Análisis del ajuste de marca de Pyrex: historia y doble identidad global

| | Duración: 13 min
Pyrex, la marca centenaria de utensilios de cocina, ha realizado un sutil ajuste en su identidad visual. Este análisis recorre la fascinante historia de su branding desde 1915, destacando la particularidad de su doble identidad global (América vs. Europa). Se examinan las decisiones gráficas de la versión anterior (uso de minúsculas, compacidad) y se critican los cambios recientes, como el adelgazamiento tipográfico y la alteración del color, concluyendo que el ajuste fue innecesario y no mejora la solidez de la marca.

La centenaria y ultraconocida marca de utensilios de cocina Pyrex ha hecho un cambio en su marca y vamos a analizarlo. Y además, vamos a aprovechar para recorrer un poco la historia de la identificación de esta marca, que tiene algunos detalles muy interesantes. [Música] Hola, soy Luciano Cassisi y te doy la bienvenida a este nuevo video de FOROALFA en el que vamos a analizar el caso Pyrex.

Para empezar, vamos con un breve recorrido por la historia de esta marca. Es una marca especial, tiene más de 100 años. Creada por una empresa llamada Corning que, desde fines del siglo XIX, se dedicaba, entre otras cosas, a fabricar el vidrio para lámparas incandescentes. También fabricaban lentes para lámparas de ferrocarril. Entonces, desarrollan una fórmula para lograr que estas lentes resistan los cambios bruscos de temperatura. En 1913, un ingeniero y físico que trabajaba en Corning, junto con su esposa —no se sabe quién le pidió a quién—, se les ocurre probar de hacer una torta con estas lentes que se utilizaban para las luces del ferrocarril, sabiendo que tenían esta característica de poder soportar altas temperaturas. Y bueno, resulta que el experimento funciona y es así como en 1915 nace la marca Pyrex.

Esto que estamos viendo es un anuncio de 1922. Ahí ya podemos ver una marca que es simplemente tipográfica, un logotipo. Se puede ver otro aviso donde aparece la misma marca. Durante mucho tiempo, esta marca también fabricó mamaderas, biberones para bebés, que eran de vidrio y que se podían calentar. Por lo tanto, aquí tenemos algunas imágenes y también se pueden ver distintas marcas que se aplican. Por ejemplo, la que se aplicaba sobre el producto es diferente de esta especie de sello de calidad y de esta mención que aparece aquí. O aquí aparece otra un poco diferente. Esta, aparece otra versión, quizás un poco más moderna, y esta que está aquí me parece que es un poco más antigua. Este envase que estamos viendo aquí es de 1980, así que ya sabemos que la marca que se acaba de reemplazar, por lo menos, es posterior a 1980. No sabemos cuándo se implementó. Viendo estas imágenes, se nota que a lo largo de tantos años no ha habido consistencia. Aquí podemos ver una particularidad: tenemos el mismo producto con dos marcas diferentes. Esto se debe a que, por algún motivo, la empresa decidió identificarse en distintos territorios de diferentes formas. Esta que estamos viendo a la izquierda es la marca estadounidense, que se aplica también en América Latina y en Asia, y esta otra marca se utilizó durante algún tiempo y sigue siendo diferente en Europa, África y Medio Oriente.

Las marcas existentes hasta este nuevo rediseño eran estas dos: esta de aquí abajo es la que hoy en día se utiliza en Europa, África y Medio Oriente, y la de arriba es la que se utiliza en el resto del mundo. El motivo por el cual se marca esta diferencia, yo no lo tengo muy claro. Esta marca que está aquí abajo, que es la que se utiliza en Europa, en realidad corresponde a una licenciataria. Es una empresa que no es la misma empresa que la otra, pero fabrica bajo licencia de, en su momento, Corning. Ahora no, ahora creo que ha sido vendida. Imagino que por tener marcas diferentes también deben tener independencia respecto a los nuevos productos que sacan al mercado, pues son empresas diferentes. Finalmente, también tengo entendido que hay una diferencia en el material, que no es exactamente igual; es parecido, pero no es exactamente el mismo. Puede ser que eso explique el tema de las dos marcas. Así que ya tenemos tres marcas para analizar: la europea, la estadounidense y su reciente revisión. [Música]

Me interesa hacer una comparación entre la marca que se aplica en Europa y la que se aplica en América. También parece bastante obvio que esta de aquí arriba tiene mayor singularidad que la de abajo. Abajo debe haber montones de marcas con una oblea roja con un texto en el medio. Pero bueno, por ser una marca de producto, a mí me parece que no hay ningún problema en que esta marca esté en minúscula. En general, por definición, eso no parece ser lo más conveniente desde el punto de vista comunicacional, porque todo el mundo sabe que los nombres propios van en mayúscula. Pero bueno, el hecho de ser una marca de producto, son productos de consumo masivo del hogar, es diferente que si fuera la marca de una empresa, que obviamente, poner el nombre de una empresa en minúsculas de alguna forma es desmerecerla. Es absolutamente aceptable que el nombre esté en minúscula. En este caso, la minúscula aporta un beneficio que es gráfico: permite armar una composición más compacta porque, digamos que, todas las letras, todas las formas importantes de las letras, al menos la descendente de la letra 'p', quedan todas alineadas y arman una especie de rectángulo para que todas estén integradas, algo que no pasaría, por ejemplo —aquí es una prueba burda— si hubiera una mayúscula. Probé con la misma letra, la corrí así nomás, y fíjense que aquí queda un espacio que, bueno, obviamente no nos da el mismo efecto, no da una marca tan compacta. Pero aquí con la 'y' han hecho una operación también, la han modificado para que entre en la caja y no tenga una descendente como tiene la 'p'. Decía, evidentemente han buscado lograr este rectángulo que estoy marcando aquí con todas las letras. Y el resto... yo creo que, a pesar de que probablemente esta versión que tengo aquí no esté perfectamente dibujada, porque al ser una marca antigua no está hecha con medios digitales, es decir que vaya a saber quién la redibujó y con qué calidad, pero en líneas generales se ve bastante bien. Si se le pueden encontrar errores a esta versión anterior, esta 'r' queda un poco pequeña y un poco bajita, sobre todo, parece que fuera más cortita, pero la verdad que no creo que le haga ningún daño a la marca. Se podría mejorar en ese detalle y tal vez las letras se podrían separar un poco más, porque si volvemos a la comparación, es evidente que incluso teniendo letras mucho más grandes, el Pyrex europeo tiene mayor legibilidad. No mucha mayor, pero un poquito. Podríamos decir que tiene, muy poquito, pero tiene. Yo creo que las dos marcas firman muy bien, se perciben como marcas, las dos tienen mucho carácter de marca, tienen carácter de marca comercial. Pero una ventaja que yo le veo a la marca estadounidense es que me parece que tiene un código más adecuado para una marca de productos de bazar, que es lo que es. Esta de aquí abajo yo la veo un poco, un poco demasiado industrial. Si fuera una marca de repuestos de autos, le iría un poquito mejor. Tampoco es que no sirva, está bien, tiene un estilo adecuado. Estamos hilando muy fino. También esta podría ser una marca de repuestos de autos perfectamente, pero me parece que si vamos a la adecuación estilística, esta la veo un poco más hogareña, más adecuada para el hogar, y a esta la veo un poco más adecuada para, como marca de la industria autopartista. Pero como digo, estoy hilando fino. Las dos marcas están bien.

Si le miramos los errores a esta, bueno, hay un error que se puede decir que es esta sombrita que tiene, pero no es un error. Esta es una versión de la marca que se sigue utilizando al día de hoy. Aquí pude encontrar varias versiones. Existe también sin sombra, existe también esta versión que es la que se aplica, por ejemplo, aquí la estamos viendo. Esta marca ofrece una prestación que la otra no tiene, que está dada por esta oblea que tiene, que utiliza como fondo, que se la puede llevar a todos lados. Entonces, puede funcionar como si fuera un sticker, una calcomanía que se pega sobre lo que sea. Eso se puede comprobar con mucha facilidad aquí en la cuenta de Instagram. Podemos ver que las publicaciones, muchas están identificadas con la marca porque se puede aplicar sobre lo que sea, no importa qué haya debajo. Aquí, por ejemplo, una mano y, sin embargo, la marca se lee perfectamente. Esto, evidentemente, no pasa en el resto del mundo donde se utiliza la otra versión. Aquí, por ejemplo, no vemos la marca aplicada en ninguna publicación. Aquí se pierde el rojo. Resumiendo, el fondo garantiza que siempre se vea roja esta marca y que, además, se pueda aplicar sobre lo que sea y que siempre se vea. Obviamente, este borde blanco también ayuda a que esto suceda, porque ayuda a recortarla del fondo. Yo investigué un poquito y encontré versiones con fondo, incluso con un accesorio, un elemento de una especie de jarrita, estas jarritas de medición que parece que es bastante emblemática para la marca Pyrex, y en algún momento la han utilizado como identificador. Pero también, por ejemplo, aquí vemos un envase en el que la marca se aplica sobre un rectángulo rojo y de esta manera mantiene el color y resuelve el problema de aplicar sobre un fondo bastante complejo. Así que no tener un fondo que te permita garantizar el color tampoco es el fin del mundo, porque nadie va a pensar que esto, por tener un fondo rojo, es otra marca. Es de la misma marca. Si tengo que decidirme por una cuestión de estilo, me quedaría con la de arriba, aunque las dos son buenas marcas. Yo creo que lo que sucede con Pyrex es que el nombre es tan bueno que no importa cómo lo escribas, firma muy bien. Este nombre es muy bueno.

Y ahora sí, vamos a analizar este último cambio, que lo podemos calificar de ajuste. Esto no es un rediseño, no es un cambio de marca. De todos modos, podemos analizar los cambios que se hicieron. Habíamos comentado de este rectángulo que se armaba aquí, que en la nueva marca, al utilizar una 'y' que tiene una descendente igual que la de la 'p', bueno, eso se rompe. ¿Se perdió mucho? Yo creo que no se pierde mucho, pero mi impresión, yo me sigo quedando con la anterior. Por lo menos, yo la 'y' la hubiera mantenido dentro de la caja. Se generó aquí un espacio un poco incómodo, muy muy grande respecto de los otros espacios que hay entre las letras. No se ha aprovechado para corregir este tema de que la 'r' se vea tan pequeña al lado de las otras letras. Incluso ahora, al lado de la 'y', se ve mucho más pequeña. Tampoco es algo grave. El corte que tenía en la letra 'p' hacía juego con el corte natural de la letra 'y' en esta tipografía muy geométrica, y ahora aparece un corte diferente en la letra 'e' y desapareció el corte. Creo que esta letra 'p' no es muy buena. Me parece que la anterior letra 'p' se leía mejor como letra 'p'. Finalmente, tampoco me parece bueno el cambio de color, porque esta marca fue siempre roja y ahora es una especie de bordó. Y creo que ahí hay una pérdida. Un color utilizado durante años, ¿qué sentido tiene cambiarlo por esta pequeña diferencia de tono que desde el punto de vista no aporta absolutamente nada, que produce una pérdida de construcción a lo largo de los años de identificación con un color específico? Creo que no, debe ser un capricho del diseñador para que se note cuál es su marca. No tiene ninguna ventaja. No me parece bien que se hayan separado un poco las letras, porque las de aquí arriba estaban un poco juntas. Ahora, lo que no me parece bien es haber afinado tanto las letras. Yo veía en este peso específico que le daba mucho carácter. Ahora se ve una marca un poco más débil. ¿Habrá un intento de acercarse a un producto más de alta gama? Probablemente. Yo creo que no es un producto, no es una marca de alta gama, no lo va a ser nunca. Es una marca hiperpopular y creo que este afinamiento no lo necesitaba, no le aporta absolutamente nada. Estos cambios que se hicieron, separar las letras, afinarlas y cambiar el color, de alguna forma también le cambian el estilo a esta marca. No tiene el mismo estilo. Es muy parecido, sí, obviamente, porque son muy parecidas, pero una marca más liviana con un color menos puro cambia de estilo, tiene otro estilo. Y me parece que el estilo que tenía estaba bien, y este que tiene se aleja muy muy poquito, pero se aleja del estilo que tiene que tener. Muy poquito, insisto. Es un trabajo que está bastante bien. Desde hace muchos años que venimos presenciando y denunciando muchísimos asesinatos de marca, que han destrozado marcas. Muchas, por suerte, han revertido los cambios. Este no es un caso, no es un asesinato de marca, para nada. De todos modos, si hay que elegir, yo me quedo con la marca de arriba. Quizás separaría las letras un poquitito y ya. Me parece que quedaría perfecta. Probablemente esta marca necesite ser redibujada, porque hay algunos errores que se ven por ahí. Haciendo ese trabajo de redibujado, aumentando el espacio entre las letras y probablemente haciendo algún ajuste en la 'r' para que no quede tan baja... hay que ver si esto funcionaría. Yo creo que esta es mejor marca que esta nueva versión delgadita.

Bueno, hasta aquí el análisis. Espero que les haya resultado interesante. Si te gustó el video, dale un "me gusta", compártelo, déjame tus comentarios aquí abajo, suscríbete si todavía no lo hiciste. Nos vemos en el próximo video. Y... [Aplausos] [Música]

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero