Análisis del nuevo logo de Citroën y propuestas de diseño alternativas

| | Duración: 34 min
Este video retoma el análisis del nuevo logotipo de Citroën, centrándose en la presentación de alternativas de diseño que buscan mejorar la integración de los chevrones clásicos. El estratega evalúa distintas formas de contención (cuadrado, contorno) y discute la aplicación del emblema en el automóvil (materialidad y color). Además, se abordan temas cruciales para el diseño profesional, como la necesidad de diferenciación sectorial, el mito del plagio y la crítica a la narrativa de marca como estrategia de venta.

Retomamos el tema porque el vídeo se cortó, el en vivo. Vamos a retomar el tema y ahora vamos a ver la parte de imágenes, dibujos y pruebas que estuve haciendo que les quería mostrar, a ver qué opinaban.

Dando por bueno, digamos, esta idea de recuperar una marca antigua, yo creo que esto se podría haber hecho un poquito mejor. Yo aquí hice una prueba. A mí me parece que el círculo introduce una forma que pasa a segundo plano los dos chevrones. En cambio, si es una forma menos fuerte como esta que estamos viendo, que además se inscribe dentro de un cuadrado más o menos —más o menos no, exactamente—, o sea, es igual de alta que ancha y, bueno, más allá de ese detalle, yo creo que mejora el hecho de separarlo, de dejar un espacio entre los dos chevrones y el borde que separa. A ver qué opinan. Acá alguien dice que el del más ancho, más grueso, me imagino, y que queda mejor. Sí, puede ser, puede ser. Parece que ahora sí es un sargento. Bueno, sí, bueno, puede ser. Si alguien lo ve más militar, pero yo creo que esto en color plateado puede quedar bastante bien. Pero de todos modos hice otras pruebas, vamos a ver qué les parece.

Volviendo a la marca del 85, creo que era, que, para mí, es anterior, pero bueno, ahí en la historia figura como del 85. Usando ese fondo que me parece que, bueno, para darle lugar a estos elementos, me parece que esta es otra opción posible. Y también probé con la marca existente que, obviamente, quedaba fea. Esta que estamos viendo acá quedaba fea así como está porque no apoya bien, no sé, está como no está contenida por nada. No, no. Así como veíamos en el auto que quedaba muy mal, yo creo que es porque no está contenida por nada. Para mí, un fondo a esto le resuelve el problema, un fondo siguiendo esta misma esta misma idea, ¿no? Yo creo que esto, esto era una buena solución. A ver, todas las imágenes a la vez con un logotipo, un logotipo cualquiera. Tiene cada uno, hay algunos... me quiero cambiar, me queda distinto. ¡Ay! Me faltó poner la marca, la nueva. No, no sé. Siguiendo la misma idea, digamos, de decir: «Bueno, vamos a hacer una marca que mantenga...». Me parece que las dos de arriba eran mejores que cualquier otra. Y puestos a probar sobre la idea de que las dos líneas sean iguales, más tipo como si fueran las bandas que se utilizan, son militares, ¿no?, que vienen del chevrón, era el disco, pero se utiliza para las jerarquías militares. Yo creo que quedan mejor las que están en el medio, pero la verdad que si me apuran, yo me quedo con el primero de arriba a la izquierda.

Alguien dice: «Mejor, pero con fondo lleno en lugar de contorno». Manuel Jiménez dice: «El problema es...». Y si le llenas el fondo, cuando la tenés que poner en el auto, ese fondo tiene que ir de algún color y todo plateado no va a quedar muy bien, así que es mejor que tenga línea, me parece, para una marca de autos, para poder darle... Bueno, después tendrá los volúmenes que tenga que tener, las texturas que tenga que tener, lo que tenga que tener según cómo se quiera darle materialidad, pero la forma básica me parece que es mejor con, volviendo para atrás, digamos, poniendo para atrás, pero no tanto, digamos, pero incorporando un fondo, que creo que eso es lo que le faltó siempre a esta marca. Lo tuvo la de esta que estamos viendo aquí, del 85, pero no, no funcionaba muy bien porque eso no lo pueden poner en el auto, nunca lo usaron. En cambio, alguna de estas formas sí se puede utilizar en el auto. Después hay que ver los grosores y todas esas cosas, ¿no? A ver qué más me comentan. «Me quedo con el tercero». ¿Y cuál será el tercero?

Cambio tantas cosas en la pantalla... Voy a dejar esto en la pantalla para que no se modifique más. «La primera de la segunda columna es mejor». Sí, sí, ese sería donde hay un cambio menos notorio, digamos. La gente ni se daría cuenta. Este cambio, se podría ni informarlo a la gente porque es como una variante de la marca actual. Hablando del de arriba a la derecha: «Fondo rojo». Bueno, puede ser también, pero es un cambio de personalidad muy fuerte. En papel puede ser, pero en el emblema no. El emblema en el auto, me parece que esta marca nunca usó el rojo como identificador en el auto. Sería un cambio muy fuerte.

Una cosa es poner el borde rojo, otra cosa es pintarlo de rojo. Entonces, ahí ya sería un cambio muy fuerte. Nadie lo está usando igual, ese color lo podría usar, pero no lo está usando nadie. Pero me parece que sería muy fuerte. Alguien dice: «Vengo llegando, creí que ese nuevo logo era una broma». Yo también pensé que era una broma. La verdad, tuve que investigar mucho. Al principio no estaba apareciendo en los sitios de Volkswagen esa marca nueva y, por suerte, esperé un poquito porque yo al principio, en un momento, llegué a la conclusión de que era mentira, pero había una nota vieja que yo no la había encontrado al principio donde estaban anunciando esto desde hace un par de meses, estaban avisando que iba a pasar y ya estaban diciendo que iba a ser así, que se iba a lanzar junto con... e incluso se mostraba la marca. Así que bueno, ese no lo había visto, pero como no estaba apareciendo en ninguna red social, yo dije: «Bueno, esto debe ser mentira», así que lo descarté. Después pasó un poquito el tiempo, un par de días, volví a mirar y resulta que ya estaba en alguna red social y después vi que ya lo estaban en el fin de semana y ya vi que ya está implementado en muchos sitios de Citroën. Pensé que era algo que se le había ocurrido a alguien, recuperar una marca antigua, que lo había publicado en algún lado y que alguno se lo había comido y lo había publicado como que era verdad, pero no era verdad. Manuel Jiménez dice: «Como BMW, que juega con los materiales y hasta le pintan la placa de color». No sé a eso a qué se refiere. Hace un ratito, en el otro vídeo que se cortó, hablamos de este tema del color de fondo. «Si no le puse número». Tendría que haber puesto número. Bueno, ahí dice: «Creo que está perfecto». No sé a cuál se refiere. Supongo que será, será el nuevo, no sé, el nuevo de Citroën se referirá. Hay gente que me dice aquí, Manuel Jiménez dice: «La verdad que sí es buena la forma que usaste, en lugar de un óvalo está mejor». «El nuevo logo de Kia, al menos a mí, me gusta». No, a mí me parece un desastre. El primero parece un pino. Bueno, es la marca que tuvo Volkswagen durante muchos años. A todo le podemos encontrar algo parecido, es inevitable. Yo no veo un pino ahí. Sí, ya, ya lo vimos el tema del auto nuevo. Lo pusieron en rojo, pero es solo para ese concept, no, no, no hay en ningún otro lado. Yo apuesto dinero a que no va a ir en rojo en los Citroën, pero por ahí me equivoco. Por lo menos, no es ese logo que vimos en el... logotipo. Además, necesita un ajuste óptico para su versión en negativo, de la misma manera que IBM, para que las líneas no se perciban exageradamente gruesas sobre un fondo negro. Bueno, depende, porque puede ser que, por ejemplo, para la insignia, que normalmente es como si fuera blanco sobre negro porque va plateado sobre negro, por ahí la intención es que sí se vea más grueso porque ahí por ahí conviene que tenga más fuerza. Depende de lo que se quiera lograr. Pero sí, puede ser que se puede, se pueden hacer ajustes, obviamente. Una versión para el negativo y otra versión para... No es lo más común, pero se puede, que se puede, se puede hacer lo que uno quiera. Sí, «Citroën al aire» nombraron. Ahí vimos en el vivo anterior, que se cortó, lo vimos. Arriba a la derecha. Se ve que hay gente aquí que no estuvo antes y que llega ahora y se perdió toda la parte. Este vivo empezó y se cortó. «Arriba a la derecha, más continuista». «El nuevo parece un huevo de cebra». «Si quisieran jugar a rescatar lo antiguo, mejor hubieran hecho como el primer, el primero del lado izquierdo». Sí, yo creo que también, por eso lo hice el dibujo. Si vos lo que querés es rescatar... Mira, la verdad que esta tenía más valor porque la gente todavía lo recuerda, el primero de la izquierda. Entonces, se recuerda esa marca. Hay autos por la calle que se pueden ver, autos, autos viejos que tienen esta marca y es reconocible. En cambio, aquel óvalo no, no lo reconoce nadie. Yo me quedo con cualquiera de las dos de arriba que con cualquier otra versión que pueda haber, incluso, obviamente, la nueva que se presentó. Dije Volkswagen alguna vez. Y dale con Volkswagen. Estoy diciendo Volkswagen. Bueno, si dije Volkswagen, perdón, me equivoqué. Citroën. Ah, claro, alguien me dice: «Es Citroën». Citroën sería la marca. Puede ser que estoy diciendo Volkswagen, no sé, me confundí. «La letra R del nuevo logo es muy amateur en mi opinión». Sí, sí, es medio, es una R medio floja. «¿Crees que a los clientes le importa el cambio de marca?». No, no creo, no creo que les importe mucho, la verdad, no creo. Bueno, voy a poner números, está bien. Bueno, tiene los números. «Es un espanto el nuevo logo». Jamón del Medio dice: «El número uno no me convencía cuando lo presentaste, pero ya que los pones juntos, creo que es el que más me agrada». A mí tampoco, a mí me pasó lo mismo. Ahora que lo veo todo junto, es el mejor. Y me lo imagino en plateado con fondo negro, obviamente, en la parrilla, y va a quedar perfecto. Javier dice: «Mi elección está entre la primera de la derecha y la del medio a la izquierda», o sea, entre la 4 y la 2. Ahora, la forma de las flechas se podría haber mejorado. Incluso la número 4 se podría haber mejorado. Esos bumeranes que tiene son muy raros. Se puede haber hecho una versión un poco mejor, quizá menos redondeada, y eso quizás hubiera sido también una buena solución continuista, no hubiera habido tanto, tanto... «La tipografía del nuevo parece Van Gogh». ¿Te referirías a esta? Puede ser, no la conozco. «La letra del nuevo logo no tiene el mismo estilo que el logo». No digo que sea necesario, pero la letra se ve futurista y el símbolo más bien trata de buscar lo antiguo. Ya a esta altura me parece que esta letra más que futurista se ve medio retro, porque esto futurista hace muchos años. No la veo muy futurista, pero sí es de épocas distintas, claramente. Por eso creo que no necesitaba una letra muy protagonista, necesitaba una tipografía más estándar. Es difícil el tema de tipografía en las marcas de autos, es complicada porque todos le meten alguna letra medio rara. Yo creo que una letra normal, bien, que esté bien, que la palabra se vea perfecta, es mejor que estas cosas raras que no quedan del todo bien. Igual, comparado, como vimos, comparado con la anterior, es mucho mejor. Esta vieja era un desastre. Sí, aquí alguien me pregunta, Luciano: «Como logo con símbolo, ¿la tipografía no debería ser menos protagonista?». Y sí, en general es así, por eso es lo que decía recién. Igual, mejoró, hay que decir, está mejor. Para mí, lo anterior era un desastre, esto era lamentable, era increíble que una marca de este nivel se identificara de esta forma. Es ideal. La marca que se reemplazó tiene el problema de que hay un cambio muy fuerte y que en países no está justificado. La empresa no cambió como para tener un cambio tan fuerte y genera dudas. Qué sé yo, porque, por la tontería del concept, no se justifica. Será muy divertido, pero el concept Oli tampoco me parece que justifica un cambio de marca. Puede ser un cambio de marca, pero no un cambio radical de marca como es este. Bueno, la 1 hasta la China. «El único que parece un rango militar es el uno». Al revés, me parece el único que no parece, yo diría, porque el resto me parece que... bueno, el primero y el cuarto, digamos, la uno y la cuatro, me parece, son las únicas que no tienen ese carácter de las bandas estas de los rangos militares. El resto, parece que todas tienen algo de eso. Pero tampoco, si se sitúa al lado, me parece que nadie va a pensar que es algo militar, no parecen. Una vez que se instala este símbolo, de hecho, yo creo que con el número 3 ya está pasando, nadie está pensando en rangos militares con esta marca nueva que estamos viendo. Si es Citroën, ¿qué va a pensar? No hay ninguna asociación posible por ese lado. Aunque quizás si lo ves desprevenido y... pero si lo ves adelante de un auto convencional de calle, ¿qué vas a pensar, que es un militar? No tienes que ver, o sea, también el contexto, ¿no? O sea, la marca no aparece en cualquier lado. No es que uno va por la vida, de golpe abre los ojos y se encuentra con una marca y trata de adivinar de qué es esta marca. La ves siempre en un contexto que es de marca de auto, entonces no te vas a confundir. Si pasas por una concesionaria de autos y ves el logo, el número 3 que estamos viendo acá, no vas a pensar: «Ah, esto es algo militar». Ni se te cruza por la cabeza, por más que alguien vea o quiera ver las bandas en alguna de estas propuestas. Digo, para para relativizar, tampoco la pavada, ¿no es cierto? Que alguna asociación puedes hacer, pero de ahí a que te vayas a confundir, me parece que no hay ninguna posibilidad. Andrés Martínez dice: «El marco debería seguir la forma del isotipo interno. No rinde triángulo con el cuadrado redondeado». No, no, no hay ningún problema, yo no veo ningún problema. Yo estoy probando varios, probé con círculo, con cuadrado, con cuadrado con formas redondeadas. Bueno, probé con varios y la verdad, encontré que la forma de esta cuadrada o incluso vertical, como la número cinco, que simplemente es el mismo estirado, lo estiré así nomás a ver qué pasaba, hecho que con eso ya se gana el lugar para para que este elemento se apoye bien, sea cual sea la forma. Me parece que gana respecto al círculo o con respecto al óvalo. Emmanuel Jiménez: «Habría que ver si lo aplican también en sus modelos eléctricos, porque ahora hay una tendencia a tener un logo diferente para los autos eléctricos». Habría que ver, habría que ver. Pero de todos modos, veamos BMW. Supuestamente, todo el mundo también se se hacía pis encima porque el logo ahora era para estar pensado para ser iluminado. Ahora, mira los autos de Volkswagen, ahora estoy hablando de Volkswagen en serio, a ver si alguno tiene el logo iluminado. Ninguno tiene el logo iluminado. Eso no sé si hay un modelo, creo que es el que con el que lanzaron que tiene el logo iluminado, o no sé si al final lo hicieron así. Así estaba presentado en el en el lanzamiento de la nueva marca de Volkswagen. Pero al final, vos lo ves hoy en todos los modelos que han ido reemplazando el símbolo, el viejo por el nuevo, y son todos emblemas convencionales, plateados, cromados, como debe ser, porque es lo que esperamos de un auto hoy. En el futuro puede cambiar eso, pero hoy son así. Bueno, Marc Hawk: «¿Crees que llegará un momento en que con tanta sobresaturación de diseños se agotarán todas las posibilidades en el diseño gráfico, donde todos terminaremos siendo indefectiblemente en el plagio?». No, el plagio es un mito. Ya hablamos de plagio, ahí tengo un vídeo sobre plagio. El plagio es un mito de diseñador, no existe. Obviamente, existe algún plagio, pero el plagio es un problema comercial de las marcas, no un problema de creatividad o de originalidad, de autoría de los diseñadores. No existe ese problema porque no hay ninguna marca a la que no se le pueda encontrar algún parecido, con lo cual es un problema abstracto. Cualquier marca que alguien diseñe, se le va a encontrar alguna parecida en algún momento, en algún momento de la historia de la humanidad. Ya está, ya está todo inventado, está todo probado. Algo parecido, muy parecido, vas a encontrar. ¿Qué sentido tiene entrar en esa discusión? Es una una fantasía de diseñadores. La originalidad no es un beneficio. El problema de la marca es diferenciarse. ¿Y diferenciarse de qué? Dentro de su sector, no respecto de todo lo que existe en la historia y en el mundo. No hay un problema de originalidad. Por supuesto que no te vas a parecer a una megamarca internacional conocida porque no te conviene y, además, vas a tener problemas, probablemente te hagan algún problema. No hay problema de originalidad en el diseño de marca, ni de nada, porque todo se renueva permanentemente. Es imposible la originalidad. Hay tendencias y eso sucede en todas las cosas. En el caso de las marcas, lo mejor es no atarse a las tendencias, porque las tendencias pasan y eso te obliga a cambiar. Y como se le pone mucho dinero a una marca, no tiene mucho sentido invertirle dinero a algo que se sabe que va a pasar de moda, en el