Análisis de la nueva marca país de República Dominicana: diseño, plagio y precio

| | Duración: 27 min
La nueva Marca País de República Dominicana desató un escándalo por su baja calidad gráfica, el alto costo del contrato y la fuerte sospecha de plagio de un diseño preexistente. Este análisis crítico evalúa la propuesta visual, la pertinencia del concepto de plagio en el diseño de marcas y cuestiona la decisión de contratar agencias de publicidad en lugar de estudios especializados para un proyecto de esta magnitud. La conclusión es clara: la marca no cumple con los requisitos mínimos de jerarquía y calidad profesional.

La República Dominicana acaba de lanzar su nueva estrategia de marca país. Vamos a analizar tres aspectos de este caso que es realmente increíble.

Hola, doy la bienvenida a este nuevo video de FOROALFA. Soy Luciano Casisi, diseñador gráfico, profesional, docente. Siempre me interesé por estudiar a fondo el tema de la comunicación y en particular el tema de la marca, la marca gráfica. Hace unos años, junto a Norberto Chaves y Raúl Belluccia, creé FOROALFA, una publicación en la web que con el tiempo se convirtió en una comunidad de reflexión sobre estos temas: comunicación, branding, diseño. Además, en FOROALFA editamos algunos seminarios. Aprovecho para comentarles que en noviembre comienza una nueva edición del seminario Estrategia de marca y en diciembre del seminario Branding corporativo. Todavía están a tiempo de conseguir vacantes con descuento.

Hoy vamos a ver el caso de la nueva marca país que acaba de lanzar el presidente de República Dominicana. El presidente lanzó este proyecto con bombos y platillos y aparentemente no le fue muy bien, porque como ocurrió en tantos casos, apareció el fantasma del plagio. Así que este caso ya es un escándalo nacional por varios aspectos, fundamentalmente por el precio que se pagó y porque aparentemente este trabajo lo han extraído de otro trabajo. Pero basta de preámbulos, vamos a verlo.

La inspiración de este logo nace del recurso más preciado de República Dominicana, el agua, que representa el movimiento continuo y el incesante cambio. La República Dominicana y su gente avanzan sin detenerse, fluyen como el mar que los rodea. Y aquí nace nuestro primer trazo con la misma fluidez. El segundo trazo es una transición suave hacia azules que simbolizan nuestra espiritualidad e imaginación. El tercer trazo nace de una combinación de rojos y azules que representan pasión y el intercambio, la mezcla y la fuerza, la energía que sale de nuestro corazón y nos hace ser dominicanos, formándose así las iniciales RD para crear un símbolo que refleja innovación, modernidad y una identidad de reconocimiento rápido, único y de gran orgullo para todos los dominicanos. República Dominicana, la República del mundo. Una presentación épica como tantas a las que estamos acostumbrados, donde los argumentos no sostienen para nada lo que estamos viendo. Pero bueno, a ver, vamos a verlo de nuevo.

La inspiración de este logo nace del recurso más preciado de... Primer punto, ¿quién dijo que las marcas necesitan ser inspiradas en algo? Es el primer error. República Dominicana, el agua que representa el movimiento continuo y el incesante cambio. La República Dominicana y su gente... El agua representa el movimiento continuo y el incesante cambio. Y con eso, la República Dominicana y su gente avanzan sin detenerse, fluyen como el mar que los rodea. Y aquí nace nuestro primer trazo. O sea, como la República Dominicana avanza sin cesar como el mar, ahí nace el primer trazo que representa el mar. O sea, es un poco forzado, ¿no? Es decir, primero tengo que pensar que la República Dominicana avanza sin cesar, como todo el mundo sabe. Y nosotros tenemos que pensar que como el mar también se mueve todo el tiempo, el mar representa la República Dominicana, pero con la misma fluidez. Resulta que este trazo, por tener esta forma, pareciera ser que representa el mar. Ahora, yo no veo nada que se parezca al mar en esta forma. Me parece absolutamente forzado ese argumento. El trazo es una transición suave hacia azules que simboliza... Pero primero también era azul. ¿Qué diferencia hay entre uno y otro? Nuestra espiritualidad e imaginación. Ah, espiritualidad e imaginación es el azul. Anoten. El tercer trazo nace de una combinación de rojos y azules que representan pasión y el intercambio. O sea, la combinación de rojos y azules representa pasión e intercambio. Rojos y azules. Intercambio. Mezcla y la fuerza. La energía que sale, la mezcla y la fuerza de nuestro corazón y nos hace ser... Ah, claro. Es la sangre carboxigenada y la sangre oxigenada. Siempre se representa en azul y rojo. Ahí está. Ya encontramos una codificación existente, formándose así las iniciales RD. Realmente es una cosa espantosa esto. Desde la marca de Movistar que no veía algo tan espantoso, para crear un símbolo que refleja innovación, modernidad y una identidad de reconocimiento rápido. Único. Sí, sí, la verdad que es único. En eso no se equivocan. Esto es único. Realmente nunca vi algo, nunca vi algo así y de gran orgullo para todos los dominicanos. República Dominicana, la República del mundo. Bueno, la República del mundo, perdón, pero realmente no se entiende qué vendría a ser la República del Mundo. Hay otros países que también tienen la palabra república en su nombre, como por ejemplo República Checa. ¿Qué sería República Checa? No sería la República del Mundo y República Dominicana sí. Realmente un poco absurdo todo esto, ¿no? Bueno, aquí lo tenemos al presidente jugándose todo por este proyecto. Ahí estamos viendo la bandera de República Dominicana y el presidente presentando este proyecto. Esto es un gesto muy importante. Pocos presidentes hacen esto de ponerse al hombro un proyecto, pero el problema es que es muy malo. No sé cómo será la parte conceptual. Probablemente no esté tan errada, pero evidentemente la gráfica sí está errada. Fíjense ahí. No, no hay forma de leer la R y la D y son dos letras nada más. Otro aspecto destacable en este caso es el tema del plagio. Aparentemente es el gran escándalo que se ha producido a nivel nacional en República Dominicana. El trabajo original del cual este trabajo fue, digamos, copiado es de un diseñador ruso, Iván Bobrov. Aquí podemos ver en Twitter un video que muestra cómo es que se construyó el logo a partir de este logotipo existente, cuáles fueron las modificaciones que se hicieron. Bueno, evidentemente sí ha sucedido esto. Lo que todo el mundo supone, a los ojos de la mayoría de la gente, esto es un plagio. El contrato por ese trabajo parece ser que fue un poco abultado. Según los medios dominicanos, parece ser que fue un trabajo de 32,9 millones de dominicanos que equivalen a $85,000 estadounidenses. De todos modos, no sabemos bien qué incluyó el trabajo, pero en cualquier caso parece un poco elevado el precio. Evidentemente no han hecho solamente el diseño, sino lo que se supone que es toda la estrategia de comunicación y publicidad y no sé qué. Y entre todo eso estaría incluido el diseño de la marca gráfica, la marca país de República Dominicana. Así que tenemos tres aspectos interesantes para analizar. Uno es la calidad del trabajo, la calidad de la marca gráfica, específicamente. Otro es el asunto este del plagio, ¿sí? Que si fue un plagio, no fue un plagio, qué es un plagio. Y el tercer tema es el precio, si es justo, si es razonable.

En realidad no sabemos en qué consistió el trabajo, con lo cual es un poco difícil determinar si es muy caro o poco caro. A veces las grandes empresas cuentan cuánto pagaron por este tipo de estrategias y normalmente son valores que están por debajo de este número, sobre todo en países latinoamericanos donde no hay tanto presupuesto. Puede ser que en otros países tengan un presupuesto mayor, pero en los países latinoamericanos somos países más pobres y no tenemos tanto dinero como para invertir en este tipo de cuestiones. Una contratación a una agencia, como sería este caso, evidentemente es un trabajo de corto plazo, durará, según dicen, lo van a pagar a lo largo de 10 meses, según pude leer en el contrato. La agencia que hizo este trabajo se llama Cráneo Publicidad. Es una agencia local de República Dominicana. Aparentemente también fueron parte de este proyecto otra empresa que se llama Integra y otra que se llama Becker 5.0. Es una empresa mexicana también de publicidad y que esta sería la responsable del diseño. A estas tres agencias, mi mensaje para ellos es: felicitaciones. Creo que hay que felicitarlos a los profesionales que consiguen buenos contratos. Lo que sí podemos decir que lo que han entregado hasta ahora esta agencia es un logotipo. No sabemos cuánto más hay. Si hay más, si hay campañas publicitarias, no las hemos visto. El video que hemos visto es bastante pobre, por no decir una porquería de video. Realmente eso no vale mucho dinero. Cualquier persona con poca experiencia en motion graphics, en gráfica animada, lo puede mejorar. Estamos hablando del video de presentación de la marca nada más y la marca gráfica que es bastante floja, pero bueno, eso dejemos para el final.

Bueno, sobre el tema del plagio, no vale la pena ponerse a superponer las formas porque es evidente, esto evidentemente está sacado de ahí. Es un trabajo realmente muy torpe, pero ya digamos que ya no era muy bueno el original, aunque era bastante mejor que la copia. Este signo que estamos viendo aquí a la izquierda en realidad pretendía ser una K. Estaba bastante mal logrado. Se ve que el diseñador ruso también tenía algún problemita con el reconocimiento de las letras, pero no era una R. Pero evidentemente esta gente creyó que era una R, vio una R ahí y con el resto de los rasgos y con esta misma forma crea la D, que es una D forzadísima. O sea, tenemos dos letras realmente malas. Iván Bobrov dice que él jamás puso a la venta esta imagen, este símbolo, que no es un símbolo, una ilustración. Nunca lo puso a la venta como si fuera un clipart. De todos modos, es dudosa esa respuesta. Yo no es que quiera desconfiar del ruso, pero la verdad que si uno mira todos sus trabajos, él pareciera que estos los produce, este tipo de signos los produce como al por mayor, digamos. Es como que hace muchos de estos signos, ¿no? Esta es la publicación original de la dichosa letra K de hace 249 semanas, es decir, varios años, que como podemos ver, viene junto con otra K. Es decir, esto no parece ser un trabajo hecho para un cliente. Y si este diseñador hace estos dibujos y luego dice que no los vende como clipart, yo me permito dudarlo. Para mí esto debe haber estado a la venta, porque si no es muy difícil que alguien se tome el trabajo de redibujar todas estas curvas para luego deformar el signo y con esta base convertirlo en otro signo. Mi opinión, aunque no lo puedo confirmar, es que el archivo de curvas, el archivo donde están los vectores, es algo que quien haya diseñado la marca de República Dominicana ha tenido acceso. Sí. Si no, me parece un poco raro, un poco forzado que alguien se tome todo este trabajo de redibujar algo que es un poco complejo. Me parece, no le habría quedado tan igual si lo hubiera dibujado de cero. Para mí tenía las curvas, con lo cual eso me hace sospechar que el ruso no esté diciendo toda la verdad. En cualquier caso, no deja de ser escandaloso. Esto es un bochorno total que la marca de un país se haga a partir de un trabajo robado a un diseñador o copiado de un diseñador o incluso de un clipart, aunque hubiera sido comprado legalmente. Es una vergüenza que alguien haga un trabajo de esta manera, porque para eso existen los profesionales. Esto no es un trabajo profesional. Independientemente de que fuera copiado o no copiado, así no se trabaja. No es que así no se trabaja porque sea inmoral, antiético o alguna de estas cuestiones. No se trabaja porque está mal, o sea, esto está muy mal. No se empalman las formas en cualquier lado, no se cortan, no se toman partes de cualquier lado, se invierten y se ponen aquí. O sea, no se hace, nadie lo hace. Aquí tenemos un corte que funcionaba bien cuando estaba esta parte que luego se quitó, que se sacó y se puso como la vertical de la D. Han hecho alguna operación, incluso las líneas que aparecen aquí, no todas aparecen aquí. Se han hecho operaciones, no es que se usó tal cual como estaba. El problema es que el resultado es pésimo, o sea, el origen era pésimo porque el origen no es una marca gráfica, esto no es una marca gráfica. Las marcas no son así. Por ejemplo, tenemos el caso de Movistar, que empezó con una cosa así volumétrica, muy volumétrica, que no era una marca, no parecía una marca y tuvo tantos problemas. Luego pasó a una versión más parecida a esta marca de la República Dominicana con iluminaciones y rasgos tridimensionales parecidos a los de esta marca de República Dominicana y que finalmente terminó siendo plana. O sea, por algo cambiaron, ¿no? Si hubiera sido muy bueno mantenerse con el volumen, lo habría mantenido, pero evidentemente la marca básica, la marca elemental, la que van a conservar siempre, por más que tenga o no tenga volumen, es esa forma. Sí, esa forma, la de Movistar, es bastante mala, pero no tan mala como la de República Dominicana. La verdad que las formas son terribles. Ahora, ¿esto es plagio? ¿Realmente es plagio? ¿Qué es un plagio? Según la RAE, plagiar es copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias. Bueno, aquí tenemos una K y una R con una D. O sea, sustancialmente no es lo mismo. Pero este concepto de obras ajenas, ¿aplica al diseño de una marca? ¿Es lo mismo una obra de arte, una obra de la cultura, una obra de teatro, un libro que una marca gráfica? Una marca gráfica es una obra original de alguien con el mismo criterio con el que se dice que la marca de República Dominicana está copiada de ese signo hecho por el ruso. Con ese mismo criterio podríamos evaluar la marca argentina. Por ejemplo, ¿cuántas marcas existen que tengan un círculo? Millones. ¿Y cuántas marcas existen que tengan esa misma letra A de esa misma tipografía? Millones, evidentemente. Sin embargo, a nadie se le ocurre decir que esto es un plagio, cuando es evidente que estas formas no las inventó el diseñador que hizo esto. El problema es que el concepto de plagio no debe aplicarse al diseño de una marca porque toda marca va a tener algún parecido en algún lugar del mundo. Yo no discuto que el diseñador que hizo este trabajo hizo un mal trabajo y se lo copió y eso está mal porque está mal por una cuestión interna. Uno no va a, yo no lo haría porque me sentiría mal, pero existe el material con el cual trabajamos. De hecho, la tipografía es material con el que trabajamos todos los diseñadores y no todos nos ponemos a diseñar tipografías. Normalmente utilizamos tipografías existentes que diseñó otro diseñador y con eso hacemos logotipos, con eso hacemos marcas. Así que yo diría que si esto es un plagio, esto también es un plagio y creo que ninguno de los dos es un plagio. En todo caso, el diseñador que hizo esto tiene muy poco amor propio y además muy poca responsabilidad del trabajo que está haciendo y se ve en el resultado porque es de pésima calidad. El problema grave no es que las formas se hayan extraído de este trabajo del diseñador ruso, sino que es pésimo. Esto es malísimo. O sea, es como decir, ¿por qué estamos mirando si es un plagio o no? No necesitamos mirar si es un plagio. Además, respecto al signo de la K, ¿realmente podemos decir que esto es original? ¿Realmente es original? Pero si aquí se puede ver que todos los trabajos que hace este diseñador los hace con el mismo criterio y además que tampoco es algo que haya inventado él. De hecho, estos mismos rasgos los podemos ver aquí en esta versión de Movistar, la versión intermedia. Es decir, que no ha inventado mucho este diseñador, no ha inventado una nueva forma de dibujar, una forma perfecta, porque ni siquiera es de muy buena calidad, ni siquiera es muy original ni nada. Con lo cual, plagiar esto no es plagiar nada. Yo creo que lo central de este tema del plagio es que la originalidad no es un concepto aplicable al diseño de marca. Hay un desafío que le he escuchado hacer a Raúl Belluccia muchas veces y que está muy bueno, que es él dice: "Yo desafío a cualquier diseñador a que me traiga una marca, la que sea, diciendo que no existe nada parecido en el mundo". Y yo le voy a encontrar una parecida, una o varias parecidas. Hoy es muy fácil con Google, es muy fácil encontrar imágenes parecidas. Realmente este desafío es interesante porque desmonta totalmente esta idea del plagio, de que existe la originalidad o de que la originalidad es una necesidad de las marcas gráficas. Esto es lo contrario. Las marcas gráficas, justamente en general, salvo alguna excepción que hay que ver el caso, en general la mayoría de las marcas no tienen ninguna necesidad de originalidad. Lo que varían son las formas que luego se van llenando de contenido, como hemos visto en tantos videos. No es la forma la que transmite el contenido, sino que la forma simplemente se va cargando de contenido a través de la gestión y de la comunicación de la organización, en este caso del país.

Sobre el dibujo del signo no se puede decir mucho más. Evidentemente no parece, por lo menos lo que sería el símbolo, esta RD, no reúne las condiciones de lo que sería una marca gráfica. Es peor todavía que la K del ruso porque están desintegradas estas dos letras. Son dos letras separadas. Pareciera que tuviera dos símbolos más que un símbolo. Es difícil percibirlo como un solo símbolo. Los problemas de legibilidad ya los mencionamos. Esa R y esa D son difíciles de percibir como tales. Si no dijera República Dominicana debajo, sería difícil darse cuenta que es una R y una D. Luego el logotipo República Dominicana está puesto de una manera muy arbitraria, donde la palabra "República" está más pequeña que "Dominicana", cuando este no es un país que se llame Dominicana, se llama República Dominicana. Tiene un nombre largo, es así, no hay que renegar de él y hay que poner el nombre completo como debe ser y de la mejor forma. Es un nombre largo. Lo último que hay que hacer con un nombre largo es ponerle espaciado entre las letras porque eso hace que las letras se achiquen y queden más chiquititas. Y finalmente tenemos el eslogan que dice "República del Mundo" para cerrar en una tipografía que estilísticamente se lleva bastante mal con el símbolo porque pertenece a un universo gráfico totalmente diferente y además con un subrayado que sigue agregando elementos. Si contamos, esta marca de República Dominicana está compuesta por la R, la D (dos), la palabra República Dominicana (tres) y República del Mundo más el subrayado (son seis elementos diferentes) para componer una marca gráfica. Este signo que estamos viendo, que es una especie de símbolo basado en el dibujo de una bandera dominicana, no es exactamente igual. Se parece más a un símbolo que el símbolo que han hecho. Y además de estos mismos símbolos se podía haber argumentado con que las formas curvas son de las olas y la combinación y todos los mismos argumentos ridículos que escuchamos en la presentación se podrían aplicar a esta marca, pero la marca es una marca mejor, no es maravillosa, es bastante floja, pero es mucho mejor que la otra, incluso para utilizarse como marca país. Hoy se utiliza, evidentemente, o no sé si en algún momento se utilizó, no sé si esto se sigue utilizando como identificador de alguna gestión en particular, pero con un rendimiento mucho mayor que la marca que se propone ahora para el país. Este es el listado de necesidades de una marca país que define Norberto Chaves. ¿Qué tiene que tener una marca país? Alta jerarquía institucional. ¿La tiene? No, no la tiene. Por eso decía que esta marca tiene más jerarquía institucional que esta, por eso está más acertada. Tiene que tener baja o nula aleatoriedad, inopinable, obvia. Bueno, si hubieran puesto una R y una D que se leen, bueno, eso hubiera sido bastante inopinable porque RD son las iniciales del país. Sin embargo, esta R y esta D que no se leen generan un problema. No es lo mismo que una R y una D que se lea. Tenía que tener alta calidad gráfica. Bueno, evidentemente no la tiene. Creo que esta calidad gráfica es impeorable, por decir una palabra inventada. Alta pregnancia. ¿Qué es la alta pregnancia? Bueno, en diseño gráfico solemos referirnos a la pregnancia como una habilidad de la forma para ser fácilmente recordada. Sí, hay formas que son más fáciles de recordar que otras. Esto no tiene que ver con la síntesis como muchas veces se cree. Hay formas sintéticas que son menos pregnantes que formas mucho más complejas. En este caso, esta forma yo no sé, es tan ridículamente mala que yo no sé si es difícil de olvidar. De hecho, creo que voy a tener sueños, sueños pesadillas con esta imagen, porque realmente creo que en algún sentido tiene cierta pregnancia, la pregnancia de lo horrible. Es difícil, es difícil pensar en algo más feo que esto. Otro aspecto, la alta reducibilidad. Se tiene que poder reducir a tamaños muy pequeños. Bueno, imposible. Anda a poner, anda a hacer un pin de solapa con este signo. Imposible. Hagamos un ejercicio. Trata de encontrar la mosca de esta transmisión. Trata de encontrarla, identificarla y leerla. Encuentra a Wally esto. Y alta vigencia, es decir, que dure mucho a lo largo del tiempo. Bueno, como podemos ver, esta marca no tiene alta vigencia porque está atada a un estilo gráfico que ya pasó de moda hace un tiempo. De hecho, Movistar lo abandonó hace un tiempo porque realmente ya fue este tema del 3D morigerado, digamos. Así que bueno, en esa línea, realmente con este tema de las transparencias que se usaron en algún momento, ya quedó fuera de moda, ya está, ya si en algún momento estuvo vigente, esto ya perdió la vigencia. Nace vieja, no pega una, no pega una esta marca de la República Dominicana. Discúlpenme los hermanos dominicanos, discúlpenme, no es con ustedes. Yo sé que igual la mayoría de los diseñadores dominicanos están que trinan con este tema. No me quiero meter con los dominicanos, no me quiero pelear, todo lo contrario. Quiero que vean mi canal y me empiecen a seguir si todavía no me están siguiendo. Es más, este es un muy buen momento para que los dominicanos empiecen a seguir el canal y le den clic a la campanita. Así que, como conclusión, esta no es una marca de altos rendimientos, es una marca gráfica muy floja. Esta marca no reúne las características no solo de una marca país, no reúne las características de una marca, de una marca gráfica normal, de cualquier cosa. O sea, ni siquiera parece una marca gráfica, parece una ilustración de mala calidad y eso es todo. Yo habitualmente no me meto con quién hizo los trabajos. Normalmente no me interesa. A mí simplemente me interesa hablar del pecado y no del pecador, por decirlo de alguna manera. En este caso en el que hubo tres agencias involucradas y aparentemente una se adjudica la responsabilidad del diseño de esta marca gráfica, me pareció interesante investigar quiénes eran. Son una agencia mexicana. Lo curioso es que cuando uno busca en Google no aparece ningún resultado, ninguna página de Becker. Sin embargo, si uno entra en dateas.com, aparentemente con el nombre de esta sociedad hay un link, aparece un email que es becker.mx. Y si ponemos esta dirección, sí nos aparece un sitio de una agencia, una agencia de publicidad, de contenidos que tiene muchos clientes muy importantes. Lo más curioso es que se llama Beso Becker Social. Así que ya no sé si acaban de cambiar el nombre porque ya arrancamos. Se la está asociando con Becker 5.0, pero evidentemente se llama Beso. Aquí se puede ver que es una agencia muy grande. No sé si toda esta gente será gente que trabaja en la agencia, son mucha gente, es decir, es una agencia importante. También encontré un canal de YouTube en el que aparentemente es de esta misma gente porque se llama Becker 5.0, donde se muestran muchos spots publicitarios que parecieran ser hechos en México porque los acentos de las personas son mexicanos. Entre los tantos videos de este canal, hay uno que en particular me llamó la atención, este. ¿Tú consideras que bajar una película pirata no es corrupción? No seas así, hombre. Sabemos que si puedes ver una película sin pagar, lo vas a hacer, porque al final vas a estar tú solito ahí enfrente de la computadora. ¿A poco no la vas a bajar cuando nadie te ve? Si bajas películas sin que nadie te vea, eres un pirata de closet. Sabemos que muchísima gente va a ver esto y quizás solo uno no se haga caso. Uno no la va a bajar. A ese uno le damos las gracias. Gracias. Los grandes cambios empiezan con uno. Ojalá seas tú. Bueno, fíjense ahí abajo dice idea original de Becker. Sí, es una idea de Becker. Así que Becker es gente muy consciente y no le gusta que los actores pierdan dinero porque la gente se piratea las películas. Así que ya que son tan creativos los amigos de Becker, yo les haría una recomendación: que hagan una campaña para recomendarle a los clientes que no contraten agencias de publicidad para diseñar marcas país. Las agencias de publicidad en general no saben cómo diseñar marcas porque su negocio es otro. Ellos están en el negocio de la publicidad que no tiene nada que ver con el diseño de marca. Por más que una agencia pudiera tener un enorme equipo de gente, no tiene por qué tener un buen diseñador de marca dentro, porque la agencia no se dedica a eso, no tiene ningún motivo para contratar un buen diseñador y además no tiene criterio para determinarlo porque no es su negocio. En cambio, es mucho mejor contratar estudios de diseño especializados en marca que se dedican exactamente a diseñar marcas. Así que señores presidentes, señores de las agencias de gobierno que se encargan de contratar marcas país, sépanlo, no deben contratar agencias de publicidad. Así que con esto terminamos. Espero que les haya resultado interesante el video. Si no están de acuerdo con algunas de mis opiniones, me encantaría que me dejen sus comentarios aquí abajo. Si les gustó el video, me gustaría que lo compartan con sus amigos, conocidos. Si no te suscribiste al canal todavía, suscribite, es el momento perfecto ahora, en este instante, y dale clic a la campanita para recibir las notificaciones. Nos vemos en el próximo video.

Oh.

[Música]

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero