso rompiera la estructura de la marca. Me parece que lo solucionó bastante bien. No sé si alguien lee Vangó. No, no veo cómo se puede leer esto. Me parece que es ese tilde superpuesto a la letra O resuelve el problema y hace que se lea Vangó. No sé, como si alguien lee Mango, me lo dicen. Yo no, no, no, no, no creo que tenga, que tenga problema de lectura esta marca. Acá dice: "Che, no está mal resuelto cómo se ve la tilde en Mango". Se ve... Ah, dice: "Cómo se ve la tilde en Mango". Sí, muchacho, coma. Hay que usar la coma. La lectura. Hay gente que dice: "Es bueno, se lee claro".

Está muy separada la N de la G, parece acá. Bien. Lucas Rabe: "Pensaba que se pronunciaba Baño".

¿Por qué? ¿Dónde está la Ñ? Si se lee... Andrés Rodríguez Bustamante. Bueno, para mí está bien. De hecho, había que respetar la marca que existía. No era que no se podía diseñar una marca totalmente nueva. Había que, que no quería. Esta gente no quería cambiar, pues ya había puesto mucha plata sobre la marca que tenía. Lo que se hizo fue, era una marca con brillitos, con 3D, con todas las tonterías. Lo que se hizo fue normalizarla, eliminarle todas estas cosas que que sobraban y tenía una inclinación exagerada, más del doble de lo que tiene ahora. Se le enderezó un poquito. Para mí, más o menos. Se hizo un poco más alta. Se hizo en Italia. Acá dice: "Porque en italiano NG es Ñ". No, GN es Ñ en italiano, como bagno, non vango. Sí, es al revés. Italiano es GN, no NG, lo que se lee como Ñ.

Bueno, La Oreja de Van Gogh. Cualquier cosa. Alfie, no sé. Bueno, no importa. Sigamos seriamente. Volvemos a la seriedad. Hay un caso de en Argentina un canal de televisión que se llama Telefe. Aquí lo que hicieron, la marca de arriba es la marca original con la que empezó. Esas tres bolas que decían... estaba como separado en sílabas: Te-le-fe. Aquí si lo pensamos, no hay un error ortográfico, porque no es una sola palabra, son tres sílabas que se leen Telefe. Pero la palabra fe no lleva tilde. La palabra fe no lleva tilde. Ahora, Telefe como palabra completa, por norma ortográfica, llevaría tilde. Bueno, cuando estaba puesto entre las tres bolas, no había un error y hubiera quedado bastante mal una tilde ahí. Ahora, aquí que han separado las bolas y le han puesto el Telefe afuera, ahora sí hay un error. Y la verdad es que ahí he puesto una, no sé, un guion, sí, o algo por el estilo y no hubiéramos, un puntito y ya estaba salvado el problema. O la verdad es que no era mejor la marca de arriba. Sí, ¿para qué hicieron esta tontería? O sea, o prescindir totalmente de la tipografía, asumiendo que ya todo el mundo conoce estas tres bolas en Argentina y es así. Yo creo que todo el mundo ve estas tres bolas y sabe que es Telefe. O además en minúscula. Bueno, un desastre, la verdad, esto que han hecho me parece una porquería y para colmo introduce un nuevo error, que es que es el tema del tilde. Hay una marca Medifé. La voy a buscar, porque para Medifé le pone el tilde y no pasa nada. Así. A ver, ¿cuál sería? ¿Qué, qué está perdiendo algo esta marca? No, no se lee bien, se lee perfecta y no molesta ese tilde en esta tipografía, en esta palabra, en esta composición. Hay veces que no hay ningún costo en poner el tilde. Hay veces que trae problemas. Vamos a ver algunos casos con problemas.

Sí, acá es cierto esto.

Telefe es acrónimo de Televisión Federal. Pero ese nombre nunca existió. Televisión Federal era el nombre que probablemente de la sociedad, nunca lo conoció nadie. La marca comenzó como Telefe. Igualmente, aunque sea Televisión Federal, si se convierte en una palabra, lleva el tilde en la E. Le corresponde el tilde en la E cuando va como una sola palabra. En la primera opción, al estar separado en sílabas, está bien, porque es T-L-F. O sea, le iba en fe. Así sería la forma de escribirlo, digamos. Entonces, o por lo menos gráficamente está salvado, aunque después escribas Telefe. De hecho, no hay ningún problema. Vamos a escribir Telefe en los textos con tilde y con, y no todo en mayúscula, en mayúscula, minúscula, como acá alguien lo escribió en el chat. No hay ningún problema. O sea, ¿cuál sería el problema si se pronuncia Telefe? Es correcto escribirlo así. Bueno, acá me dice Lucas Rabe: "Solucionarlo con un punto no se aleja demasiado de la forma de la tilde original". Bueno, sí y no. Normalmente, ¿por qué no? Si yo le pongo un punto arriba de una I, no estoy resolviendo el problema, porque las I llevan un punto arriba. Pero si yo le pongo un punto arriba a una E o un apóstrofe, como le puso la revista Gráfica, está resuelto el problema, porque no lleva un punto la letra E arriba. O sea, que se entiende que es una licencia gráfica, pero está el tilde. No digo que en este caso tuviera que tener el tilde, es un puntito. Digo, cualquier cosa. Puede tener un guion. Cualquier cosa que tenga la letra E, cualquiera anomalía servía para resolverlo. De todos modos, en este caso, como el símbolo es, son las tres pelotas, yo creo que si hubiera escrito Telefe con mayúscula y le han puesto el tilde que viene con esta tipografía, hubiera estado perfecto. No sé qué hace la minúscula esa escrita ahí. No, no. Si esto es una aclaración nada más, es un logotipo. ¿Cómo funciona aclaratoria nada más? No es confusión, no tiene función distintiva. No necesita ser una, una forma perfecta, porque nadie lo va a recordar. Entonces, no tiene sentido en este caso esta licencia, tanto de la mayúscula, de evitar la inicial mayúscula, como el del tilde en el caso de Telefe. Bueno, vamos a llegar en este, ya vamos a llegar ahí. Apareció Nestlé. Esta es una cadena de televisión, no, no sé si, no sé de dónde, la verdad que me suena de México. No sé si de México, ya me dirán alguien que viva en este país, en el país donde estaba Univisión. Aquí pasa lo mismo que en el caso de Telefe. Han unificado para que todas las letras tengan la misma altura. Le han puesto algunas minúsculas, otras mayúsculas. Bueno, serían todas minúsculas en realidad. En este caso son todas minúsculas y no le han puesto nada a la O. Para mí tendría que tenerlo. Es cierto también, como habíamos dicho, que nadie va a leer Unision. Bueno, es algo una persona de habla inglesa. Univision le diría. Y Univision no. Pero persona de habla hispana, leeríamos todos Univisión a pesar de que le falte el tilde. Yo creo que en este caso es algo que han hecho para lograr que les quede un rectángulo, pero el elemento distintivo es ese símbolo. Así que no vale la pena en este caso. Para mí no vale la pena la ruptura de la norma. Univisión es de México y estado de Florida en Estados Unidos. Ah, mira. La Serenísima. La Serenísima no lo busqué. A ver, vamos a buscarlo. No lo tiene. Y lo tenía en la versión anterior. No, tampoco. Bueno, La Serenísima es otro caso que podría afectar en este caso que tengo un tilde, aunque sea sugerido, chiquitito. Nada. Claro. También esta marca es historia. Abajo, fíjense qué brutos no son, porque dice: "La verdad láctea". Y aquí sí lo pusieron. El eslogan este, que es parte de la marca o tagline, no sé cómo llamarlo, utiliza el tilde en la palabra láctea. Pero aquí en La Serenísima, que lo debería llevar porque es esdrújula, no lo tiene. De todos modos, de nuevo, aquí hay que evaluar. Hay posibilidad... Bueno, ya tiene bastante problema con toda la primera parte, que es difícil de leer. Acá alguien dice que le... La Serenísima tiene bastantes problemas de legibilidad, pero ya a esta altura esta marca todo el mundo sabe cómo leerla en Argentina y a nadie se le ocurre leer La Serenísima o La Serenisima. A nadie se le ocurriría. Entonces, este problema, que lo que comenté con respecto a las mayúsculas, que durante muchos años por el tema de que no venían las tipografías de plomo con, con el acento, con el tilde en la mayúsculas, creó una costumbre que yo cuando era chico me decían que las... mucha gente decía eso, que las mayúsculas no llevan tilde. Era, te lo decían así con seguridad y es un error. Pero bueno, durante muchos años se creyó eso y bueno, las marcas que son muy antiguas, como el caso de La Nación o como el caso de La Serenísima, es lógico que después de tantos años ya ni se les cruce por la cabeza ponerlo, pues ya no hay ninguna posibilidad de que alguien lea mal esto. Es más grave en una marca nueva que una marca que ya tiene recorrido, que ya todo el mundo sabe cómo pronunciarla. De todos modos, no deja de ser un error, pero bueno, son licencias gráficas que el diseñador a veces se puede tomar midiendo los riesgos, ¿no? Lo que implica. Acá alguien lee La Serenísima. Bueno, de todos modos, aquí también hay que considerar algo que nadie considera, que esto simula una marca de herrar, sí, las que se usan para para marcar a la vaca. Y hay un código gráfico típico de las marcas de herrar, que es así, que si no, no es de altísima legibilidad, sí es cierto, pero hay un código gráfico que es la marca de herrar. Entonces, eso sí está respetado, lo cual trae costos de legibilidad. Pero sí, es horrible, pero esta es la mejor marca de productos lácteos en Argentina. Es espantosa, pero así todo, todo el mundo la considera la mejor marca. No por, no, no por su gráfica, obviamente, no por su logotipo, que es pésimo, pero evidentemente ha sabido ofrecer calidad a lo largo del tiempo y comunicar eso y bueno, tiene posicionamiento. No tiene nada que ver con la marca gráfica. Aquí tenemos el caso de Bogotá. Bueno, Bogotá, como todo el mundo sabe, se escribe con tilde. En este caso han aprovechado esa situación para de alguna forma semantizar un poco este logotipo e incluirle un contenido, una narración para una marca que aparentemente no es una marca turística, sino es una marca ciudad. O sea, la marca que sirve para todo lo que hace la ciudad. Y en este caso, para mí no está mal resuelta. Se lee Bogotá, se lee bien y de alguna forma está sugerido que ahí se va. No es que no hay un error ortográfico, porque ahí hay algo arriba de la A que no es una A normal, pero hay un, además de la, de la tilde, hay un elemento más que es, que es figurativo y que está representando el Cerro Monserrate, que es ese cerro que está al costado de la ciudad y desde la cual hay una vista espectacular de Bogotá. Cuando estuve la conocí, me encantó. Hay que subir ahí con una, no sé, teleférico, algo estilo que te lleva y hay una vista espectacular. Lo que han hecho es tomar el elemento más característico o uno de, para mí, yo diría yo que conocí la ciudad, para mí esto era lo que más recordé de la ciudad, así que no me parece una mala idea utilizar ese elemento que es, yo creo que todo el mundo en Bogotá lo debe reconocer como parte de un elemento muy distintivo de la ciudad. Y en este caso no es que lo han inventado, no se han inventado nada, es rescatar algo que ya existía y lo han encontrado un lugar y con doble función. Resuelve el tema del tilde y que no hubiera problema. No es que había problema en poner un tilde, pero bueno, resuelve el problema del tilde y tiene tilde y tiene un dato que que nadie va a decir: "Esto no es Bogotá". Me parece a mí. Acá me dice que los colores son de los de la bandera de Bogotá. Bueno, el problema de este trabajo, que está muy bueno, yo creo que es una buena marca ciudad. Esta es una buena marca ciudad, no porque tenga esta narrativa, sino porque esta narrativa es adecuada. No, no trae ningún daño. Es lo como cuando hicimos el video con con Sergio Catalán. ¿Qué pasa si incluye alguna idea creativa y resuelve todos los problemas? 10 puntos. No pasa nada. Es una marca narrativa, pero que no trae ningún problema, porque lo que está narrando es absolutamente pertinente. No se está yendo por informaciones absurdas que nadie va a notar. Esto cualquier bogotano sabe que es ese Ramón Serrate. Lo que está arriba supuestamente es el edificio que está ahí arriba de donde uno va y ve. ¿Cuál es el problema de este trabajo? Está muy bien hecha la marca gráfica. Qué bueno que el diseñador hizo algo que estaba bien, pero después se le ocurrió que ahí arriba en vez de el edificio este que está en el Cerro Monserrate podían ir otras cosas como ejemplo, para así que a los rutas le ponemos una bicicleta, para el festival de teatro le ponemos las mascaritas y así para un montón de cosas. Crearon distintos símbolos para para aplicarlos sobre esta marca. No, aquí se pueden ver varios.

Sus negocios al siguiente nivel. Y fíjense lo que es el signo. Es ese signo de, no sé, es este que está aquí. Este, una porquería. Bueno, lamentablemente hicieron bien una parte y otra parte del trabajo metieron la pata y además metieron la pata doblemente, pues fíjense estas estrellas que están acá, que no sé qué representan. Los asegurantes representarían algún sector de los que operan en la ciudad. Imposible cubrir todas las actividades de una ciudad con iconitos. Una tontería total.

Resulta que hicieron un rediseño, seguramente no el mismo diseñador, seguramente habrá sido otro, y qué hizo. Le puso las estrellitas en vez de, en vez del edificio que está arriba del Cerro, le puso las estrellitas y con lo cual le quitó todo sentido a la marca existente, porque ahora ya es una Bogotá con estrellitas. Y ¿por qué la A no le puso una A normal ahora que ya no es más el Cerro Monserrate? O sea, no tiene sentido. Y además que bueno, es una vulgaridad de esto. Esta era una marca que conservaba, podía firmar cualquier cosa de la ciudad, pero imagínense un evento cultural con esta porquería. Cultural en serio, digo, no, no un evento popular, un evento, no sé, algo de arte, qué sé yo. ¿Cómo desconecta porquería de estrellas? Un desastre. Una lástima, porque la verdad que era un, era un buen trabajo y este, y lo arruinaron. Aquí probablemente si el diseñador que hizo este trabajo no hubiera propuesto toda esta tontería, a nadie se le hubiera ocurrido hacer este desastre. Nos salimos del tema del tilde, pero bueno, yo les dije, vamos a hablar de distintas cosas con la intención de, bueno, ya que estamos hablando de las marcas, aprovechamos para comentarlas. Yo soy de Bogotá y las estrellas sí son porquerías, jajaja, dice Snyder. La hice ley seca. Vamos a pasar a otro. Fíjense caso Banco de Bogotá. Esta gente no tiene ni un complejo y va y le pone el tilde donde corresponde. ¿Por qué? Porque tiene un símbolo que es mucho más distintivo que el logotipo, que como, como debe ser. Cuando hay un símbolo, el que hace reconocible a la marca como tal es el símbolo. Tengo símbolo, ¿para qué le voy a poner, le voy a esconder el tilde que no molesta para nada? Seguramente un diseñador muy purista diría: "No, pero rompe la armonía de la verticales". Y déjame una pavada. La palabra Bogotá va con acento y está perfecto que le hayan puesto el tilde. No, ah, perdón. Sí, sí, sí, sí, no, no, no. Acá me hicieron acordar, esta me la olvidé, porque lo leí y me moría de risa. Dice que el significado es

que estas 2,600 metros más cerca de las estrellas. Ese es el eslogan de la ciudad, porque como Bogotá está a 2,600 metros, lo que te están diciendo es que esas estrellas es porque Bogotá está 2,600 metros más cerca de las estrellas. Una estupidez total. Perdón, pero me parece una tontería total. Bueno, gracias por recordármelo, Giovanni Montes. Acá me pregunta 10,000 J dice: "¿Y qué pasaría si que el signo que parece tilde en vez de ello para distintos tipos de casos solo de cambiar de color?" Ah, bueno. Ay, muchachos, escriban. 10,000, escribe mejor antes de apretar enter. Léelo. Bueno, yo quiero, lo que quiere, pero lo que quiere decir la pregunta de 10,000 es: ¿Qué pasaría si aquí en lugar de estar, bueno, aquí lo estás viendo, se cambia los colores de fondo? Que no pasa nada, está perfecto. Pero no tiene mucho sentido estar cambiando de color. Pero podría ser. Pero los colores son pocos, ¿no? Pero bueno, si vos querés usar colores, se puso a colores, no pasa nada. Me parece que no habría ningún problema, porque una vez que el signo está desconocido por el público, no es muy importante que tenga el color de fondo que vean definido para la marca. Sabemos la canónica, no sé. La marca canónica es la que va sobre blanco. Digamos el fondo estable. Vamos a decir, el color corporativo de Bogotá sería el rojo. Bueno, pero puede ser que tenga algunas comunicaciones que no tengan todo rojo, porque si no sería un poco aburrido que todo vaya en rojo. Muy bien, Felipe, siempre recordándome. Felipe VI, dejen like. Sí, es obligatorio, como las tildes. Dejen like. Dejen like. Ya en este momento están viendo el video, hay que ir a ponerle like. Sí, pónganle like y no sé si está habilitado ya para dejar comentarios en la parte de abajo, pero si está, les pido que dejen un comentario y si no, al final del video, cuando termine, se va a habilitar o recarguen la página y ahí les pido que dejen un comentario. Pongan cualquier cosa, lo que sea, una carita, un emoji, cualquier cosa, pero pongan un comentario, que eso lo probé con el video, el vivo que hicimos antes, y eso aumenta la visibilidad del video. Sí, hace que YouTube se lo muestre a más gente si tiene participación, si tiene muchos likes y si tiene, cómo se dice, comentarios. Así que si pueden dejar un comentario ahora, déjenlo. No digo, no estoy hablando del chat, estoy hablando de en la parte de la sección de abajo, que puede ser que ahora no está habilitada durante el Live. Seguimos. Bueno, caso Nescafé. Aquí tenemos la marca anterior y la nueva. En la nueva directamente ya casi se convierte en un humito que además cumple la función de tilde. O sea, y además le dan otro color para que se vea. O sea, lo aprovechan como un recurso distintivo y es más distintivo que la marca anterior. Para mí, del punto de vista gráfico, es la solución de esa línea con el tilde como estaba puesto, que es igual como lo tiene, parecido como lo tiene la marca de Nestlé. Y para mí era superior la solución. Pero y no sé, con la tipografía también. Acá tengo, me da la sensación de que la S y la C están más arriba, pero no sé si será esta versión de la marca, que capaz que encontré una que es incorrecta. La F, por ejemplo, está E, parecía que estuviera más abajo. La F más abajo. Tiene cosas raras. Eso no pasaba en la marca anterior, que parece una letra que no es tan actual, es un poco más, se ve un poco antigua. Creo que aquí no sé, se descalabró. Todos los espacios son un desastre. Y aclaro, puede ser que haya yo levantado una versión incorrecta, que está mal dibujada. Vamos a probar a ver si encontramos otra. A ver, esta, por ejemplo. No, acá parece que está correcto. Acá no, no se ve que es una versión que encontré que es incorrecta. Aquí está, que está sobre fondo rojo. Fíjense que aquí, bueno, ya no hay diferencia entre el color, pero no pasa nada, se sigue viendo con la misma marca. Me, si volvemos aquí, si esta está modificada, esta no es la original. Es la correcta esta que aquí abajo. No está tan mal si el rediseño. Pero bueno, no sé, no sé si se ha ganado mucho. A ver, aquí la vemos bien. A ver, aquí me dice ahí, en el caso Nescafé, se nota que es para resaltarlo en los mercados de habla anglosajona y otros idiomas en los que los acentos no se usan. Bueno, yo no sé si eso es así, porque no sé si la gente de habla, no sé, que hable del inglesa o sabe cómo tiene que leer un tilde. No lo sé. Me parece que esto es más para nosotros, pero habla hispana, que sabemos cómo es. Igual ya a esta altura, aunque no tuviera tilde, todo el mundo sabe cómo, cómo leerlo. No, no, nadie se podría confundir. Y además que la palabra café, nadie va a leer un Nescafé. Bueno, podría ser. Podría ser. Como está unida a otra palabra, podría suceder que alguien lo lea mal. O sea, acá es necesario. Pero bueno, a esta altura es la marca muy conocida, ya no, no sucedería. Sí, a mí me, Verónica Alonso me da un toque, en Nescafé me hace ruido la tipografía, la nueva. A mí también. La vieja, admito que estaba un poco viejita, se le ve un poco antigua. Esta que, esta que estaba antes, que no creo que sea tan vieja tampoco. Eso debe ser de los años 2000 o 90, como mucho, más no creo que sea. Bueno, otro caso, Don Simón. Don Simón es una marca de, bueno, jugos, zumos. No, no sé dónde está. Aquí en Argentina creo que no está. Yo no la vi nunca, pero la he visto en algún lado. Creo que diría que está en México y debe estar en otros países también. Don Simón, obviamente, Simón lleva acento. Pero aquí tenemos un costo de ponerle el tilde a Don Simón, que es que si lo ponemos donde corresponde, obviamente, aquí habría un problema con la N, por lo menos en esta composición. Para resolver este logotipo hubo que sacar el tilde. De nuevo, yo no sé cómo se lee esta, esta marca, pero yo leo Don Simón y nunca la vi, nunca vi una publicidad. Así que imagino que todo el mundo lee Don Simón, porque es muy raro leer Don Simon, que sería lo que hay que leer por, por cómo está acentuada esta palabra ortográficamente. Habría que leer Don Simon. Pero yo leo Don Simón, porque la palabra Simón es muy conocida, es un nombre conocido. Es de España Don Simón, acá me dice. Así que de alguna forma el costo de no poner el nombre Simón como corresponde, aquí yo creo que es cero. No, no hay ningún costo, no pasa nada. La palabra Arco Iris. Esta es una marca, creo que vende telas y cosas así, se blanquería, ese tipo de cosas. Está en Argentina, no sé si está en otro lado. Arco Iris. Bueno, la palabra arco y la palabra iris no lleva acento. Iris sola no lleva acento. Y aquí está separada, separada por el peso tipográfico. Ahora, la palabra arcoíris, una sola palabra, sí lleva tilde. Pero bueno, en este caso podríamos decir que está salvada gráficamente, porque le han puesto la palabra iris en negrita, lo cual desde el punto de vista gráfico para mí no aporta mucho, de hecho molesta un poco. Para mí esto tendría que estar todo escrito en una sola, en un solo cuerpo tipográfico, el más pesado. Pero de todos modos, bueno, si estás, si la leemos como arco iris. Ahora, yo recuerdo marcas anteriores de esta marca y era arcoíris, no era arco iris. Así que, y además esta gente no quiere que la leas Arco Iris, quiere que leas arcoíris. Entonces, aquí hay un error, porque la palabra arcoíris, que es la que está en el diccionario, lleva tilde. Y la verdad, le han puesto esta cosita al final, que es absolutamente aleatoria. Podría estar en cualquier lado, por ejemplo, arriba de la I, qué sé yo, para resolver que ahí estuviera el, el gráfico y de paso resolverlo, porque la verdad que está en cualquier lado. Yo creo que este es un caso donde no se justificó mucho el cambio y además esta cosa de estar separando la palabra cuando en realidad es una sola palabra, no tiene mucho sentido. Esto creo que es un detergente o un detergente, puede ser. Gabriel Gómez aquí me dice un regalito de 100 pesos argentinos. Dice: "Hay un caso, el de Pokémon, que se puso en inglés para que se lea Pokemon y no Pocomón. Pero en el público español o castellano hay una discusión si se lee Pokémon o Pokémon o Pokémon". Vamos.

Así que, bueno, bueno, no sé, no, no conozco el caso este de Pokémon. Creo que sí es una marca, me imagino que de origen japonés. No, no, no conozco mucho. Conozco de haber escuchado, siempre escuché Pokémon. Nunca lo leí. No, no sé ni cómo es el logotipo. Vamos a buscar. Y entonces, ¿lee Pokémon? No hay otra. Si todo el mundo dice Pokémon o Pokémon, no entiendo por qué. Porque aquí dice Pokémon. Es que es blanquería. Blanquería se llama a los negocios que venden toallas, sábanas, mantas y este tipo de cosas para la casa. Sí, sí. Aquí me dice Pavel Moreno que resulta poco molesto ver la separación con los pesos en Arco Iris. Sí, a mí me molesta bastante gráficamente. O sea, se han sacado el problema del tilde de encima, han roto la norma ortográfica, pero han introducido un problema gráfico que nos, que es un llamado de atención, una separación entre dos palabras que no, no tiene pie ni cabeza. Bueno, esta otra que aquí también debería llevar tilde. ¿Alguien sabe qué es esta marca? Creo que es, yo lo vi pero me olvidé. Creo que es una marca de algún detergente, Pao o Polo, para lavar la ropa o algo por el estilo. Detergente Arco Iris es detergente. Bueno, esto es una cosa para, para, es quién es el sujeto identificado. No es lo mismo si es un diario prestigioso que se quiere dar aires de culto, que bueno, en el caso de La Nación lo podemos disculpar porque esa marca estuvo así durante 130 años. Pero supongamos una marca nueva o no sé, una editorial. Una editorial no puede hacerlo, olvidarse que arcoíris. Se puede llamar la editorial Arcoíris. Es más grave que cometa un error. En este caso perfectamente podría tener un tilde y no molestaría en absolutamente nada. Para poder hacer ese mismo punto un poquito más estirado y ya está y ya se reconocería como un tilde y no molestaría para nada esta marca. Pero es que lo haga Arco Iris detergente es menos grave que que lo haga una organización con un perfil más serio, más formal. En este caso la marca que es una marca de producto, no hay nadie que esté poniendo la cara aquí, sino un fabricante, vas a saber quién es, si es Procter & Gamble, Unilever o quien sea que tiene esta marca. Es distinto en una marca de producto, porque en una marca de producto no se espera que sea formal, que respete las formalidades. Entonces, ese es otro factor que después lo vamos a enumerar todos, pero es otro factor. ¿Quién es el que está hablando? ¿Qué perfil tiene? ¿Quién es el que está firmando? Si es alguien con perfil formal, no puede hacer, cometer la informalidad de, salvo que la historia se lo, se lo justifique, como yo creo que para mí La Nación podría haberle puesto el tilde y ya está. Tengo entendido que al diseñador que hizo el último rediseño, creo que le pidieron que no tuviera tilde los dueños y bueno, si te piden eso, tienes que hacerlo así. Pero contó alguna vez que lo había propuesto con tilde, pero le dijeron que no. Así que bueno, desde ahí, bueno, hay cuestiones que exceden las posibilidades del diseñador.

Adolfo Domínguez. Domínguez, como todo el mundo sabe, lleva tilde. Pero de nuevo, ¿cómo lees Domínguez sin tilde? No hay forma de no leerlo. Volvemos siempre con el mismo, siempre la misma, el mismo problema, la misma cuestión. Aquí han juntado las dos palabras, lo cual no corresponde, pero le han puesto estos guioncitos, todo subrayados a la letra, a las iniciales, que de alguna forma resuelve el problema de la lectura. Les queda una marca toda larga, pero bueno, también eso la hace bastante distintiva. Creo que en este caso, obviamente, hubiera tenido un costo poner el tilde. ¿Por qué? Porque tenemos arriba una línea recta perfecta y abajo los elementos distintivos son estos dos subrayados, estos dos guioncitos que tiene ahí abajo. Hubiera quedado como bastante mal tener un tilde arriba, porque hubiera roto la estructura gráfica. Aquí había un costo, pero había un costo de hacer las cosas bien, digamos. Y el costo de hacerlas mal, para mí en este caso no, no es tan grave. No, no lo veo tan grave. Me parece que en esta marca no había otra, había que hacerlo así. O sea, está mal, está mal, pero a veces hay que hacer las cosas mal para que estén bien. A veces algo mal para que en el caso quede bien. Caso Vueling. Vueling es una, es una empresa española que creo que tiene base en Barcelona y que hace vuelos low cost. Fíjense que no tiene el punto de la I y no tiene el tilde que le correspondería por, bueno, por, por regla ortográfica. No lo tiene. Claro, pero también es una palabra inventada, donde se mezclan dos idiomas. La terminación es una terminación del inglés y en ese caso, obviamente, no llevaría. Pero Vueling viene de vuelo y es en español. El conjunto, según regla ortográfica, debería llevar tilde, porque no termina ni en N ni en S ni en vocal. Entonces, debería llevar un tilde en la E. Y el punto de la I ya hemos visto que muchas veces se elimina y no pasa nada. Ahora, ese puntito que le han puesto al lado de la G, si lo hubiera puesto en la E, estaba todo resuelto y el efecto gráfico para mí hubiera sido exactamente el mismo, porque ahí no tiene nada que ver, en cualquier lado. Me parece que hubiera sido una solución de resolver el problema de la acentuación. De todos modos, como digo, como es una palabra que tiene una especie de mezcla entre inglés y castellano, también se puede justificar por ese lado. Ortográficamente le corresponde si hablamos en castellano. También esta marca generalmente operan dentro de España, aunque tiene algunos vuelos que van a dos o tres aeropuertos más dentro de Europa, países donde se habla en otro idioma. Yo creo, igual la mayoría del público es de habla hispana. No tengo más casos. El último caso que tengo es el caso de Citroën, que evidentemente hay algo raro en este caso de Citroën, que tienen algún problema con la diéresis que va arriba de la E. Algún complejo que siempre están tratando de esconderla, no sé, de disimularla. La diéresis a mí no me parece que tenga tanto problema como el tilde, porque en general, fíjense, no molesta para nada. Incluso si fuera más grande no molestaría. Evidentemente tiene algún complejo esta marca que siempre se han tomado el trabajo de tratar de disimularlo. En el primer caso, los han unido, incluso han eliminado, no sé, son dos puntos separados la diéresis, pero ahí los han, son dos óvalos unidos en el primer caso. Aquí esto se puede suponer que el objetivo de esto es que como estas son todas las letras que van pegadas en, en la parte de atrás del auto, es posible que haya empezado mejor tener una sola pieza en vez de dos. Bueno, aquí se ve que cambiaron de idea, porque esta es la última versión y ahora tiene dos. Dentro no le puede sacar la diéresis. Aunque sea una marca internacional que se usan, que se leen en todo el mundo, que tenga la diéresis es parte de su identidad francesa. Me parece que no tiene sentido. Ese es otro aspecto que hay que considerar. La, por más que tengas una marca internacional, si la procedencia es un valor, no tiene sentido ocultarla, que es algo que yo me pregunto en el caso de [Música]

que no sé cómo se pronuncia, sigo sin saberlo. Me pregunto si han ganado algo. Si no, simplemente si no le gustaba este acento, este tilde, pueden haber hecho otro tilde y ya estaba y resuelto el problema. Pero no sé cuál es el beneficio de quitarlo y perder esa connotación francesa que tenía. Aero Perú. Aero Perú no tiene tilde. La verdad que no, no le veo sentido a que no tenga tilde. No, para cómo tiene este espacio entre la caja alta y la caja baja, donde perfectamente puede haber entrado un tilde y resolver el problema. Y acá no hay ningún beneficio. De nuevo, tiene un símbolo. Esto es lo distintivo de la marca, no la palabra Aero Perú. No sé si esta es la última, porque acá hay otra. Acá hay una que tiene tilde. No sé, será más nueva o más vieja. Y esta que tenía, no tenía tilde, pero tenía un cortecito. Es muy malo, pero bueno.

Acá hay otra que tiene un corte en la A. Esta no lo tiene, pero esta sí la tiene. O sea, hay muchas marcas acá. No sé cuál es. Bueno, esto ya lo hablamos. Ya ni diseño dice: "Me suena raro que digas el tilde en lugar de la tilde. Es la tilde". Bueno, puede ser. Yo, como les dije, a mí me enseñaron que esto se llamaba acento. La verdad que nunca lo pensé si era masculino o femenino. Era el acento y por ahí por eso digo el tilde. A ver si se dice la tilde. Bueno, la tilde. Bueno, vamos a ver entonces los factores que estuvimos comentando. Bueno,

uno de los factores que hay que tener en cuenta entonces es el costo real de usar tilde. ¿Tiene costo? Porque vimos un montón de casos en los que tenía costo cero e igual no se lo ponían. O sea, no había ningún problema de poner. El caso de Perú, caso esta Fundación La Nación. Si no usan tilde, ¿por qué? ¿Cuál es el problema? Si no, no quedaba mal tenerlo. Sobre todos los casos, por ejemplo, donde el elemento distintivo no es el logotipo, sino el símbolo. ¿Qué sentido tiene no poner? Bueno, dos. ¿Cuál es el riesgo real de una lectura incorrecta? Eso también hay que evaluarlo, porque en algunos casos sí es un problema y en otros casos no, no pasa nada. O sea, no hay posibilidad que se lea mal, como vimos en el caso de Día.

Y el tercer punto, que ya es para desagregarlo mucho, es la adecuación al caso. ¿Quién es el que estamos identificando? ¿Hay riesgo de desidentificarlo, de que no sea correcto, de que se vea muy informal ese logotipo por el hecho de no tener un tilde? También depende del diseño que se esté haciendo, ¿no? Si es un diseño muy formal, como caso de La Nación, no creo que alguien diga: "Esto te desidentifica". Pero también depende del diseño, ¿no? ¿Hay riesgo de que de que la marca, de que esa marca no identifique correctamente, no, no parezca correcta para el perfil de la marca, de la organización o del producto? Generalmente en el caso de productos el riesgo es muy bajo y en el caso de organizaciones, cuanto más formal sea el perfil de la organización, más riesgo hay. Después, el tema del alcance multilingüe, que esto es relativo y enganchado con el otro punto. El hay marcas que llegan a muchos mercados y a gente que habla muchos idiomas. Ahí la cosa es relativa, porque si se pretende que la marca se lea igual en todos lados, a veces es un error. A veces no se lee igual en todos lados. En los distintos países se dice diferente el nombre y no por eso venden menos o son menos reconocidos o lo que fuera. Entonces, yo sí creo que ahí hay que evaluar el valor de la connotación en nuestro caso latina o hispana. Sí, latina, porque en realidad los tildes son de las lenguas latinas, ¿no?

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero