Caguas Puerto Rico
Profesión: Educadora
Especialización: Metadiseño
Trabaja en: CLii
Enseña en: EScuela Internacional de Diseño Turabo PR
Se unió a FOROALFA: 2013
En 1996 funda en Puerto Rico su propia empresa Diseño y Comunicación Gráfika que opera hasta el 2011.
En el 2012 co-funda la empresa CLii, LLC Creative Learning Initiatives para el desarrollo meta del diseño en función social, empleando la metodología del diseño como vehículo de desarrollo de proyectos creativos, educativos y culturales.
Ha recibido premios en Puerto Rico en los Certámenes Excel [APRP] y la competencia anual de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. En 1999 fue invitada para diseñar y producir la rotulación permanente del Museo de Arte de Puerto Rico.
Su portafolio de proyectos incluye mayormente el diseño de exhibiciones:
• Hispanofilia: El revival español en la arquitectura y la vida en Puerto Rico, 1898-1950 [1998 Museo de la UPR]
• Museo del Azúcar / Hacienda Aurora: Centro Histórico y Turístico del Cibuco [2000 Corozal]
• Myrna Báez: Una artista ante su espejo [2001 MAPR]
• Modernidad Tropical: Arquitectura y la fuerza creadora de los años 50 [2003 Museo de las Américas]
• La otra ventana: 50 años de la TV en Puerto Rico [2004 MAPR]
• Henry Klumb y la exuberancia poética en la arquitectura [2004 MAPR]
• La Arquitectura de la Justicia: Toro y Ferrer y el Tribunal Supremo de Puerto Rico [2006 Tribunal Supremo]
Sus colaboraciones editoriales con:
• el Arquitecto Enrique Vivoni en los libros Ilusión de Francia, Hispanofilia, San Juan Siempre Nuevo, Pedro Adolfo de Castro: Alarife de Sueños, Los Corsos Americanos, Henry Klumb y el de próxima publicación: Mira la Mar, Miramar.
• la diseñadora Gráfica Lydimarie Aponte, en el diseño del catálogo de la exhibición inaugural del MAPR Los Tesoros de la Pintura Puertorriqueña.
• la Prof. y curadora Margarita Fernández Zavala en Myrna Báez: Una artista ante su espejo y José Antonio Torres Martinó: Una voz de varios registros.
• los historiadores Aníbal Sepúlveda y Silvia Álvarez Curbelo en De Vuelta a la Ciudad: San Juan de Puerto Rico 1997-2001.
Sept. 2015 Mi opinión en el artículo El arquitecto ¿es un investigador social?
Excelente planteamiento Bojorque. La innovación social no es trabajo de una sola disciplina. El éxito -o fracaso- de los proyectos sociales radica realmente en las habilidades que los profesionales poseamos para establecer procesos rigurosos y respetuosos de colaboración; reconociendo e integrando efectivamente los saberes aportados por las ciencias sociales, las artes y la tecnología. A mi parecer se trata de observar, aprender y tratar de replicar el balance perfecto en el cual transcurre el proceso evolutivo natural. Saber transformar es un arte y una ciencia a la vez. Los jóvenes mayores podemos ofrecer el soporte de la experiencia, pero debemos también aprender de los jóvenes menores, pues ellos son los agentes catalíticos de dicha transformación; está en su ADN. Como diría mi abuelo: "mija, llévale los zapatos al zapatero."
Ago. 2015 Comencé a seguir a:
Ago. 2015 Me gusta el artículo:
Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben
Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca
15 horas (aprox.)
Septiembre
Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños
15 horas (aprox.)
Septiembre
Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca
15 horas (aprox.)
Octubre