Probá vos, hecha por vos, y puede ser, y puede ser que no. [Música] Hola, doy la bienvenida a este nuevo episodio de la serie sobre creatividad en diseño de marca con Sergio Catalán. En el episodio anterior, al final aparecieron dos temas, dos temas muy interesantes. Uno, el del problema de cómo empezar, el problema de la hoja en blanco, pues de dónde agarrarse, cómo empezar a diseñar una marca, qué motivo elegir. Y otro tema muy relacionado, que es cómo convencer al cliente.
Sergio me decía que esto de buscar una idea creativa original, una historia que se pueda contar al cliente, le servía para resolver los dos problemas: tanto para empezar y romper este miedo a la hoja en blanco, y también para luego justificar el trabajo frente al cliente. Lo que yo le decía es que, a pesar de que estos son dos problemas reales y que hay que resolver, son parte del trabajo. No son problemas de clientes, son problemas del diseñador. Hay que resolverlos, pero en esos dos problemas no vamos a encontrar la clave para resolver el problema del cliente de la mejor manera.
En este episodio, Sergio nos va a comentar un caso concreto de un trabajo que en ese momento estaba haciendo, donde aparece este problema de la hoja en blanco y de cómo justificar frente al cliente. Y además, vamos a ver algunos ejemplos de marcas, supuestas marcas, en realidad no son marcas que aparecen en las redes sociales, en algunos sitios donde se los refiere como modelos de creatividad en diseño de marca. Pero antes, quiero hacer referencia a algunos comentarios que aparecieron en el episodio anterior.
Hubo varios fanáticos de la marca Quiksilver que me saltaron a la yugular porque evidentemente se sintieron tocados, diciéndome cómo yo me atrevía a hablar de una marca tan instalada, tan posicionada, tan bien posicionada. Pero lo cierto es que yo no dije que esta marca fuera mala. Solo que hablé es de la marca gráfica. Lo que dije es que era de baja calidad gráfica. Es un signo cuyas formas claramente no son armónicas. Se puede tener una marca gráfica de baja calidad y, aun así, lograr construir un altísimo prestigio en la marca. Sí, claro que sí. Hay un montón de ejemplos en todos los países. Hay ejemplos de marcas muy flojas, pero que por una larga trayectoria muy buena de entregar calidad a través de sus productos y sus servicios, marcas que logran un posicionamiento altísimo.
Que existan estos ejemplos demuestra lo que siempre digo: que la marca gráfica, el logotipo, el logo, no es el responsable del posicionamiento de la marca. Estos signos son herramientas cuya función es identificar, es decir, que cada vez que la organización o la marca emite un mensaje, el público sepa de quién viene. Esa es la función de la marca, no posicionar.
Y aquí seguramente a muchos les surgirá la pregunta: entonces, ¿para qué sirve la calidad gráfica? ¿Para qué hacer las cosas con calidad si existen muchas marcas que tienen signos de mala calidad y a pesar de eso tienen un altísimo posicionamiento? ¿Para qué sirve la calidad gráfica? Bueno, si sos diseñador gráfico y no sabés para qué sirve, yo te diría que vayas buscando otra profesión. No te enojes, pero es así.
Si no sos diseñador gráfico, te explico: las cosas hay que hacerlas bien porque lo correcto es hacerlas bien. Ahí ya hay un motivo. Además, cuando las cosas están muy bien hechas, adquieren un valor cultural y adquieren valor en la cultura en la que funcionan, la cultura en las que son percibidas. Esto, a la larga, muy probablemente pueda llegar a dar rédito económico, y tenemos un segundo motivo.
Y además hay un tercer motivo: si la entrega del producto es muy buena, es valiosa, si responde a la propuesta de valor de la marca, si todo se hace con calidad, si los mensajes están emitidos con calidad y además están firmados con calidad, es mucho más fácil que el público interprete que todo lo que hace la marca lo hace con calidad. Si firma con baja calidad, bueno, deja un puntito para la duda.
Por supuesto que no todo el mundo tiene capacidad para detectar la calidad en signos marcarios. Pero comparando, cuando uno compara un signo contra otro, viendo un signo al lado de otro, es mucho más fácil darse cuenta cuál tiene más calidad, incluso sin ser un experto en gráfica.
Aquí tenemos una comparación del símbolo de Quiksilver con otros símbolos de su mismo sector. Son competidores directos. Evidentemente, este sector no se caracteriza por los símbolos de altísima calidad. Ninguno de estos tiene alta calidad, pero sí lo que se puede decir a simple vista es que todos tienen mejor calidad que el símbolo de Quiksilver.
También hubo otros comentarios en los que me decían que a partir de ver los videos que estamos publicando en FOROALFA, cambiaron su forma de trabajar. Se dejaron de poner el foco en la creatividad y pasaron a poner el foco en el rendimiento, tanto para hacer el trabajo como para argumentarlo, lo cual me parece un paso fantástico.
Uno en particular me decía que cambió total su proceso de trabajo, y eso me da mucha alegría porque significa que todo este trabajo está rindiendo frutos. Si sos de los que están en ese camino y ya comprobaste la ventaja de diseñar marcas con estrategia, te propongo que no te quedes por la mitad y que completes este aprendizaje de esta técnica que proponemos.
Si pensás cada seminario FOROALFA como una inversión, estoy seguro que rápidamente la vas a recuperar. Creo que con un solo trabajo deberías poder recuperar la totalidad de la inversión, porque lo que va a cambiar también es tu forma de ofrecer tus servicios. Y esta nueva forma de trabajar te va a permitir cobrar el doble o el triple, porque el valor que vas a estar otorgando a tus clientes va a ser muchísimo mayor que el valor que se otorga cuando uno solamente ofrece creatividad y que, del lado del cliente, se percibe solamente como que te van a hacer un dibujito creativo lindo y de poco valor y poco aporte.
Estos seminarios lo que te permiten es convertir tu servicio en los servicios de una categoría superior. Si todavía no notaste la diferencia de diseñar con estrategia, te propongo que sigas viendo los videos de este canal. Tarde o temprano la vas a notar, te lo aseguro. Y en ese sentido, si todavía no lo hiciste, te invito a suscribirte a FOROALFA, dale clic a la campanita y marcá que querés recibir todas las notificaciones. Y ahora vamos al tercer episodio de esta serie.
Ya que este es un ejemplo, por ejemplo, de un proyecto que estoy haciendo ahora. He aplicado la estrategia de marca, he llegado a la conclusión: es un centro de medicina, medicina integrativa. Es lo que... la medicina integrativa como que...
...junta la medicina tradicional y convencional de siempre, ¿no? De las medicinas más otras terapias...
...es que llaman las alternativas, otras terapias no tan convencionales, pero que tienen resultados médicos, ¿vale? Entonces, claro, es como la unión de esos dos conceptos, y es un centro médico, como digo, de medicina integrativa. En la estrategia llegué a varios parámetros: que tenía que ser seria, no parecerse demasiado, porque en el sector había mucho que era como centros de yoga. Ahí está la estética. Es un centro clínico, por eso llegué a la conclusión de que tenía que ser algo serio. Y en el sector, en el rubro, no prevalecían los símbolos, el logo más símbolo, ¿vale?
A la hora de hacer ese símbolo, la empresa se llama Coherence. Perdón, Cohelenz, que es verdad, en inglés es Cohelenz, pero hasta la propia dueña le llama Coherence. Qué bueno, pero el tema del naming lo tenía pensado después aparte. Claro, a la hora de hacer yo ese símbolo...
...¿de qué idea parto? O sea, yo sé que tiene que tener un símbolo, pues ya intento buscar una historia detrás. O sea, ¿qué es la coherencia? Es la cohesión, la unión. Pues intento buscar, por ejemplo, en los bocetos que estoy haciendo, dos piezas que encajen.
¿Cómo romper el hielo para empezar a crear ese símbolo de la nada? Claro, que se llama Coherence o Cohelenz o como me quieras llamar, ¿y poner una estrella no encaja? Bueno, depende qué estrella. Yo tengo una estrella porque cualquier cosa. La estrella puede ser un elemento abstracto, casi un elemento abstracto, o puede ser cualquier otra cosa. Podría ser cualquier cosa, pero por qué cosas que uno no piensa, exacto, que no te dispare la mente para otro lado.
Pero es decir, lo más importante no es qué es el símbolo. Por supuesto que no puede ser...
...una ola, por ejemplo, para esta marca de Coherence, no parece ser muy adecuado, no tiene que ver una ola. Bueno, en cambio, una estrella, porque es simbólico. Sí, es que de hecho lo que estoy haciendo es abstracto, pero al final, aunque tenga esa abstracción, que le muestre alguna idea detrás. Es una forma abstracta, porque si es aleatoria, está bien. Pero bueno, antes de pasar a diseñar el símbolo, a definir el motivo del símbolo, yo creo que hay una pregunta previa: ¿Necesita realmente un símbolo? ¿O solamente porque viste que en el sector había símbolo? ¿Para qué lo necesita? ¿Dónde necesitaría un símbolo y que no se pueda con un logotipo solo? Porque el nombre no es tan largo.
Sí, bueno, lo dejé para la etapa de diseño.
La decisión final si era un logo con símbolo, un logo con accesorio. A ver, es una clínica de medicina que incluye las medicinas alternativas, para resumirlo.
Sí, es que alternativas... Es que el perfil de esta empresa, y como dentro del sector, por lo que estoy investigando, como que hay algunas que van más al rollo de alquimista chamánico, ¿sabes? Medicinas alternativas. Y otras que tienen una imagen como más clínica y que se basan en medicinas no tan comunes, pero es que sí que tienen estudios científicos que las avalan detrás.
Sí, esas cosas tipo onda alemana, que los alemanes tienen mucho. Esas cosas alternativas, pero es seria, ¿no? Es exacto. Más que "el problema me duelen los riñones, pues toma una pastilla," es "aparte de los riñones, toma la pastilla, pero vamos a descubrir de dónde te viene ese dolor. ¿Es por la postura que tienes? Pues vamos a hacerte masajes. ¿Es por el estrés que tienes en el trabajo? Vamos a hacer una terapia." ¿Sabes? Como tratarlos holísticamente.
Bueno, está bien. Entonces ahí puede ser que un símbolo pueda llegar a aportar algo para transmitir un poco ese perfil, porque con un logotipo solo lo veo difícil. Entonces ahí sí, un símbolo, un accesorio, algo que le dé un poco de clima, manteniéndose dentro de lo médico, darle un poco de clima y de más calidez. En esta cosa más tipo intermedio, ni muy frío y clínico, ni muy hippie chamánico. Hay que buscar la imagen. No es magia, no es magia. Es una cosa más que incluye, que excede la medicina de una manera. Entonces tiene que tener un carácter médico, pero a la vez un poco, pero sin pasarse a lo demasiado alternativo.
Tiene que transmitir que hay una diferencia, no es una clínica médica normal. Entonces yo, de alguna forma, estaría bueno reflejarlo en la marca. No comunicarlo para que todo el mundo lo vea, pero para que la gente sienta, que por lo menos el dueño sienta que le identifica. Yo creo que un símbolo en este caso, ahora que me explicaste bien el perfil, puede ser que sí que le sirva, porque el nombre no tiene nada que ver con lo que hacen, no ayuda mucho.
Y sí, porque también es como de coherencia, ¿no? Es la unión de dos cosas que encajan, como la medicina tradicional y la medicina más alternativa. Es la idea. La jefa de la clínica le puso el nombre y me pareció bien, lo vi bastante adecuado. Y bueno, como naming, sonoridad, el concepto que hay detrás, lo veo bien.
Llegando a la decisión de: vale, tiene que tener un símbolo. ¿Cómo partimos de este símbolo? Pues no sé, hacemos algo que evoque coherencia, aunque la gente no lo vea, y será un símbolo abstracto. A lo mejor tan solo un cuadrado que se une con una redonda, ya sabes. Es como, bueno, como a nivel mental ya estás empezando por una línea creativa de expresar algo que tenga sentido con lo que hacen y con lo que dice el nombre. No empiezas de una forma abstracta...
...por azar. Yo creo que al camino se puede llegar por azar, haciendo pruebas, probando arbitrariamente. Si buscás un símbolo abstracto, el azar es la mejor forma. Para el tipo de perfil que me estás hablando, creo que hay elementos que no son uniformes, no son claros, pero que te pueden ayudar. Por la simetría, para mí tiene que ser simétrica la marca, si es Coherence. Y pienso que si vamos a una línea por la que he tirado, también hacerlo. Pero bueno, ya está. La simetría te va a ayudar.
...de algún hilo de coherencia por lo que me explicaste. Si es esta cosa holística, me imagino algo holístico. Me imaginaba como mínimo que sea simétrico.
Esta cosa de medicina que comprenda todo, algo dentro de otro algo. De todos modos, esforzarse demasiado por comunicar ese mensaje te puede llevar a incluir elementos que no solo no son ideales, pues la marca ideal, la marca ideal, es la marca que le permita construir una imagen, que le ayude a construir su imagen, cargarla de los contenidos que sean, pero que tampoco comprometa demasiado.
Si se compromete demasiado, mañana quieren, se dan cuenta que por ahí no va. Con el nombre Coherence, se pronuncia, y con ese mismo nombre perfectamente podría ser una clínica de medicina normal o ir cambiando el perfil, qué sé yo, puede irse más hacia lo alternativo. O sea, creo que comprometerse demasiado con la visión que tienen ahora de cómo es el negocio le puede llegar a obligar a mantenerse en eso o tener que cambiar de marca en el futuro.
Entonces, en ese sentido, yo creo que ahí tratar de comunicar demasiado no conviene, no te va a sumar nada bueno. Si estás dándole un símbolo, significa que su público lo reconozca y diga... Si es por una línea más figurativa, podría tirar por una más abstracta, podría tirar por una línea más figurativa y poner al Hombre de Vitruvio, ¿no? De Leonardo da Vinci, que se hace dentro del círculo. Sí, claro, el perfil no va a quedar bien.
Mirá, lo más importante es dónde se debe usar la marca. Bueno, que quede bien en esos lugares, no por tratar de comunicar un mensaje que no es necesario, porque para eso está toda la comunicación. O sea, esa marca va a ir firmando cosas que van a ir construyendo el mensaje verdadero. Entonces me parece que solamente te alcanza con que la marca firme bien, firme bien, sin parecer una marca de otra cosa, pareciendo una marca de lo que es, pero sin necesidad de contar específicamente qué es. Y que sirva solo para eso, que es el gran diseño: que solo sirve para... De esa manera, no te sirve para esto, para cualquier otra cosa que a esta marca le sirva, ya está.
Pero de hecho, en su mercado no va a haber ninguna otra que se llame así, así que que no se parezca a las del mercado, a las que ya están, los competidores. Por supuesto, esas son las cosas, los problemas técnicos que hay que cuidar. Después, desde el punto de vista del mensaje, me parece que es más el estilo que el motivo el que va [Música] a adecuar la marca a la necesidad, a la necesidad ideológica, vamos a decir, fuera de las necesidades técnicas de aplicación, de uso.
Claro, yo creo que hay que tener en cuenta todo eso, el estilo, dónde va a ir aplicado, sobre todo. Pero si a la hora de hacer el símbolo puede reforzar esa idea de coherencia, yo lo considero como que puede funcionar mejor.
Mirá, te digo, reforzarlo incluso más fácil. Estamos así para vendérsela al cliente. Bueno, a veces el cliente es otro problema. Yo te estoy hablando de cómo hacerlo bien. Vender al cliente es otro problema diferente. Primero hay que saber hacerlo bien y después, dentro de las que están bien, elegí la que más te guste, trata de venderle al cliente la que más le guste, qué sé yo. Porque el gusto existe, es una variable del problema, el gusto del cliente. El que lo niega no entiende el problema. El cliente tiene gusto, es una persona y decide. Entonces, por supuesto que te tenés que adaptar al gusto del cliente porque es el que paga.
No, no es un mensaje lo que hay que comunicar. En todo caso, es una adecuación de estilo y de un motivo que sea adecuado también, que sea coherente, no coherente, que sea, ¿cómo se dice?, que sea pertinente. Que no sea desquiciado por comunicar un mensaje demasiado literal, que se pase de rosca contando más de lo que hay que contar en la marca gráfica.
Todo eso lleva un cartucho extra, un cargador extra. Sí, pero eso, lo que es más fácil, es lo que te quería decir: ¿cómo se define cuál es la mejor? Comparando no con el cartucho extra, porque puede ser que la que tiene el cartucho extra de mensaje, la que vuela a veces, sí, sí, sí, que es Coherence, rinda mejor, rinda peor que otra que no tiene ese cartucho.
Muchas. Probá vos, hechas por vos, y puede ser que no. Y yo lo que diría es eso, es que vos hasta no verlas no podés saber, universalizar la solución y decir: "Con el cartucho extra estoy mejor." Pero no. Entonces podés probar por ese camino, sí, está bien, porque es uno de los caminos a probar. Pero también podés probar por otros caminos. Pero es más importante el estilo que el motivo. De hecho, hay veces y hay ejemplos que vamos a ver ahora más adelante, en los que se han tendido mucho a interpretar esa idea o apelar a ese simbolismo, y eso ha hecho que fueran malas marcas.
Interrumpo un segundito solamente para comentarles que si quieren conocer este caso en el que estaba trabajando Sergio, al final del video les voy a mostrar los bocetos que él presentó, mi opinión, lo que yo le dije, lo que yo le sugerí y el resultado final, y también lo que opinó su cliente.
Si seguimos con el episodio. Aquí pusiste algunos que siempre se muestran en algunos sitios, aparecen como ejemplos de marcas hipotéticas, pero cuya idea las haría valiosas. Esta "Police" (hablo) es una empresa que no existe, una inexistente, claro.
Aquí, al no tener el perfil de empresa, pues al final se convierte en un poema visual más que nada. Exactamente, este es un póster, no es una marca. Porque, ¿para marca de qué sería? Bueno, ya lo hablamos antes con los casos anteriores. ¿De qué sería marca? Primero, ¿qué marca se va a llamar "Killed" (muerto)?
Es una ridiculez. Son dramatizaciones de palabras divertidas para jugar, también para hacer algún póster, algún juego visual, un posteo, un meme, alguna tontería de esas. Pero no es una marca porque no hay una marca que se pueda llamar "Killed". Vamos a ver otro caso. Hay miles de cuentas en Instagram que tienen estas marcas y al final dicen: "Jolín, qué tipo más creativo". Pero es que claro, son marcas que es como si yo pongo: "Tienda de animales Pez" y con las letras de pez hago la silueta de un pez. Vale, me lo he sacado de la manga, pero casi. Al final no se ve ninguna empresa detrás ni unos condicionantes como para saber si está bien o mal.
Igual que está "El Font". Pues no sé, ¿qué puede ser marca? Ninguna. ¿Una fundición tipográfica? No sé si podría ser, entre la trompa de elefante. Elefante, "L Font". Son todas una tontería, es un juego visual. Si alguien se le ocurre hacer una fundidora de tipografía, podría ser en ese sentido, pero yo no sé, no la veo muy seria. Preferiría otra. No confiaría mucho en una fundidora de tipografía que elija identificarse de esta manera. No lo veo muy serio.
Ni qué decir que la tipografía es muy mala. La tipografía que utilizaron para "L Font" no es un buen trabajo tipográfico. Entonces yo, la verdad, no confiaría mucho en un tío... Y se te ocurrió "L Font". Como si fuera una fundidora, podría ser. ¿Qué otra cosa?
¿Mangueras de jardín? Marca "El Font" o "Elefante". Podría ser "El Elefante". Entonces la de "Elefante" podría ser. Esto no es nuevo. En los 60 y 70, estas eran todas las marcas así. Esto es algo viejo, ya pasó. O sea, no es algo que se inventó ahora. De hecho, había libros y libros y libros. Antes no había internet. Vos querías ver marcas, te comprabas un libro y venían clasificadas por orden alfabético. Es decir, que en las viejas marcas, con el cual, este iba a estar ahí. Y era así. Estaban por orden alfabético, por letra, por motivo, qué sé yo, animales, esto, el otro. Estaban todas ordenadas y todas tenían alguna operación de este tipo, una combinación entre dos elementos.
De hecho, a mí cuando me enseñaron, me enseñaron así. Me enseñaron que tenía que combinar elementos relacionados con la marca. Entonces, al combinarlos, como que surgía un elemento más poderoso que todos los otros. Y el ejemplo típico era (no sé si ya lo he contado alguna vez) era Alitalia, que tiene los colores de Italia y la forma del alerón y la letra A. Entonces, eso era una mejor marca, siempre joven. El combo. Claro, tiene todo, tiene tres, tiene tres. Entonces es la suma de los tres, todo metido en ese mismo lugar. Y ahora la marca está ya flojita. Flojas, malas, ya le decimos que siempre que no sea contraproducente a los otros puntos de la estrategia. Pero siguen las y *cove* marcas que ponés un símbolo, una paz, un plátano más, no sé qué, y creás este símbolo.
Sí, no quiere decir que no se pueda hacer. Yo no digo que no se pueda hacer. Lo que digo es que ese no es el foco, no hay que empezar por ahí. Que puede ser un camino, puede ser un camino para llegar a una solución, uno de los varios caminos que hay que explorar en algunos casos. Sí, por ejemplo, el caso que vimos primero, este caso, bueno, puede ser que les sirva esta marca para llamar la atención en esta operación. Pero no siempre se necesita llamar la atención. Al final lo marca la estrategia. Y de hecho, más adelante veremos marcas espeluznantes que no se dan por ceñirse a eso, en todos los otros que lo han obviado, que hacen auténticas catástrofes.
Esta, por ejemplo, es un símbolo que no es malo, tampoco es espectacular, pero malo no es. No sé, hay gente que fabrica escaleras o se dedica a la construcción. Sí, puede ser, no estaría mal. Y que justo tiene el nombre "Norte". Bueno, puede ser, o podría llamarse cualquier otra palabra con N también. En realidad no tiene...
Sí, ahora depende. ¿Le serviría esta marca a esa empresa de construcciones? ¿Necesita un símbolo? Hay muchas constructoras que no tienen ningún símbolo. No lo necesita.
¿Y por qué necesitaría un símbolo? ¿Y qué ventaja tendría que tenga una escalera en el símbolo? Esto es como la típica marca del supermercado que tiene un carrito. No hace falta. Vamos a ver un caso. Parece que sí. Aquí otra.
Que son BBX Notes. Entonces tiene como una especie de pala para levantar con forma de documento las cosas. Este tipo de operaciones puede servir para dar juegos, para hacer memes, para hacer alguna gráfica, para un posteo o para una publicación, pero no sirve para hacer marcas porque son cosas forzadas, salvo que su objetivo sea realmente dar la nota y tener una marca transgresora, cosa que hace cosas raras, cosas atípicas.
Muchos de estos ejemplos son los que hay en páginas, ¿no? De los que comprás y cambiás. Aquí, por ejemplo, ya ponés en las páginas extras a veces, ¿no?, que te ponen el símbolo y ponés tu nombre o el eslogan. O "your name of the company" (tal). Acá aquí porque fue "water" (cabe el agua), pero si fuese solo, no sé, otra letra que no le encaja tanto la gota, ya pierde el sentido.
Pero además, ¿de qué serviría esta marca? ¿Para quién? ¿A quién le serviría? Esto no me queda claro. Bueno, para terminar, les había prometido contarles cómo fue el caso de este que contó Sergio, cómo terminó. Así que bueno, vamos a verlo.
Estas son las propuestas que no sé si las llegó a presentar Sergio, pero son las que me mostró a mí cuando estaba en medio del proceso. En general, él intentó hacer un símbolo abstracto, pero por otro lado, hizo muchos intentos por lograr transmitir el concepto de la palabra Coherence a través del símbolo. Muchos de los resultados se le van un poquito hacia lo industrial. Parece como una marca, sobre todo, por ejemplo, esta número 7.
O esta número 6. Parecen un poco industriales. Estas marcas podrían sentarle bien a una constructora, por ejemplo. Por aquí abajo aparece el corazón, que es una especie de cerebro para otro lado, y esta se ve como sostenida por una especie de semicírculo.
En vez de como marcas, quizás que se iban demasiado duras, por ahí un poco, como dije, industriales, o tal vez un banco podría tener una marca de este tipo. Esta me extraña. Esta que tiene una especie de personita adentro de un círculo. Me pareció que estilísticamente quizás la primera y la segunda eran las más orientadas. La de arriba de toda la derecha parece como que hubiera una cruz, tratando de asociarse al tema de salud. Me parece que, por el perfil de esta clínica, este centro, quizás la cruz no era el mejor recurso. Y por otro lado, el tema de tener dos colores en el símbolo le iba a traer problemas de aplicación.
Pero bueno, a pesar de hacer una búsqueda por el lado de lo abstracto, no dejaron de aparecer contenidos en la marca. Pero como dije, entre todas esas propuestas había algunas que eran perfectamente aplicables. Bueno, él hizo su presentación. No sé cuáles presentó al cliente, pero finalmente, justo una de las dos que yo le dije que parecía que era más acertada termina siendo elegida por el cliente.
Esta fue la propuesta elegida, la que vemos ahí arriba a la izquierda. Simplemente es una letra C singular que me parece que le va bien a este centro de medicina. Esto es el manual donde aparece toda la información. Aquí vemos las versiones y usos que tiene previsto esta marca, un manual bastante completo con todos los elementos típicos de un manual.
Las aplicaciones, bueno, no vamos a entrar en detalle. Me resultó muy interesante la respuesta que le dio el cliente, que le contestó a través de un audio de WhatsApp. Y Sergio me lo pasó y tuve la oportunidad de escuchar lo que el cliente dijo: que estaba contenta con el resultado, que sentía que la marca se ajustaba al perfil de la organización. Dijo que tenía un estilo serio, profesional, de calidad. Y me parece muy interesante porque no se centró en qué significa la marca, sino que se centró en el estilo que debía tener la marca.
Por supuesto que también veía significados, también dijo que veía significados. Pero les digo, no le dio tanta importancia. Le da importancia fundamentalmente a que el estilo era el adecuado y que la marca estaba preparada para los usos que va a tener. Bueno, hasta aquí llegamos por hoy. En el próximo episodio vamos a analizar varios casos de marcas conocidas como Mitsubishi, Adidas, Amazon y también Cisco. Si te gustó el video, dale me gusta, compartilo. Si te pareció bueno, por favor, compartilo. Suscribite al canal si todavía no lo hiciste. En el próximo video... [Música] [Aplausos]