caso de que la idea sea que perdure la marca. Porque si tiene una duración esperada larga, es tratar de que perdure realmente. «El cuadrado como el de 1985 puede ser. Yo lo veía medio, se ve muy antiguo». A mí me parece que esta marca número uno se ve más moderna que esa y la forma es exactamente la misma, la forma de adentro. Y además, no traiciona, digamos, a la marca. Es la misma marca la número 1 de toda la vida. Incluso es compatible con la última que tenía. Lo mismo con la 4, no se puede modificar esa. Los chevrones no tienen por qué ser siempre iguales, pero conceptualmente es lo mismo. Ahora, cuando tiene el óvalo, incorpora el óvalo, pasa a un concepto nuevo, que es un óvalo que tiene dos rayas. En cambio, si la forma es menos, menos, menos reconocible, como el óvalo, me parece que gana protagonismo lo que está en el medio. «El logo iluminado de Volkswagen creo que solo lo usarán en los letreros de los concesionarios locales de venta, como antes». Antes también era así. Pero no lo vi en ninguno aplicado. «Gracias por estos análisis y tomarse el tiempo de compartir todos los vídeos en YouTube. A mí me han ayudado mucho», dice Manuel Jiménez. Mariano Balarello: «Del plagio se habla cuando salió Metaverso». Sí, ahí está, en la de Meta, no Metaverso, Meta, cuando salió la marca de Meta. Andrés Rodríguez Bustamante dice: «Es que es más fácil vender originalidad que vender racionalidad». Puede ser. «Si tu cliente utiliza un buscador de imágenes, su originalidad se va al tacho». Esa es la verdad. «El símbolo...». Bueno, la tipografía yo puse cualquiera, ¿no? Aquí uno dice: «El símbolo 1 y la tipografía del 4». Sí, yo puse cualquiera, no ni lo analicé la tipografía. Probé dos tipografías cualquiera. «Mi teoría de los logos en el futuro es que cuando el mercado se sature de logos planos y reducibles, destacarán los logos volumétricos o con un estilo más ilustrativo y el ciclo se repetirá». Sí, eso seguro que va a pasar. Probablemente no sea igual que la última vez, pero seguro, eso son tendencias. Y no está mal que la marca que en un momento era plana después se vuelva 3D y después vuelva a ser plana. Son versiones que se van cambiando a lo largo del tiempo. El problema es cuando cambia la marca. Por eso, en el caso de BMW, si quiere pasar a plano, no pasa nada. El emblema va a seguir siendo volumétrico. Eso es así, lo sigue siendo como fue toda la vida. Sí, ese no cambió nunca. Cambió detalles imperceptibles para el público. Cuando uno ve la historia de BMW, incluso con el último cambio, el cambio no es sustancial. La sustancia sigue siendo la misma: es un círculo que tiene tres letras que dicen BMW y adentro tiene un círculo dividido en cuatro con dos colores blanco y dos colores azul. Listo, eso fue siempre así y no va a cambiar. Citroën va cambiando todo el tiempo, equivocadamente. Pum. Todavía tenía esta esta cosa bastante parecida. Ahora vuelve para atrás a algo que ya se había olvidado, que era el óvalo, y me parece, bueno, ahí es donde está la falla. Fíjense la marca de Coca-Cola. No es que no cambió nunca a lo largo de ciento y pico de años, de 120 años. Sí que cambió, pero siempre vemos la misma marca porque, bueno, en esencia es la misma, es la misma tipografía a la que le han ido incorporando cosas, después se las sacaron, lo metieron dentro de un círculo, lo metieron dentro de otras formas y siempre se ve la misma marca, independientemente de cómo la usen. Incluso ha tenido ajustes que el público ni percibe. Pero bueno, una cosa es ajustar la marca, modificarla para adaptarla a la tendencia, a la época, que eso pasa y va a seguir pasando, a la tendencia estilística de la época, ¿no?, y otra cosa es estar cambiando de marca todo el tiempo. El estilo Fiat, por ejemplo, o el estilo Pepsi. Bueno, a ver, Andrés Martínez: «El cuadrado no rueda, sugiere que el motor se traba». No, no. De hecho, hubo marcas con cuadrado y no sé si no hay alguna todavía. «No se olviden de darle me gusta al vídeo», acá dice Gustavo Allen. «Somos 130 y solo hay 36 me gusta, no puede ser». Gracias por recordarlo, Gustavo. Andrés Rodríguez Bustamante: «En el primero veo medio rara la agudeza de los triángulos y el traso». Bueno, eso se podría modificar. Yo puse lo que había, no me puse a hacer diseño.

Lo que tenía, ¿no? Eso se podría modificar y seguramente no cambiaría nada. Sin llegar a esa punta tan tan filosa, sería el mismo efecto, ¿no? La marca serviría igual. «Los isotipos de opciones 4 a 6 parecen constructora de casas». Cuatro, cinco y seis. Bueno, los chevrones son eso, el techo de una casa. Y si uno se acerca más a la forma tradicional del chevrón, la heráldica, digamos, aunque no tenga nada que ver con este tema de Citroën, aunque el origen sea otro, se han querido volver a esa forma que es la que tuvieron originalmente. Inevitablemente, eso son techos, es así, significan eso. Significan, en este caso no significan eso, pero para la historia occidental, en la simbología de la historia occidental, significa eso. No se puede evitar. «¿Cómo contaría la narrativa de marca de una nueva marca que no tiene ningún tipo de posicionamiento?». Bueno, estamos saliendo del tema. Yo no cuento ninguna narrativa de marca porque yo soy diseñador gráfico, no soy narrador. Que los diseñadores hoy estén vendiendo la narrativa a sus clientes, muchos diseñadores... eso lo tiene que hacer alguien que entienda del tema, no yo. No soy narrativo. Y la narrativa de marca no tiene por qué estar asociada a los signos gráficos con los que esta se identifica. Eso es una posibilidad, pero pueden estar llevadas a otras cosas, a historias que no tienen nada que ver con la marca gráfica. La narrativa de la marca es un tema, pero tiene que, en todo caso, encargarse a alguien que es especialista en el tema, no un diseñador gráfico que no tiene, seamos sinceros, ni [ __ ] idea del tema. «¿Cuándo un vídeo con Marco?». Tendría que, le voy a preguntar. Le voy a preguntar. Me gustaría hacer un vídeo, como dije el otro día en otro vivo, tenemos pendiente algunas, algunos comentarios que que no le hice en el en el vivo que grabamos en el canal de él y que, bueno, por la conversación, no, no, no hubo oportunidad y me gustaría hacerles esos comentarios a ver qué opina. «¿Cuándo un directo conmigo?», dice Aarón Diseña. Y bueno, proponemos un tema y lo hacemos, no hay ningún problema. «¿Usas el storytelling para eso de una marca nueva?». Una marca nueva lo puede hacer, storytelling, pero no tiene que ver con el diseño de la marca. Puede hacer todo el storytelling que quiera, no tiene por qué estar asociado al diseño de la marca, porque el que hace el diseño de la marca no sabe nada de contar historias, no tiene capacidad para construir una narrativa de marca. No estamos formados para eso. Es algo que nos queramos creer que estamos formados, pero no estamos formados. A ver, piénsenlo, ¿qué materia les enseñaron de narrativa? Nunca, no existe eso. A ver, vamos a ser sinceros. Yo soy una persona que tiene capacidad de narrativa porque sé redactar. Toda mi vida, cuando me ha tocado escribir textos para mis clientes, los escribí yo, nunca contraté un redactor, porque sé redactar, porque lo sabía de antes de ser diseñador, antes de estudiar diseño sé escribir. Pero la mayoría de los diseñadores no saben eso. Y eso no me lo enseñaron en la facultad, no se enseña porque no es necesario. Y seamos sinceros, la mayoría de diseñadores no pueden redactar el texto de un folleto de una carilla. O sea, ¿qué van a redactar? ¿La narrativa? «Las marcas no sugieren, identifican», dice Enzo Ochoa. Está bien. Andrés Rodríguez Bustamante: «A la originaria le podemos inyectar humo a morir». Sí. «Hay cambios de logos que han llegado a causar disgusto de los usuarios o consumidores de dicha marca». Sí, es cierto. Más allá de las críticas hechas por los diseñadores. Sí, el caso de Gap es el caso más conocido, que la gente se enojó porque no quería ver... era un desastre lo que hizo Gap y la gente no quería ver esa marca en su producto, digamos. Aunque la marca en el producto Gap nunca aparece por fuera, ¿no?, salvo en algunos productos que que no va el logotipo de Gap, dice Gap con otras letras.

La marca de Gap va sobre la etiqueta y, obviamente, en los locales y en las bolsas y ese tipo de cosas, y nada más. Y, sin embargo, la gente se enojó, se enojó mucho en las redes sociales y ahí la marca volvió para atrás. Tal vez, bueno, si hubiera hecho una buena marca... Muchas veces la gente se enoja porque no entiende, porque no, porque no le ve razón de ser. Pero la empresa, el identificador es de la empresa, no es de la gente. Ahora, si te bajan las ventas por eso, y bueno, tené cuidado. Pero en general, yo creo que no es así, creo que en general no es así. En el caso de Gap, me parece que lo que pasó es que le pusieron una marca que no daba para nada con el estilo de la marca, ni siquiera parecía una marca de ropa lo que le cambiaron, y por eso fracasó. Pero de todos modos, es muy raro que una empresa tome una decisión y, como hace, trágensela, es de ellos la marca. No entiendo por qué algunos están muy preocupados por las marcas. No se testean porque el público no no tiene idea de qué le conviene a la empresa. Ahí hay mucho, mucha mística, entonces, mucha fantasía de que con la marca se va a vender más. Por ahí vi un vídeo de uno que decía que con la marca se vende más si está bien diseñada y si está bien planificada toda la estrategia, todo el sistema. No es así. Puede ser que si alguien que no te identifique no te compra porque no te identificó y pierdas una venta, sí, pero es por la negativa más que por la positiva. No es que por una marca que esté bien hecha vas a vender más, vas a vender lo que tendrías que vender si estás bien identificado, nada más. Pero si estás mal identificado, puedes perder ventas porque, nada, por problemas de identificación, puede ser. Eso sí. «Gracias, Luciano, no paras de subir contenido. Saludos de Colombia», dice Sneider. Lady Seca: «Gino TR, ahora hay diseñadores gráficos». Sí, vendehúmo, es vendehúmo. La narrativa asociada al diseño de marca es venta de humo, básicamente, salvo que en algún caso alguien se haya especializado. Pero la pregunta es: si vos vendés narrativa de marca o construcción de mitomarcario, lo que quieras, eso es una especialidad, no tienes por qué venderlo justo cuando vendés el logotipo. Si estás vendiendo las dos cosas al mismo tiempo, es porque en algo lo estás estafando al cliente. O no sos bueno diseñando marcas o no sos... las dos cosas es muy difícil que puedas hacer. Salvo que seas una empresa muy especializada. Pero, ¿por qué venderlo al mismo tiempo si no hay necesidad de venderlo al mismo tiempo? «La narrativa vemos el depa de marketing para que no se aburran y hagan cagadas». «Muy buen contenido, saludos». «Un club, Luciano, toda la razón», dice Skills Gonzalo Santana. «Gracias, máquina». «Próximo vídeo en el debate que realizaste, mencionaste que la marca gráfica por sí sola, en algún tipo de nivel comunicativo muy básico, puede llegar a comunicar algo». Ah, sí, la marca comunica. A ver, siempre se comunica algo. El tema es que no es la comunicación y toda esa narrativa y todo ese verso que le venden a los clientes. Pero que la marca comunica es inevitable, porque todo signo es... no existe ningún signo gráfico, sí, no existe ningún signo de ningún tipo, aunque no sea gráfico, que no comunique algo. Todo comunica algo. Entonces, en ese sentido, lo que hay que hacer es que ese mensaje que está implícito en la marca, que es inevitable en la marca, no sea contradictorio con el perfil de la organización, que no la desidentifique. Pero no es un tema de de que la responsabilidad de la marca es comunicar un mensaje específico. En todo caso, como no se puede evitar que los signos comuniquen cosas, eso que comunica tiene que ser compatible y adecuado. A ver, es importante que las cátedras universitarias se actualicen. «Aprendamos a comunicar». «Al vendehúmo lo podríamos bautizar como mitomarcario». Es que el mitomarcario puede existir en algunas marcas, no en cualquiera. Hay marcas que no dan para tener un mito ni una narrativa. Ese es otro punto que nadie, nadie considera. Te hablan de la narrativa marcaria, del storytelling, como si toda organización pudiera y tuviera sentido que contara una historia. Algunas no. Unas se dedican a cosas demasiado serias o demasiado industriales, demasiado... tienen públicos que son solamente empresas, solamente relación con... no tienen un distinto de la marca comercial de consumo masivo, que ahí puede ser que haya algo que que valga la pena instalar en la mente pública. A veces esas cosas se instalan solas sin que la empresa haga nada. Son mitos. La gente cree que tal marca, tal cosa, tiene tal origen y a veces con eso están también, no hicieron nada, simplemente lo mantienen, lo dejan vivir ese mito. Eso a veces ayuda y a veces no, a veces no cambia nada. Aquí alguien dice que considera que el regreso del 3D, volumen, degradados, etcétera, como tendencia, sería un error. «Ya aprendimos que para aplicaciones es complicado usarlas adecuadamente». En realidad, eso no hay que tomarlo como un como un error, porque si una marca en algún caso necesita una versión 3D y la quiere usar, que la use, ningún problema. Mientras se reconozca la misma marca. Una marca tiene todas las versiones que tenga que tener a lo largo del tiempo, amoldándose a los mensajes que tiene que firmar. Mientras se reconozca la marca, estamos todo bien. No hay que ser tampoco tan papista que solo... obviamente, no va a estar creando versiones todos los días. Estamos hablando de alguna ocasión, tiene una situación así, bueno, lo hace, no pasa nada. No va a estar teniendo miles, todos sus mensajes con distintas marcas. Eso obviamente no. En general tiene que ser así, pero hay ocasiones en las que hay excepciones y hay que hacerlas. Y esto pasa todo el tiempo. Por ejemplo, la ropa.

Ustedes vieron el logo de Lacoste, creo que lo mencioné en otro vídeo, el logo de Lacoste que está aquí en en la... bordado, no es igual al logo, no se parece en nada al logo que va impreso en papel y que está en el cartel. No se parece. Mírenlo, van a ver que no se parece en nada. Nadie se da cuenta de eso. Hay materiales, materiales y métodos de producción, métodos de reproducción que obligan a hacer modificaciones y eso no se puede prever. No es necesario preverlos en el momento de diseñar la marca porque para eso están los especialistas de cada método productivo que lo crearán en su momento si es que hay que hacerlo. Si no, puedes diseñar, si no, también lo puedes prever. Si ya sabes que lo vas a necesitar, también lo puedes prever. Pero la fantasía de que se puede prever todo es una, es errónea. No se puede prever todo. Pueden aparecer nuevos usos y para eso hay especialistas que se van a encargar de modificar la marca para que se vea igual aunque no sea igual. Por ejemplo, en un pin de solapa, nunca un pin de solapa va a ser igual a la marca, salvo que la marca sea muy simple, pero en general son diferentes y no pasa nada. Nadie se da cuenta de que es diferente. Le meten bordecitos dorados, bordecitos plateados que no están en la marca original y ¿qué pasa? No pasa nada. No pasa nada, relax, no pasa nada. No sé si alguien me preguntó esto, pero el tema... «Para muchos diseñadores, el diseño gráfico es solo lo que se enseña en la facultad. Luego, al salir de la facu, hay que seguir a Luciano, FOROALFA, y seguir investigando». Sí, no solo FOROALFA, hay que seguir investigando uno y a toda persona que esté abierta a a no decir, no repetir las tonterías que están repitiendo todo el tiempo. A mí me llama la atención los medios, los sitios web, hoy son todos sitios web, las revistas impresas que hay todavía, que repiten todas las tonterías de tendencias que van apareciendo porque, claro, quieren ser el primero que lo publica para ganar visitas sobre ese tema. Pero vos podés escribir un artículo que esté asociado a esa palabra clave, pero no decir la tontería que dice todo el mundo, hacer un poco más de análisis y ver si lo que se dice se verifica o no se verifica, si lo que se dice por ahí es verdad. Bueno, esto no lo hacen y a mí me llama la atención. Samu Garis: «¿Sería una necesidad en las marcas automovilísticas estar optimizada para que se reconozca en movimiento?». En movimiento... o ni se piensa en eso. Es imposible. ¿En movimiento? ¿Qué movimiento? Gira la rueda, no se ve nada.

Se ve todo, todo un círculo, no se ve nada. «El J. E., acabo de googlearlo, cierto, no se parece», dice. Debe estar hablando del logotipo de Lacoste cuando está bordado. Emiliano Racing: «Hola, Luciano, te felicito por el canal, aprendo mucho». Robert Bastos: «Hola, Luciano, te felicito por el canal. Un abrazo de Brasil». Un abrazo. Bueno, último mensaje, llegué al final. Espero que les haya resultado interesante este vivo que está dividido en dos partes porque se cortó y, bueno, va a quedar así. No sé, supongo que le editaré algunas partes y quedará así. Una lástima. Y también está todo cortado porque ahora me está diciendo que que hay problemas de de conexión. Pero bueno. Bueno, nos vemos en el próximo vídeo y terminamos con el logo de FOROALFA. A ver.
[Música]

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero