Sony 1981: el concurso de marca que no tuvo ganador

| | Duración: 17 min
En 1981, Sony convocó un concurso mundial para rediseñar su logotipo, recibiendo casi 30,000 propuestas. Este análisis detalla el proceso, los resultados y la decisión final de la empresa de no utilizar ninguna de las tres propuestas finalistas. El caso Sony se presenta como un ejemplo paradigmático de la ineficacia de los concursos abiertos para resolver problemas complejos de identificación marcaria. Se argumenta que la marca existente era (y sigue siendo) superior debido a su versatilidad y neutralidad, cualidades esenciales para una megaempresa con múltiples divisiones y públicos.

¿Sabías que hubo un concurso para rediseñar la marca de Sony y que se presentaron casi 30,000 propuestas? Bueno, esto lo tenemos que analizar.
Hola, te doy la bienvenida a este nuevo video de FOROALFA. Soy Luciano Cassisi, diseñador y consultor de marca. En este canal hacemos análisis de marca y de conceptos que giran en torno al tema de la identificación y el branding. Si el tema te interesa, te invito a suscribirte y darle clic a la campanita para que te lleguen las notificaciones cada vez que publique nuevos videos.
En este video vamos to a analizar un concurso que hizo Sony con la intención de modificar el logotipo que todos conocemos. Claro, un detalle importante que lo voy a contar rápido para que no me maten: este concurso se hizo en el año 1981. De todos modos, es una historia superinteresante y te invito a que te quedes hasta el final. La idea de este video es analizar lo que fue ese concurso, los resultados (porque están los resultados) y qué hizo la empresa con las propuestas ganadoras.
Bueno, vamos a analizar toda la situación, pero antes de empezar les quiero comentar de un nuevo servicio que hemos incorporado a Foro Alfa, que me lo han pedido muchos. Se lo cuento muy brevemente. Es lo que hemos denominado un servicio de consultoría para profesionales. Básicamente, bueno, aquí está explicado todo en la página en Foro Alfa. Lo pueden encontrar aquí en los servicios de consultoría, que aquí figuran los consultores, que también los pueden ver aquí en la página, ¿sí? Son Raúl Belluccia, Norberto Cháves, un servidor y Guillermo Dufranc. Básicamente es un servicio pensado para profesionales del tipo que sea, trabajando dentro de empresas o trabajando en sus propios estudios. Si entramos a cualquiera de estas ofertas, aquí está explicado más en detalle las temáticas que trata el consultor, que en este caso atiende unas en particular y en otros casos son otras. Y finalmente están las formas de contratación, que generalmente son dos, y cada uno de estos servicios tiene un precio que es una tarifa plana. Y cualquiera puede contar con eso en el caso de que le surja la necesidad y ya saber cuánto le va a salir, no es que tiene que pedir un presupuesto. Es una forma de acelerar y poner a disposición un servicio que en realidad siempre estuvo a disposición, pero ahora ya saben cuánto sale, para decirlo mal y pronto. Bueno, una aclaración importante es que no es un servicio barato, no es para cualquier proyecto. Es para cuando tenés un proyecto que realmente vale la pena y te importa mucho, te preocupa mucho, no meter la pata.
Y ahora sí, vamos al análisis del caso del concurso para reemplazar la marca que convocó Sony en el año 1981. Sony es un caso muy interesante para analizar siempre porque tiene esta marca tan austera, tan sencilla, pero tan eficaz a la vez. Es un líder en identificación. Tiene una gran ventaja que está en el nombre. Lo que es muy bueno en el caso de Sony es el nombre. "Sony" es un nombre excelente que se puede pronunciar perfectamente en todos los idiomas.
Primero voy a describir los hechos y después vamos a pasar al análisis. Fue una convocatoria mundial, se convocó a gente de todo el mundo y así fue como recibieron casi 30,000 propuestas. De esas 30,000 propuestas se seleccionaron 59, de las 59 quedaron nueve y de las nueve quedaron tres propuestas que las podemos ver y las vamos a analizar. Lo curioso de este concurso es que Sony decidió no utilizar ninguna de las tres propuestas, que es un eufemismo para decir que no utilizaría ninguna de las 30,000 propuestas. 30,000 propuestas es una cantidad demencial. Y así como en las bases decía que había un primer premio, un segundo premio y un tercer premio, decidieron no determinar cuál era la primera, cuál era la segunda y cuál era la tercera. El concurso no tuvo ganador porque tuvo tres finalistas. Ninguno cobró lo que le correspondería, ni como primero, ni como segundo, ni como tercero. Es decir, que Sony incumplió las reglas del concurso. Y para cerrar este tema y darle una respuesta a estas 30,000 almas desesperadas por saber si son los nuevos diseñadores del logo de Sony, publicaron un aviso. En esa época no había redes sociales, no había nada. Había avisos en la revista Time, revista importantísima de Estados Unidos y de alcance internacional. Y en ese aviso contaron todo esto que les acabo de contar, mostraron los tres finalistas que estamos viendo y además agradecieron a los 30,000 por el entusiasmo con el que participaron. No ganó nadie. Unos pocos cobraron. Me imagino que lo que cobraron entre los tres debe haber sido muchísimo menos de lo que le salió el aviso en la revista Time. Y esta es la historia, no hay mucho más para decir.
Y ahora vamos al análisis. El primer punto que me llama la atención para analizar es que hayan recibido 30,000 propuestas. Bueno, eso demuestra, es una prueba de que esa marca ya tenía en ese momento mucha convocatoria. De hecho, ya hacía dos años que había lanzado su éxito a nivel mundial, que es el Walkman. Ese producto fue una maravilla, fue un éxito y un paradigma del marketing durante muchísimos años. Ahora, 30,000 es una cantidad que no sé si existe ser humano en la Tierra con capacidad para poder ver y analizar 30,000 marcas durante un tiempo razonable. ¿Qué será? ¿Un día, dos días? Bueno, en dos días nadie puede mirar y analizar esa cantidad de marcas. No pude conseguir las bases del concurso, pero no tengo dudas de que evidentemente debe haber sido como suelen ser los concursos. Si ahora son así, imagino que hace 40 años era como un "concurso de manchas", ¿no? Se llama a la gente a que tire ideas. Y así, bueno, te pueden mandar cualquier cosa y es muy difícil evaluarlas si no tenés claro qué tipo de marca necesitas, qué características tiene que tener, qué funciones tiene que cumplir. Así que yo creo que eso era imposible de analizar más que como productos gráficos agradables o desagradables para el jurado. Imagino que para que lleguen 30,000 tiene que haber presentado gente que no era ni siquiera diseñadora. Dudo que hubiera en esa época 30,000 diseñadores. Lo cual me hace pensar que lo que recibieron debe haber sido flor de farrancho.
El segundo punto que quiero marcar es si realmente sirven los concursos de marca para hallar una solución para identificar a una organización. Yo tengo la respuesta, porque además lo tengo pensado hace 1000 años. Y es que no, de ninguna manera sirve, porque el problema de identificar a una empresa no es un problema de creatividad como todo el mundo cree. Y no es una cuestión de que "se te ocurra algo". El problema es saber cuáles son los rendimientos que tiene que tener, conocer todas las necesidades, todas las funciones que debe cumplir la marca desde el punto de vista técnico y también simbólico, por supuesto. Y a partir de ahí es posible evaluar propuestas o es posible pensar propuestas. Entonces, yo creo que a las empresas este método de contratación no le sirve. Primero porque, fíjense lo que puede pasar: pueden aparecer infinidad de propuestas y no tener la capacidad para poder evaluarlas, que es lo que le pasó a Sony, evidentemente. Y el otro punto es el hecho de molestar a una cantidad de personas que son los que no van a ganar, que normalmente son todos menos uno. En este caso de Sony, son todos menos todos. Ninguno ganó.
Para poder definir cómo tiene que ser una marca, se necesita un trato estrecho con el cliente, entenderlo, conocerlo, porque es una especie de traje a medida. No se puede hacer así, a ver, tire todo el mundo ideas. No funciona, sale mal siempre. Y aprovecho para preguntarles: ¿conocen algún concurso que haya dado buenos resultados? Porque yo no conozco. Si alguien conoce, le pido que me deje un comentario aquí abajo, así me entero, porque yo no conozco ningún caso que haya dado buenos resultados, una marca duradera que haya funcionado a lo largo del tiempo. Y de hecho, la mayoría de las empresas no contratan sus marcas por concurso. No lo hacen porque no sirve.
Hay un motivo por el cual algunas empresas sí convocan a concursos, y no es porque les interese el resultado, sino porque a veces eso genera prensa gratuita. Hay mucha gente hablando del tema y eso le genera, bueno, publicidad gratis, ¿no? Pero claro, como hoy hay otras formas de lograr ese mismo resultado sin poner a trabajar a la gente, yo creo que cada vez sucede menos, cada vez hay menos concursos.
Me llamó la atención que Sony haya sido una empresa que haya caído en este error tan grave y sobre todo me llamó la atención que incumpliera las bases. Porque si en las bases vos decís que vas a pagar tal y cual premio, vos no podés redistribuir el dinero porque no es tuyo. Pero desde el punto de vista ético, no deja de ser una falta de respeto contra todos los que participaron. Y que no haya ningún ganador... es poco creíble que no hubiera una marca digna, incluso un poquito mejor probablemente que la de Sony, entre 30,000 propuestas. Es un poco difícil de creer.
El primer error que cometió Sony es llamar a un concurso. ¿Para qué llamar a un concurso si tiene una marca perfecta? Porque esta marca está perfecta. No se me ocurre cómo puede ser mejor una marca para una empresa con estas características. Sony no es una marca solamente de auriculares. Tiene productos de audio, productos para el público masivo, productos de juegos, productos para la industria médica, cámaras de todos los niveles. Es una megaempresa llena de divisiones que atiende a todo tipo de públicos. Evidentemente no puede tener una marquita que le va bien a un auricular. Por esta cantidad de discursos a los que tiene que atender, necesita una marca extremadamente versátil. Y para que una marca sea versátil, tiene que ser lo más neutra posible.
Y ahora sí, vamos a analizar estas tres marcas finalistas. La que está arriba es la marca que existía y sigue estando. Estas son las tres propuestas que decidieron destacar, pero no utilizar, y con mucho criterio porque son una peor que otra, sobre todo comparándolas con la marca existente. La primera claramente tiene un problema de legibilidad. No se lee "Sony" ahí, ni que te pongan un cartelito al lado. La segunda, sí se lee "Sony" con un poco de dificultad, pero es de una calidad gráfica bastante baja. Son unas letras horriblemente dibujadas. Y la mejor de todas es la de abajo de todo, que igual tiene problemas de elegibilidad. Le puede ir bien a una marca de auriculares o de productos de electrónica de consumo masivo, podría ser, sí, no estaría mal, pero no es lo suficientemente versátil como para firmar mensajes de Sony en otras de las industrias en las que participa, porque necesita una marca para esos casos más seria. Fíjense que esto es "moderno" de los 80, bastante parecido a lo que hoy sería moderno, ¿no?
Bueno, me gustaría conocer qué opinan de estas propuestas que no sirvieron para nada. Yo creo que Sony estuvo muy bien en no utilizarlas si estas realmente eran las tres mejores. Hizo muy bien, porque realmente hubiera tirado mucho dinero. Vuelvo a decir lo que explico siempre: el valor de una marca no está en el diseño. El valor se lo otorga el uso, el uso consistente a lo largo del tiempo. Si uno le pone dinero, es decir, lo usa durante mucho tiempo, el signo adquiere valor. Si el signo es adecuado, el dinero está bien invertido. Si el signo es inadecuado, el dinero está mal invertido. Y si Sony en 1981 hubiera invertido en alguno de estos tres signos, hubiera tirado mucho dinero a la basura, además de que hubiera perdido todo el dinero que había invertido antes.
Si miramos la historia de Sony, desde el año 57 hasta el 73 que se incorporó la última marca, que es esta, viene usando básicamente la misma marca con pequeños ajustes. Obviamente la última es la mejor, pero es la misma marca. Tuvo una especie de logotipo parecido a las propuestas que le hicieron, ¿no? Muy poco versátil y difícil de usar. Con esta marca deben haber tenido muchos problemas y seguramente por eso pasaron a esta. Y muy bien, desde el año 57 hasta ahora no necesitaron cambiar. En el 81 cometieron este error, pero no lo cometieron. Casi lo cometen, pero no lo cometieron. Así que eso habla bien de quien tomó la decisión.
Bueno, me interesó hacer un video sobre este caso porque yo creo que puede ser una buena enseñanza para muchos empresarios y diseñadores también que quieran participar de concursos. Sepan que no sirve para nada, que no se van a hacer famosos, y a los empresarios, que van a tirar el dinero.
Y no me quiero olvidar de comentar que quien esté interesado en formarse en tema de identificación marcaria, en branding, en Foro Alfa tenemos varios cursos que tienen como objetivo aportar herramientas para poder mejorar los resultados y el trabajo en esta área. Si te gustó el video, dale me gusta, compártilo, deja tus comentarios aquí abajo, suscríbete si todavía...

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Estrategia de Marca

Estrategia de Marca

Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento

20 horas (aprox.)
Noviembre

Tipología de Marcas

Tipología de Marcas

Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas

15 horas (aprox.)
Noviembre

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
Diciembre