Bueno, a ver, aquí está. Saludos de Montevideo. Qué bueno, qué bueno que hay gente de Montevideo, de Uruguay. Espero que haya más. Si hace falta, me dan. Saludos de Colonia. Aquí, Diego Berazategui. Antes era Juan Manuel Solís. Es bueno que haya uruguayos, porque bueno, si necesitamos alguna información, me la pueden dar a través del chat.
Estoy un poco engripado. Me pasé todo el invierno aquí en Argentina engripado y cuando pensé que ya estaba, hace dos o tres días me agarró de nuevo otra peste. Así que bueno, igual evidentemente puedo hablar, no estoy tan mal, así que no pasa nada. Él me dice dos hachazos y nos vamos.
Bueno, la gente que dice UTE, donde ven la doble L. Vamos a poner la imagen ya. Si hay gente que dice, "Yo vi en el Twitter, en la cuenta de Twitter de la UTE, de la oficina de comunicación, comunicaron el cambio este". Y la verdad que hubo mucha, mucha, mucha gente enojada. Enojada porque no le ven el sentido al cambio y a mucha gente no le gustó. No sé si será representativo de toda la población uruguaya.
Vamos a aclarar primero qué es UTE. UTE es la empresa de electricidad que distribuye electricidad en los hogares y en las empresas, y en las fábricas y en todo ese tipo de cosas en el Uruguay. Es la única empresa, una empresa monopólica, pero es una empresa estatal que pertenece al Estado. La gestiona el Estado. Provee la electricidad a todos los uruguayos. No es barata la electricidad. En Uruguay es bastante cara, pero también el ingreso en Uruguay es bastante mayor que en otros países de la región.
Pero es cara, siempre fue cara, que yo recuerde. Yo conozco Uruguay muchísimas veces y siempre tengo la información, siempre supe que la electricidad siempre fue cara en Uruguay. Y bueno, quizás eso también hace que mucha gente se enoje y diga, "Bueno, vienen, analizan este cambio del lado de lo económico y mejor bajen la tarifa en vez de gastar dinero en este tipo de cosas". Yo no sé bien cuánto dinero gastaron, no se sabe quién lo diseñó. Probablemente lo haya hecho un equipo interno o no. De todos modos, así haya sido un proyecto que lo hubieran pagado una fortuna, lo que cobra un diseñador nunca es relevante comparado con cualquier gasto corriente que hace cualquier empresa y mucho más una empresa que abastece de electricidad a todo un país. Vamos a decir, si alguien cobró 500 mil dólares, para UTE son dos mangos, no es mucha plata. Igualmente, yo creo que no. Creo que no hubieran gastado nada. Lo deben haber hecho con un equipo interno y para el caso, 500 mil dólares o cero es exactamente lo mismo, no tiene relevancia para el tamaño de la empresa, no mueve el amperímetro. Cero. Gastan en limpieza dos meses. No es algo que le cambie mucho a una empresa de semejante tamaño.
Lo que sí puede generar gastos es que si UTE tiene que gastar mucho dinero para implementar esta marca, bueno, ahí sí que puede tener un gasto mayor que no estaba previsto y que no tiene sentido. Eso sí que sería mucho más dinero. Yo me imagino que por lo que han contado en el Twitter, que bueno, parece que ha habido muchos cambios, muchos cambios de tecnología, han puesto medidores nuevos y parece que se accede a la información en forma remota, que es todo muy eficiente. Aparentemente, todo ese cambio habría justificado que la empresa haga una manifestación de que cambió, digamos. Y eso, en ese sentido, no me parece mal que haya producido un cambio. Tampoco creo que haya muchos lugares donde ellos tengan que cambiar la marca. ¿Qué pasa? Que hay muchas instalaciones donde se ve la marca de UTE, por ejemplo, las plantas que están en cada ciudad y que generalmente están en alguna ciudad, uno las ve y bueno, ahí tiene el logo. No van a dejar el logo de antes y poner el logo nuevo.
Quisiera que veamos en Twitter. A ver, dice: "La nueva identidad corporativa de UTE se presenta con la evolución del logo institucional que se adapta a los objetivos trazados respecto de la sostenibilidad, descarbonización y energías renovables, reforzando su mensaje de constante desarrollo y cercanía con la gente". Bueno, acá aparece un tema que es interesante, que es el tema de cómo debe hacer una empresa, cómo comunicar el cambio, que es donde generalmente meten la pata en lo que dicen cuando cambian de marca. Esto es un cambio de marca, es decir, que si se cambia la marca o si se rediseña, es decir, que el cambio es notorio, es para que se note. En cualquiera de los dos casos, hay que explicar por qué, porque si no, la gente se va a preguntar por qué y se lo va a autorresponder. Porque si uno no explica por qué, la gente tiene derecho a pensar lo que quiera.
Creo que aquí no lo han hecho tan mal como en otros casos donde se ponen a explicar que la partecita de arriba de la T representa alguna estupidez. Bueno, no han dicho nada de eso, con lo cual vamos bien, vamos bastante bien. Si está diciendo que se presenta este cambio con una evolución del logo institucional. Bueno, esa es otra palabra. Evolución. No sé por qué. No es una evolución, es un cambio. Esto no es una evolución, es un cambio. Cambió la marca, listo. No digan pavadas. Que se adapta a los objetivos trazados respecto de la sostenibilidad.
Bueno, esta mañana no estaba tan bien. Ahora que lo veo y lo digo bien. No tiene que ver el cambio de los objetivos trazados respecto a la sostenibilidad, descarbonización y energías renovables. Lo que sí hubiera estado bien que dijeran es: "Como hemos hecho tantos cambios y tantos, tantos, tantos, todos estos cambios, bueno, nos pareció que era un buen momento para manifestarlo y hacer un cambio de marca para mostrar la diferencia entre la anterior UTE y la nueva UTE". Porque se justifica. Si yo tengo una empresa que cambió totalmente, no está mal producir un cambio de marca, sobre todo si había un problema de imagen. Si la marca anterior estaba pegada a una concepción de lo que era la empresa que, bueno, que era negativa para el público. Yo no conozco, no sé, yo no tenía esa percepción. Simplemente me parecía que la empresa estatal, por su marca, me imaginaba que era medio vetusta, pero no sé, yo no lo sé, no era usuario del servicio, con lo cual no lo sé.
Entonces, suponiendo que hubiera una imagen negativa, en ese caso, un cambio se justifica y la explicación tendría que ser: "Bueno, a ver, como hemos mejorado tanto, decidimos coronar ese cambio tan importante que hicimos para una empresa y para los usuarios con un cambio para que se note". Así lo pueden decir como quieran, con las palabras que quieran. Con cambio de marca. La marca anterior estaba mal, era antigua, tenía problemas, pero no sé si había que abandonarla totalmente por un cambio total y radical de marca.
Entonces, bueno, la explicación, ahí cuando viene el final, la mete la pata: "Reforzando su mensaje de constante desarrollo y cercanía con la gente". La verdad que la marca gráfica no tiene la función de reforzar un mensaje de constante desarrollo y cercanía con la gente. No es la función. Si ustedes quieren, ustedes, señores de UTE, si ustedes quieren reforzar el mensaje de constante desarrollo y cercanía con la gente, tienen que comunicarse mejor con la gente, estar cerca de la gente. Hay mucha gente que aquí abajo se queja de que hizo un reclamo y que está esperando. Entonces, supongo que igual siempre pasará con. Ahora, yo me leí los 177 respuestas. Yo me leí las 177 respuestas y la verdad que la mayoría eran negativas. La gente muy enojada. Y yo creo que no han comunicado bien qué es esto que pasó y eso es un problema. Pero lo han comunicado mejor que muchos otros también hay que decir, porque no han hecho mucho énfasis en lo que significa la marca, que a la gente le importa un bledo, no le interesa en lo más mínimo. Es como tomarle el pelo a la gente. Explicar qué, sobre todo una empresa pública, que tiene toda la posibilidad de ser, por supuesto, que la gente se la ponga en contra por el hecho de ser una empresa pública y por ahí están en contra del gobierno de turno. Todos los haters van a aparecer, obviamente, diciendo que está todo mal y que no hacía falta. Eso va a pasar siempre en una empresa pública. Pero a la gente no le interesa en realidad ninguna marca, qué significa cada una de las partes. El motivo, el motivo sí es necesario conocerlo. Son todos unos usuarios para saber qué pasó. Pero lo que no tiene sentido es explicarles todos los detalles a la gente. Eso es una explicación para, no sé, interna, si quieren. Si tiene algún valor para los empleados, para la gente que está, pero no para el público. Y no le interesa saber lo que significa, salvo que no se entienda.
Bueno, con esto ya el capítulo de el tema de la explicación de si vale la pena o no hacer un cambio, ya lo cerramos. Y también cómo debe explicarse. Vamos a leer algunos mensajes antes de seguir. Acá me dice Jorge Oro: "En Uruguay percibimos las empresas públicas como del Estado, no del gobierno". Muy bien. Entonces no es como en Argentina. Muy bien. "¿Qué opina de la anterior imagen de UTE?". Bueno, pasamos a ese tema.
Bueno, la marca anterior tenía varios problemas en un aspecto que es el aspecto de la legibilidad. Es evidente que tenía problemas. Obviamente, toda la gente, el público, todos los uruguayos deben leer UTE de corrido, pero no está bien. Es, no tiene buena legibilidad esta marca. Está claro. Está difícil. Eso es un problema. Y en el caso de esta empresa, que es monopólica, estatal y que no hay opción y no le puede traer probablemente ningún problema, pero las cosas hay que hacerlas bien porque hay que hacerlas bien, porque corresponde hacerlas bien. Tiene un problema de legibilidad, es difícil de leer. La nueva tampoco es que lo resuelva ese problema, porque aquí no se lee claramente UTE. Hay que hacer un pequeño esfuerzo. No creo que haya ni mejorado ni empeorado en cuanto a legibilidad, lo cual es una lástima. Era fácil de resolver esto, que se lea mejor. Es muy fácil lograr tres letras excelentes.
Vamos a ver si hay algunas pruebas rapidísimas. Me llevaron demasiado. Perdí en total entre todos los bocetos 10 minutos más o menos dediqué. Me bajé los SVG y lo dibujé encima. Volvamos a esta marca. Algo que le sobraba absolutamente y que además era pésimo, pésimo, pésimo, es el símbolo. Ese símbolo no solo era pésimo como símbolo, no es un símbolo que tiene ningún valor como tal, como símbolo gráfico identificatorio no sirve. Es eso como símbolo. Pero si fuera un excelente símbolo, también estaría mal que lo tengan, porque no lo necesitan, porque no hay ningún uso que justifique que esta empresa que es estatal y que es un monopolio y que no tiene ningún lugar donde aplicar un símbolo para obtener un beneficio de construir un sinónimo del logotipo, que sería el símbolo. No tiene sentido. No tiene sentido que lo tenga. Entonces, allí había un error. Tiene un tipo marcario inadecuado. Para colmo, bueno, para colmo no tanto. Como el símbolo era tan malo, tenía un logotipo bastante singular, que tampoco es muy necesario que sea singular una marca monopólica estatal. Que sea estatal, independientemente de cómo se perciba lo estatal en cada país, que sea estatal también habla del carácter de la empresa. No es lo mismo diseñar la marca, no se firma de la misma manera una empresa estatal que una empresa privada.
Este símbolo era muy malo y es imposible de analizar porque es tan malo que no merece el menor análisis. Pero el logotipo, si bien es un poco rebuscado y tiene problemas de legibilidad, tiene como un tufillo de empresa estatal y eso no estaba mal. Eso no me parece que estuviera mal. También se lo ve un poco antiguo, pero creo que lo que más lo hacía antiguo no era tanto el logotipo, sino el símbolo. Además que no servía, se veía antiguo con una forma espantosa. Y bueno, no le quiero pedir más. No va el símbolo, analicemos el logotipo. El logotipo tiene problemas de legibilidad, pero tenía un carácter adecuado para una empresa estatal, un estilo que estaba bien adecuado para una empresa estatal.
Y el nuevo logotipo, vamos a verlo sobre blanco para ser justos y comparar lo mismo. En cualquier cabeza, en realidad, si lo miramos ahora qué fondo, da lo mismo. No parece el identificador de una empresa estatal. Tiene un carácter, vamos a decir, juguetón, que no le va bien a ninguna gran empresa de electricidad. Para empezar, aquí en Argentina tenemos ejemplos de las dos empresas de electricidad. Han hecho un desastre total con sus marcas. Y ya que estamos, las podemos ver, por qué no. Que no hice videos sobre ellas. Bueno, esta es la marca de Edenor, pero no se ve bien. Y esa, para colmo, en el sitio, pone una versión que no se reconoce como la que se ve en todos lados, en las camionetas que te vienen a atender. No, esta. Esta es la marca de Edenor, que también parece la marca de una pequeña startup. No. Esto no parece una pequeña startup que recién está empezando o algo juguetón, algo divertido, infantil. Y no va. Eso no es adecuado. Ojo, Edenor es privada, pero es una de las dos empresas que son monopólicas, porque además tienen repartido el mercado en Argentina. Y no tiene sentido que tenga este estilo de marca. Tenía una marca anterior que no era brillante, que es esta que estamos viendo acá, que sí estaba bastante bien, aunque se podría mejorar gráficamente, pero desde el punto de vista estilístico era adecuado, en el estilo adecuado. La nueva me parece que no. Y ni qué decir el caso de Edesur. En el caso de Edesur, han hecho esta nueva marca, que es una cosa increíble. Uno no lo puede creer que esto sea una propuesta en serio, que alguien seriamente haya propuesto esto. Pero bueno, parece que hay otras empresas. Este grupo parece que tiene otras empresas de electricidad en otros países y a todos los países le han hecho una marca así. Algo absolutamente inútil, porque nadie lo sabe ni lo sabrá nunca, ni nadie hará el cruce jamás. Nosotros lo detectamos porque estábamos analizando el caso con algunos alumnos y bueno, se dieron cuenta ellos, lo descubrieron mirando, no sé, investigando un poco en el sitio. Pero la gente normal no sabe, no lo hará jamás. Igualmente, han repetido una especie de motivo que tampoco es adecuado estilísticamente para ninguna empresa de electricidad. Otro problema que tiene es que tanto Edesur como Edenor ponen todo en minúscula. Bueno, fíjense la marca de Edesur anterior. Es de muy mala calidad, muy fea, horrible, pero es un poco más adecuada. Tiene un estilo un poco más adecuado para una empresa monopólica importante que distribuye electricidad. Es horrenda, pésima calidad. Igual que la marca de Edenor. La marca de Edenor no era tan mala como la de Edesur, pero bueno, estos son dos casos parecidos.
Aquí en UTE vuelve a pasar algo parecido. Tenía una marca con estilo más o menos adecuado, fuera del símbolo que para mí no iba. Más podemos hacer una. Acá hice una prueba muy elemental. El logotipo solo era absolutamente autosuficiente, suficientemente, demasiado singular incluso, mucho más de lo que se necesita y con problemas de legibilidad. Pero con esto era suficiente para identificar a la empresa. No sé en qué momento. Esto es de los 90, pero la marca no sé qué pasó antes, si este símbolo venía de antes y lo tienen que mantener o qué. Yo no conozco la historia, no la encontré. Pero bueno, es evidente que esta empresa se las arregla sin un símbolo, no lo necesita.
Pero volviendo al tema este del estilo, este no es el estilo adecuado para una empresa de esta jerarquía. Esto es una pequeña empresa lo que parece. También alguien puede decir, "Pero las cosas van cambiando, se van modernizando y los estilos van cambiando. Si antes los bancos no eran, eran mucho más serios hace 40 años y ahora son más, son más juguetones". Podemos. Igual no llegan a este nivel, vamos a decir. Y esto es todavía más serio que un banco. Una empresa que entrega electricidad es un servicio un poco más serio.
Bueno, yo creo que esto de la marca anterior no tengo más que decir. Tengo algunos ejemplos de pruebas que hice de arreglarla, porque eso sí se podía arreglar y había una oportunidad con esa marca que se perdió, se perdió para siempre. Acá me dice Ariel Sub: "Cuando esas empresas de energía de Argentina en realidad son de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. No sé si no están en algunas ciudades importantes del país además, pero no están en todo el país. Hay un montón de empresas de electricidad cooperativas". Es cierto. No son, son monopólicas en las zonas en las que están. No compiten con nadie donde brindan el servicio. Cierto. Es una buena aclaración.
Bueno, acá me dice Luca Bernal: "No es la primera vez que se critica un cambio de un logo de una empresa pública. Ya pasó con Antel". Y vamos a ver el caso Antel, porque es un caso muy viejo de una calidad gráfica lamentable. Es un desastre. Esto es un error total. Creo que la marca de UTE no es tan mala como esta. No tiene buena calidad gráfica, pero esta es un desastre. No se puede creer que la A sea la D dada vuelta. Es un engendro total. Y el chistecito del globito, la verdad que me parece que para una empresa. Antel es el equivalente, pero en telefonía, que hoy ya no es más telefonía, sino telecomunicaciones, internet y todo eso. No tengo claro si Antel, antes ya debe tener competidores, que deben ser las mismas empresas de telefonía, no fija, sino móvil. Así que supongo que ya no es un monopolio, pero sí es una empresa que entiendo que sigue siendo estatal. No sé, me dirán si no lo es.
Pero ya que estoy mostrando, acá estamos. Perdón. Es tan evidente. Debo mostrarles esta era la anterior. Y esta es la nueva. Bueno, todo lo que dije antes, pero que lo recuerden. Me refería a esta marca que tiene un estilo absolutamente inadecuado y una calidad gráfica pésima para el tipo de empresa que es. Una empresa muy importante en la calidad. Telefonía. Bueno, hoy ya la telefonía pasó a un segundo plano. Ya quién tiene teléfono en su casa. En Argentina ya no se usa más. Lo tenés, pero no. Como que casi que te lo quieren sacar. La misma empresa no quiere dar ese servicio. Ya lo pasaron mucho. Lo pasaron a telefonía IP o algo, lo cual. Pero en el caso de Antel, no sé cómo será la relación que tiene, si es una empresa que ha ido desapareciendo o no. Pero cuando se hizo el cambio, todavía la telefonía fija era importante en el país y la verdad que le hayan puesto ese estilo de marca, también de pequeña startup, no le va, me parece.
Bueno, dice acá. Dice, "Bueno, estas son elucubraciones, porque no he dicho nada". Dice, "No había intención de mantener el cambio de gobierno. Quiso separarse de todo lo anterior. Desde los ministerios y presidencia hizo cambios grandes de poca calidad". Puede ser. Yo no lo sé. No lo sabemos.
Luciano, ¿una marca estatal debería ser del estilo de YPF original, etcétera? YPF original no estaba bien. Estaba bien porque se usaba en las marcas en su momento. La vieja marca de YPF es esta que estamos viendo acá. Una marca. Yo me acuerdo en su momento la investigué este tema, pero no me acuerdo la fecha exacta de cuándo se hizo esta marca. Es muy vieja, muy vieja. Y de cómo se hacían los logos en esa época. Era un estilo de diseño de marca de esa época. Y además se usaba mucho para empresas estatales. Pues no estaba muy bien. Esto estaba también para, porque sabíamos que era estatal. Y bueno, en su momento, cuando se privatizó, se hicieron un montón de cambios. Primero se cambió por esta y hubo otra anterior que no se ve. No se ve. Y finalmente hoy tiene, no sé, un rectangulito. Con ese caso YPF, para que se entienda de qué estamos hablando. Pero la que me estaba preguntando es la de esta. No digo que tenga que ser así. No, no digo. Es además. Esto me da un pie para un tema que yo quería hablar, que es el caso de Ancap. Ancap es la empresa, vamos a hacer el equivalente de YPF de Argentina. En Uruguay se llama Ancap. Esta es la marca de Ancap, que tiene dos versiones. Una con el símbolo grande arriba y otra al costado. Para mí esta marca está perfecta. Porque a diferencia de UTE, esta marca sí compite en el mercado y necesita unas buenas estaciones de servicio que se vean muy bien a la distancia. Estas están muy bien, sobre todo los tótems que tienen. Cuando uno va por la ruta, se ve perfecto. Se ve perfecto. Porque tenemos algunas imágenes. Esto se ve muy bien desde lejos. Esto anda muy bien. Directamente, en esa línea debajo, en color amarillo, se ve de lejos. Uno distingue muy fácil.
Ancap está muy bien. Que la tipografía no es la que más me gusta, porque nada, seguramente va a haber algo para objetarle, pero está bien. Esta marca está bien. Tiene el estilo adecuado y la calidad gráfica que tiene es buena. No es mala. Quizás se podría mejorar. Sí, se podría mejorar un poquito. Pero tiene un excelente símbolo que funciona muy bien y tiene un logotipo que funciona muy bien. Se lee perfecto. Se lee a la distancia. Y tiene el estilo adecuado para una empresa petrolera. Y además las estaciones están muy bien hechas. Está todo muy bien en Ancap. También es empresa estatal. Como digo, no es monopólica, porque hay otros competidores en Uruguay que tienen, que tienen estaciones de servicios y que compiten. Pero esta marca resuelve todos los problemas en Ancap. Que no son solo las estaciones de servicios. No me sorprende que esté bien la marca de Ancap. No sé si es, si tenemos algo que ver, pero todos los funcionarios de Ancap que están en el área de diseño, es lo que gestionan la marca. Han hecho seminarios FOROALFA. Han participado en seminarios presenciales hace muchos años, en 2011, 2010, no me acuerdo. Este año estuvimos en Uruguay. Han venido hasta acá también. Han hecho seminarios online como los que hacemos. Y bueno, hay gente que entiende el tema y no se pierden en tonterías, la creatividad y todas esas cosas. Entienden claramente para qué es la marca y la gestionan perfectamente.
"No entiendo la relación de estilístico y el concepto que quiere transmitir una empresa. Quizás quiere ser más cercana a la gente y no tan seria". Nos vamos acá. Bueno, a ver. El concepto que quiere transmitir la empresa no tiene nada que ver con la marca gráfica. Ese es el gran problema, que es el origen de todos los errores en el diseño de marca gráfica. El concepto que quiere transmitir la empresa, si es que existe, o el mensaje o la historia que quiera transmitir la marca, que la transmita. Para eso tiene toda la comunicación y todos los contactos con el cliente. Se puede construir el concepto que se te ocurra con el logotipo que sea. No tiene nada que ver una cosa con otra. No estoy enojado. Perdón, voy a aclarar, Dani, pero no estoy enojado, pero sí soy enfático, porque ese es el gran tema. Todo el mundo cree que la marca debe transmitir un hipotético concepto de marca y no es así. La marca debe ser adecuada para todos los usos que tenga que hacer la organización, para cada vez que tenga que firmar. El concepto de marca lo va a transmitir la marca, pero la marca no es el logotipo. La marca es el nombre, el logotipo y todo lo que está detrás. La marca es el nombre y todo lo que está detrás. Podríamos decir que el logotipo es una forma visual de decir el nombre, nada más. De referir a todo ese concepto que llega por otro lado. Esto lo expliqué en mis videos, pero bueno, gráfica de nuevo. Es un gran error pensar que el estilo de marca tiene que referir al concepto de marca. El concepto de marca es el concepto de la marca. No sé cuál sea el concepto que tenga UTE, si es que tiene que tener un concepto de una empresa monopólica. ¿A quién le va a interesar el concepto de UTE? Dame electricidad y punto. No le interesa a nadie. Solo quiere que le sea eficiente, nada más. Que sea eficiente, que sea que lo pueda pagar y nada más que eso le interesa a la gente. Que funcione, que no le corte la luz. No tiene otro interés. Es una empresa que da un servicio.
El concepto debería ser la eficacia, nada más, en una empresa de este tipo. No es una propuesta que me pueda enamorar por su concepto. No tengo opción. Es la única que tengo. Solo le puedo contratar electricidad a UTE. Entonces, ¿qué sentido tiene que comunicar un concepto? Que por otro lado, acá no lo están comunicando claramente. Yo creo que no hay ningún concepto. Pero si lo hubiera, tampoco sería el caso.
A veces me manda correos. YPF, Repsol, YPF, que era la española y la Argentina. Bueno, sí, la historia de Repsol YPF, que Repsol, que una pequeña empresa española, compró YPF, que es una parte de YPF importante, que es una, era en su momento una empresa grandísima, enorme, una de las principales y se convirtió en una de las principales petroleras del mundo gracias a YPF, que era mil veces más grande que Repsol. Pero bueno, no sé si es la misma empresa la YPF de la que estamos hablando en su momento y que Repsol sigue teniendo una parte, si no me equivoco, pero esa no es mayoritaria. No, no creo que se la expropiaron. Se apropiaron de la parte de Repsol, fue la que se expropió, tengo entendido, si no recuerdo mal. Pero no se trata de historia de YPF. No, no nos metamos ahí, pues si no, no tiene más.
Bueno, acá dice Dani Drone, me responde: "Ese puede ser el problema con UTE, es que no hay competencia y es la única empresa del país, por lo que tiene que mostrar su solidez al público". Bueno, sí, no sé cuál es la solidez que tiene que mostrar o lo que tiene que mostrar, pero la solidez no se muestra con el logotipo. Lo que sí el logotipo puede hacer daño al mensaje de solidez, por ejemplo, si no parece el de una empresa sólida, como es el que estamos viendo aquí. Aquí no. Aquí este logotipo no es el de una empresa sólida. Es el de una pequeña startup que está dando sus primeros pasitos, sus primeros pininos. Ese es el logotipo que estamos viendo. Es una pequeña juguetería. Alguien en el chat de Twitter decía, "Parece una marca de plastilina". Plastilina. No sé si todo el mundo sabe lo que es esa masa que usan los chicos para jugar, que viene de colores. Sí, parece un juguete. Parece una cosa así. Ya no parece una marca de una empresa sólida. Si lo hubieran puesto en mayúscula, ya está. Ya estaba. Por eso la marca anterior era, ¿por qué? Primero, porque es una sigla. Y las siglas se ponen en mayúsculas. Y segundo, porque las empresas serias e importantes y relevantes nunca van a firmar en minúscula. Edenor se equivocó. Edesur se equivocó. UTE se equivoca también. Antel también se equivocó. Por lo menos le tienen que poner la inicial mayúscula. Pero cuando es una sigla, no puedes optar por poner la inicial mayúscula y las otras minúsculas. Tienen que ir necesariamente todas en mayúsculas.
A ver, me gustaría, los que no están de acuerdo, me den argumentos de por qué. Porque seguro que tienen. Debe haber muchos que no están de acuerdo con esto que estoy diciendo de la mayúscula. El cómo quiera que la gente la vea va a depender cómo se comunique, cómo brinde sus servicios y no es algo que pueda depender de la marca, porque esta no puede hacer más que identificar. Bueno, yo siempre doy un ejemplo que es elemental, el caso de La Serenísima. Vamos a ver La Serenísima. Es la empresa más prestigiosa. Esta es la última marca que tiene de productos lácteos de la Argentina. Sí. Y esta es la marca que tiene. Ah, esta es la anterior. Los que les gusta, antes era mejor. Esta es la última. Se le hicieron un pequeño ajuste, la mejoraron un poquito. Para que esta grande. Esta que está aquí es la última. Así, con esta marca desastrosa, sigue teniendo la mejor imagen en empresa de productos lácteos en la Argentina. ¿Y por qué lo logra? Por todo lo otro que hace, no por esta marca. Por esta marca tira para abajo en ese sentido. Y así todo lo logra con esta marca que es un desastre. Hoy la marca no cumple esa función. La marca cumple otra función, es identificar. No es así. Así sea pésima como esta que estamos viendo acá. Lo que la gente piensa cuando ve esta marca espantosa y de pésima calidad, la gente piensa, "Ah, una gran empresa de buena calidad". Es lo que me transmite. Que no piensa otra cosa. No tiene que ver con la marca.
Volvemos al chat. Y apareció un 500. Un regalito. Gracias, don Luciano. "Gracias por tanto contenido. Esto va para la medicación de la voz". Bueno, muchas gracias. Manuel Tedesco: "UTE no es una sigla. No es más una sigla, si se quiere". Dice, "Como que ya dejó de ser una sigla, se convirtió en una palabra". Bueno, puede ser. Si esto es así, en ese caso, esta empresa tenía la opción de escribir en mayúsculas, minúsculas o todo mayúscula. Si es así. Yo creo que no. Creo que se nota que es una sigla a simple vista, por el aspecto que tiene. Porque no suena a nombre, sino que suena a sigla. Así que, por más que a veces algunas siglas sí se convierten en un nombre, pero no todas. No sucede con todas las siglas. Se sigue percibiendo como. Bueno, lo que sí tiene de bueno es que se puede nombrar. Eso es a favor del nombre. De todos modos, para que una empresa que es estatal tenga un carácter adecuado, un aspecto visual, una marca gráfica, para mí tiene que ser todo en mayúsculas, independientemente cuál es el nombre. Pero bueno, si es un nombre muy largo, puede ser que. Pero en este caso, en UTE, sin duda convenía todo en mayúsculas.
Bueno, acá dice Michael DFC: "Pésima calidad La Serenísima". Sí. Benjamín Harbitz: "Mayúsculas, minúsculas, no hay reglas en una marca, solo sentido común". No, no, no, no es solo el sentido común. Hay reglas. La regla de la escritura existen. Y además, los nombres propios van en mayúscula. Esto es una regla. Que la podés, la podés en algunos casos, si la gráfica te aporta un valor y que me sirve, bueno, pues sí, bueno, voy a romper la regla. Me voy a tomar una licencia de romper la regla que existe, que es que todos los nombres, la sigla van todas mayúsculas y los nombres propios van con la inicial en mayúscula siempre. Puedo romper esa regla. Sí, pero tiene que valer la pena. Tengo que obtener un beneficio a cambio de esa ruptura del código establecido. Hoy lo están haciendo muchas buenas marcas en minúscula. De todos modos, el caso de Telecom Personal. Telecom tenía la marca en mayúsculas. Ahora la tiene en minúscula. Tiene esta porquería que estamos viendo acá. Pasó a ser una pequeña empresa. De una gran empresa, pasa a una empresita. Y sin embargo, esta empresa ofrece servicios para empresas. Ni siquiera apunta al público común. Y no tiene que ser en minúsculas. La T tiene que ser en mayúsculas, como corresponde. Y también tiene la empresa Personal, que ha hecho unas cosas muy raras con Personal. Bueno, antes tiene esta marca que estaba en mayúscula, pero estaba escrita como si fuera lo que ha escrito un chico que tiene mala letra. Una porquería de marca. Y la cambia por esta, que era bastante fácil de resolver. Había que poner la P mayúscula y listo. Y ya estaba mejor. Por lo menos, igual para el tipo de marca que es, la veo como que se quedaron un poco cortitos. Tiene poco carácter de marca. Lo mismo le pasa a la marca de Telecom. Necesitan dejar un montón de espacio alrededor para que se note que eso es una marca, porque no firma. No se la encuentra. Cuando uno ve una pieza gráfica, busca quién firma y no la encuentra. Entonces, para que la gente lo encuentre, tienen que dejar un montón de espacio alrededor, que no le pasaba a la marca anterior, esta que estaba escrita con letra horrible. Pero bueno, y también ha hecho, ha hecho lo mismo con Flow. Pero Flow es un servicio que ya tenía la marca en minúsculas, si no recuerdo mal. Ya era así. Ya le hicieron así. Era como está que está acá. Y ahora es esta. Esta marca no es para un servicio que supuestamente es el servicio de cable y también que tiene streaming de cable, streaming. Creo que no es más que eso lo que ofrece. No puede ser que no tenga la minúscula, que no tenga la mayúscula. La verdad que está a medio centímetro de resolver la mayúscula y no hubiera perdido absolutamente nada. Sí, ahora está en mayúscula, pero la minúscula respecto de la mayúscula da un aspecto más informal. ¿Le conviene a estas marcas parecer informales? ¿A Personal? ¿A UTE le conviene parecer informal? No. No le conviene. Simple. No le conviene. Ya te lo respondo fácil.
Dice, "La sigla quedó de cuando era Usinas y Telégrafos". Usinas y Telégrafos era del Estado. Se llamaba. No, Usinas y Transmisiones Eléctricas. Ah, bueno, eso es otra cosa. Así que será un nombre más. Así que se supone que ahora es Administración Nacional de Usinas. Bueno, se sigue llamando así. Entonces UTE sí es una sigla.
"Personal no firma bien. Le falta singularidad". No sé si le falta singularidad. Sí, pero también lo que le falta es una cosa que no está en ningún parámetro de rendimiento, que es carácter de marca. Sí, parecer una marca. Parecer un identificador de una organización. Eso es lo que le está pasando a muchas marcas hoy en día, que creen que con la minúscula ya se volvieron distintivas. Y la verdad que está lleno de marcas con minúsculas y no es muy conveniente que las empresas se identifiquen con minúscula. Por ejemplo, en el caso de productos o empresas que tienen un vínculo muy formal con sus clientes o con sus públicos. No con sus clientes, porque esto no tiene que ver con las ventas. Y me parece que ahí puede, puede haber una licencia en el caso de que se obtenga un beneficio de utilizar, de no poner las cosas como corresponden.
"Las letras minúsculas también son más amigables". Sí. Y la pregunta es, ¿todos quieren ser amigables? No tiene sentido que todos sean amigables. Ahora, para alguien piensa, hay montones de empresas que tienen la marca en mayúscula y nadie piensa que porque la tiene en mayúsculas no son amigables. Lo que hace amigable a la empresa es ser amigables. Hay que ser amigable para parecer amigable. Si vos mandás un reclamo y no te contestan nunca, nadie, no sos amigable por más logotipo amigable que tengas. No hay que armar, tratar de reflejar cosas. Segundo, una empresa estatal no le conviene parecer amigable. No tiene que parecer amigable. No es una pequeña empresa que es atendida por sus dueños. No tiene sentido. Sí, la letra minúscula lo que hace es que las marcas parecen más informales. Las que son más redondeadas parecen más amigables, más juguetonas. ¿Sí, a UTE le conviene ser juguetón? No.
"El corte de la T queda raro". Claro, el problema grave de la legibilidad de la letra T se dificulta por una cosa muy elemental. No se pinta un mismo signo tipográfico alfabético de dos colores. Porque veo dos signos tipográficos con los dos colores. El color se usa para diferenciar. Es el mejor diferenciador que existe entre elementos gráficos. Justo le van a haber pintado toda la T. No sé si tendrá sentido. De puntos de significado, hubiera creado preguntas. Igual acá hay preguntas. La pregunta que genera esta marca es que si esa cosita que tiene la D, ¿por qué está separada y por qué está pintada de otro color? Esas preguntas las genera esta marca y son preguntas que no son convenientes que las genere esta marca, porque esto lo que debería decir es UTE, punto, nada más. Y dice UTE, pero con una cosita rara en la T que no sé qué significa, que no sé, no sé para qué está, no sé qué valor aporta. Nadie lo entiende. Genera preguntas inútiles. ¿Cuál? Separar dos pedazos de la T y pintarlos, lo cual me parece un horror total. Algo totalmente desaconsejado. A ver si alguien encuentra una buena marca que tenga una de las letras del nombre separada en dos partes, en dos colores y además separadas, rompiendo la forma de la letra. Una locura.
Acá Jorge Domenech: "Ninguna empresa es amigable, solo quieren pesos". No, una empresa estatal y no hay nadie que le importe la plata en una empresa estatal. Es solo gente que le importa su trabajo, nada más. No creo que sea por una cuestión de dinero esto. Yo creo que es una, es una desinteligencia de haber contratado o hecho hacer la marca y que no tiene experiencia en el tema. No domina el tema. No sé quién es, pero no domina el tema. Esto es solo firmó, sea quien sea. Si sea el Maradona del diseño, no sabe esta persona. Y sobre todo, no lo sabe, pero está para hacer la marca de una pizzería o de una, de un negocio de barrio. No está para hacer esta marca. Inicialmente, se ofenden. Eso tiene errores muy graves. Y así todo, hay que decir, la marca anterior era un desastre. Este desastre, porque bueno, que tenía problemas de legibilidad. Además tenía un estilo inadecuado, como dije. O sea, en aspecto, parece, se ve más actual, esta, sin duda. O sea, en algún punto mejora, pero no tiene sentido que no se resuelvan todos los problemas.
Ahora vamos a ver. Yo preparé unos dibujitos. Esta era la marca. Creo que ya si le sacamos el símbolo, mejor. Y además, por ejemplo, una cosa que se puede hacer es mejorar esa relación de las, porque el corte este es totalmente arbitrario. Donde corta, no hay ninguna necesidad de cortar ahí. La verdad que incluso si vemos todas las entradas que tienen más o menos esta distancia, el corte de acá podría haber tenido la misma distancia y probablemente la legibilidad hubiera mejorado. No sé qué opinan. Para mí mejora. A simple vista se ve que se lee mejor UTE. Y el solo hecho de haber eliminado el símbolo les hubiera servido, porque es un rediseño. Eliminar el símbolo ya eso, aunque no le hagas este cambio, ya es un rediseño. Pero con este cambio que mejora la legibilidad, ya estaba resuelto el problema y ya tenían la marca. Ya la tenían. Que fíjense la diferencia. El cambio menor, simplemente estirar un poquito ahí. Y ya está. Incluso aquí abajo tenía un problema que seguía recto, lo cual, en vez de seguir la curva correspondiente de la U que tiene del otro lado. Esto hacía que se, que se pierda un poco la U. Si la mantenemos, y no hay forma de no ver una U. De todos modos, también los cortes estos son un poco arbitrarios. No sirven para que se vea la T. Pero otra opción también puede haber sido esta. Pintarla toda y se resolvía también el problema. Quizás este es más interesante. Pero esta se lee perfecto. No hay una duda. Y esto hubiera sido un rediseño que resolvía el problema. Con esto se hubieran tenido problemas de que digamos, para poder indicar. Incluso cambiando el color, porque el color venía siendo una especie de celeste, según veo acá. Y podríamos poniendo un azul un poco más oscuro, podrían lograr resolver este. Pero con la misma marca que tenían. No necesitaban hacer una búsqueda.
Y si realmente quieren separarse de esa marca, hice una prueba elemental con tres letras cualquiera que salió en la primera que tecleé y le puse un rectángulo. Y esto también era una marca adecuada para UTE, que es una empresa estatal, que es monopólica y que tiene que firmar con una gran empresa estatal monopólica. Esta es una firma posible. Después si le ponen un rectángulo de alrededor. La que es más amigable. No puede ser así. Qué sé yo. No. Esto es una prueba con la primera tres letras que salieron. Empecé a teclear. No, no, no hay ningún trabajo de diseño acá. O pueden haber buscado tres letras y que estuvieran bien y ya está. De hecho, sin el fondo que tiene, sin el rectángulo este que tiene acá, también puede ser una marca suficiente para una empresa estatal y monopólica. No necesita más. Que de hecho, la gente no la ve más que en las usinas. Es informativo nada más. Supongo que debe haber camioncitos de UTE, que los que van a hacer reparaciones, camionetitas. Debe haber algo así. Como que tenemos de las empresas que dan electricidad. Debe ser los únicos lugares, además de la factura, donde la gente ve el logotipo. Me parece. Con esto era suficiente. O esto. A ver qué opinan ustedes.
"El logo toma la tercera, está buena", dice uno. "Las líneas horizontales de la U no son simétricas". Bueno, puede ser. Yo saqué del dibujo que encontré por ahí. Encontré un SVG y sobre eso trabajé. Decidí. Pongámosle que tendrían que estar bien. Sí, me gusta más la tercera. "La intención original era cambiar la percepción de los usuarios". Sí, pero cambiar la percepción de los usuarios no se cambia con la marca gráfica. Con la marca gráfica puedes indicarle a los usuarios que hubo un cambio. Y sí, si esta empresa cambió, pero no es solo la marca gráfica. Obtienes toda la comunicación. Entonces, si vos eliminás el símbolo, la gente no ve más el símbolo. Ve que la marca se lee mejor y ya es suficiente. Y si además le informás, si se hace una campaña para informarle, ya está. Una pequeña campaña. No hace falta mucho. Y en la misma factura le puedes mandar información para que la gente se entere de los cambios que hubo, para que empiece a mejorar la imagen. Pero es que puedes cambiar la marca gráfica y de un día para el otro el mundo a pensar bien. Tiene que ver lo que hay que marcar un cambio. También pueden haber hecho un cambio más importante en el color o en la forma de aplicar la marca. Y es el caso de Lufthansa, que hizo un cambio hace poco. Y si la gente no se da cuenta, son, ese es un ajuste. Pero con un cambio en la forma de usar la marca, en la forma de firmar, en mejorar el sitio, esto, el otro y mejorar toda la comunicación, todos los puntos de contacto. Suficiente. La gente se da cuenta que cambió algo. No hace falta que sea un cambio radical de marca para que se note. Pues un rediseño como este. Un rediseño. No tiene más símbolo y ahora se lee bien y mejora.
"Pero no podría decirse que es semánticamente incompatible esas aperturas, ya que pueden leerse como desconexiones". No. Nadie analiza esto. Si eso es solo un diseñador piensa en que el elemento separado tiene que ver con la desconexión eléctrica. No tiene que ver. No. Olvídense de eso. Eso nadie piensa así. Solo el diseñador piensa así.
"Esta me gusta más, la del rectángulo, la de la última". Vamos a esta. Quiero ver cuántos somos ahora. 226. A la pelota. Bueno, otro problema que también tengo que criticar de esta marca, que me acaba de acordar, que se me escapó, es el tema de la cantidad de colores. ¿Tiene sentido que una empresa estatal tenga dos colores? ¿Para qué quiere dos colores? Es, a ver, así de simple. Un color es menos problemas que dos colores. Simple. Para cualquier marca. Y los dos colores vos los tenés que usar cuando, bueno, con los colores que hay no me alcanza para diferenciarme. Es para diferenciar. El color, la función principal que cumple, es diferenciación o para establecer el estilo correcto. A veces el color te ayuda a terminar de adecuar la forma. Con un color cambia un poquito el estilo. Y esa es la función que tiene el color. Diferenciar y adecuar el estilo. Si yo con un color solo, que es el azul, me alcanza, ¿para qué meto un segundo color? Luego está imprimiendo todo con dos colores. ¿Para qué? ¿Tiene sentido? Todas las facturas de todos los uruguayos, no sé si la van a poner dos colores en la factura. Con lo cual, si la gente el 90% de las veces que ve la marca es en la factura, ¿qué sentido tiene que le pongas dos colores si no van a usar dos colores en la factura? Y si la vas a hacer de dos colores, vas a gastar el doble, simplemente. No el doble, pero un 40, 60% más en todos los preimpresos que hagas. Ya no tiene sentido. No tiene sentido meterse en un segundo color que no suma absolutamente nada.
Bueno, otra cosa que yo quería comentar y lo voy a hacer en pantalla completa. Es el tema de la capacitación del personal que hizo esto. Si es personal interno de la empresa o quien lo haya hecho, no importa quién lo haya hecho. Si fue un estudio externo, un estudio de diseño chiquito, estudio grande. Muchachos, nosotros en FOROALFA les ofrecemos unos seminarios que son muy baratos. Según las fechas, puedes pagar entre ciento y pico de dólares y el seminario más caro sale 350 si lo compras el día que empieza. Si lo compras antes, te puede salir mucho más barato, que es el de auditoría de marca. Es más, ese seminario sale 349 dólares el día que empieza el seminario, pero se puede comprar hasta con un 30 y pico por ciento de descuento si lo compras antes. Y con ese seminario ya es suficiente para hacer la auditoría de marca, por ejemplo, de UTE, de la marca anterior de UTE. Lo pueden haber hecho perfectamente. Simplemente pagaban eso a un empleado que hiciera la auditoría, un diseñador, por ejemplo, que entendiera el tema o una persona de comunicación que hiciera junto con Raúl de la Rúa el trabajo de auditoría de marca. Raúl de la Rúa lo va a guiar, lo va a hacer él, pero lo va a guiar y orientar para que pueda hacer el trabajo de auditoría de marca y verán, termina con un documento con las recomendaciones para el diseño. En vez de lanzarse a diseñar cualquier cosa, algo moderno, más moderno, más joven, más, más cercano, esas tonterías que no tiene sentido. No es una empresa cercana. Más lejano, una empresa estatal y monopólica. No existe. Por más que te quieras disfrazar y poner una careta de cercano, no vas a ser cercano nunca. Y no tienes que parecer cercano. O que no sos cercano y no te conviene además parecer cercano.
Bueno, en resumen, no tiene sentido meter la pata cuando UTE puede hacer un trabajo por dos mangos, que son tres pesos para una, para una empresa monopólica y estatal o para incluso para una PYME, son tres mangos. Bueno, usen los recursos que hay, que son baratos y de paso nos ayudan a nosotros que sigamos haciendo videos y cursos y seminarios.
Acá dice Ariel Marco: "Hay una tendencia a querer mostrar las empresas más amigables, cercanas, humanizadas, palabras que repiten todo el tiempo, como pasa con lo ecofriendly". Tal cual. Y esto empezó hace muchos años. Empezó en el 2000 más o menos, que los de marketing les llenaban la cabeza a la gente. Es cierto. La empresa tiene ciertas marcas. No UTE, pero muchas marcas necesitan parecer más amigables, más cercanas. Pero no es a través de la marca que se logra eso. Se logra siendo más cercana, siendo más amigable. No disfrazarse. No sirve. No funciona. La gente no es estúpida. La gente sabe. La gente no se cree nada. Por eso, cuando uno mira el Twitter, se da cuenta que todo esto a la gente no le importa. Todo lo que digan. Lo que importa es lo que hagan.
Jorge Domenech: "Me gustaría que mis clientes vieran este tipo de videos". Bueno, mandalos al canal. "Dos colores para justificar más gastos". Y probablemente. Yo no sé cómo es en Uruguay. Yo sé que hay gente más honesta que el argentino. Por lo menos en el Estado, la gente es más honesta. No importa el gobierno. Son gentes más honestas. Yo lo sé. Porque son pretensiones. Aunque hay corruptos en todo el mundo, pero sin duda, cuando se hacen este tipo de cosas, ya sabemos que hay un montón de empresas que van a hacer un montón de trabajo y obviamente, cuanto más tintas, más, más plata van a cobrar. Pero no sé si lo hicieron con esa intención. A veces ni siquiera el diseñador. No sé si el diseñador le van a dar ese requerimiento. Creo que no. Creo que soy mal pensado, que estoy pensando esto. No, no creo que. Si no, se basa principalmente. Creo que el diseñador lo hizo porque le pareció que era más, más moderna, más, más fresca. Debe haber pasado por ahí. No creo que el diseñador esté trabajando para los intereses de un corrupto. Y el corrupto no creo que lo haya. Pero el diseñador eso. No, no, no creo que pase por ahí.
"Nueva marca país Guatemala". Vanessa, yo pensaba hacer un vivo hoy de la marca país Guatemala, pero surgió esto y me dieron muchas ganas de hacerlo porque me parece interesante todo lo que se puede decir. Este caso de Guatemala. Yo vi que Marco Creativo hizo un video. No coincido con varias de las cosas que dice. Algunas no tanto. Que se puso mucho foco en el tema del dinero, de cuánto cobraron, que para mí no me sorprende para nada. Pero bueno, no sé. De lo que estoy un poquito más amarga. Puede ser que lo haga más adelante. Y si lo hago, en vivo, sin duda.
"Casi todas las empresas estatales uruguayas usan algún tipo de azul o uno de los colores de la bandera". También. No está mal eso. Para tener alguna inspiración. "El logo de Antel". No veo ninguna inspiración. Si responde al mismo estilo. Tiene el mismo estilo que el logo de Antel, pero no es igual. Los mismos colores. Pero no, no, no creo que sea ninguna inspiración.
"Las empresas y sobre todo estatales llaman para sugerir que hay cambio entre la empresa y que es significativo como decisión política y no tanto de comunicación". Sí, puede ser. Sí. También. Por eso, acá tenemos una opción en dos minutos. Si cualquiera la puede. Se puede resolver así. Si querés cambiar. Este es un cambio. Y esto está bien. La diferencia es que esto está bien y lo otro no. Se puede hacer un cambio, pero tiene que tener sentido. Y además, todas esas opiniones que hay en el Twitter, que a la gente no le gustó. Y la verdad que a la empresa no le tiene que importar si a la gente le gusta o no le gusta. Debería decir, nada. Decir, "Hicimos un cambio de identidad porque la empresa ha cambiado mucho. Cambia mucho. Hubo un montón de cambios y lo queremos identificar. Todos estos cambios queremos identificar con un nuevo, una nueva marca, porque encontramos que la vieja tenía problemas". A una empresa estatal no le es un problema admitir que tenía problemas. Monopólica. O sea, no es que la gente diga, "Oh, esta empresa tenía problemas en la marca. Ahora me cambio de empresa". No. Eso no pasa. Pasa ni con una empresa privada.
"BROU tiene azul y amarillo, que son los colores. No es del amarillo del sol". No es que esté mal, pero creo que era innecesario tener los dos colores. BROU es el Banco de la República Oriental del Uruguay.
Luciano, ¿cómo decides cuáles marcas analizar en vivo y cuáles no? Yo decido analizar marcas cuando veo que tengo algo interesante para decir. Un tema que veo que es recurrente en muchos casos y digo, "Esto lo puedo aprovechar". Hay casos en que tengo poco para decir o tengo para decir cosas que ya dije en otros videos y bueno, por eso los dejo pasar. Y otros que se me pasan. Bueno, no tengo tiempo. Tengo un montón que me hubiera gustado analizar. El caso este, cambio que hizo de Fibertel, Cablevisión y Telecom y Personal. Que la tradición de esta reestructura que tal empresa se unificó para acá, para allá. Me hubiera gustado hacer un video sobre ellos. Tenía ganas, pero no tuve tiempo. Y ahora ya no está. Ya pasó bastante tiempo. Bueno, dice una de Pioneer que había cambiado hace como un año.
"Está muy politizado el Twitter". Sí, está muy politizado. Sí. Muchos le pegan porque es una acción de este gobierno y la gente tiene simpatía con el anterior. Entonces, bueno, también eso pasa.
"La gente sigue confundiendo identidad con comunicación". Identidad. Yo he hablado sobre el tema identidad. La palabra identidad no deberíamos usarla, pero no la vamos a poder erradicar. La identidad es algo, es lo que se es. Y lo que se es, cómo se percibe uno mismo, lo que reflejamos en la imagen, en todo caso. Y lo que confunde la gente es, para decirlo más correctamente, esta frase que estaba bien, es imagen con comunicación. La imagen es lo que el público piensa y comunicación es lo que yo, lo que la empresa, la organización es el recurso que tiene. No solo la comunicación. La comunicación y las acciones, los hechos, la gestión es lo que tiene la empresa para comunicar y construir su imagen. La identidad es la autopercepción. Se entiende que si es identidad, es una idea. Una idea es algo que se puede ver. Eso es una fantasía. La imagen de a poco se puede ver. Lo que se puede ver es la marca gráfica, la comunicación visual. La identidad no es algo que se pueda que el público conozca. El público se construye en la mente una imagen de las organizaciones, de las personas y lo que sea. La gente no conoce la identidad.
Entonces, nosotros llamamos identidad a la identificación. Identificaciones son los signos con los cuales las empresas se identifican. Si lo entendiéramos como identificación, yo creo que se perdería mucha de esta fantasía de creer que tengo cómo comunicar un mensaje de marca a través de la identificación, porque la identificación es solo la identificación. Aparte está el mensaje que va firmado con la identificación y resolvemos el problema. Menos confusión para los marketineros que no entienden la diferencia entre comunicación e identificación. Creo que esa sería la mejor, la frase correcta. La gente sigue confundiendo identificación con comunicación.
Don Ciro, ¿por qué los diseñadores de marca no cobran por regalías, como sí hacen en el diseño industrial? Y pero bueno, nada. A nivel de derechos de explotación son similares. No es que tenga entendido los diseñadores industriales una vez que venden su producto no cobran regalías, salvo que hagan una regla especial. No creo que ningún industrial esté dispuesto a pagarle ni una mínima regalías a un diseñador gráfico. Especialmente en un lugar. Felicitaciones para el diseñador industrial. Ojalá pueda lograrlo. Pero yo no creo que en el diseño gráfico va a pasar eso, porque la solución es fácil. No se contrata a un diseñador gráfico y ya tenés la regla y no tiene que pagar ninguna regalía. ¿Quién contrataría un diseñador gráfico y tiene vale regalía?
Dice, "Entonces, el cambio de logo va a pensar que la organización está cambiando". Y sí, inevitablemente. Cuando el cambio de marca es notorio o un cambio o un rediseño de marca que se nota, el público se pregunta cosas. ¿Qué pasó? ¿Esta empresa es distinta? ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? ¿Es la misma? ¿La de antes? ¿Debo confiar? ¿No debo confiar? ¿Voy a dejar de confiar? ¿Voy a empezar a confiar? ¿Cambió algo? Eso es lo que la gente se pregunta. Y eso tiene que comunicarse. Eso sí hay que decirlo. Lo que no hay que decir es que lo que significa la marca. Eso no interesa a nadie. No le interesa a nadie. A ver, ¿cuándo lo va a entender? El diseñador. Al público no le interesa lo que significa la marca. El público ve una firma, nada más. La marca es para el cliente, el dueño de la marca. Y él tiene que lograr identificarse de la mejor manera posible en todos los usos a lo largo del tiempo, preferentemente durante toda su existencia. Si eso lo logra la marca, entonces la marca es buena. Si no lo logra, no importa ningún punto. Mensaje de marca no tiene intención. La menos. Primer sentido y malo. El valor que incluir un mensaje de marca que nadie va a leer, porque la gente lo único que lee es el nombre de la empresa en una marca gráfica.
"Aún el corazón vienen a ser los escudos de equipo de fútbol argentino". Y puede ser. Yo mucho fútbol no entiendo, pero sí sobre escudos he hecho de alguno de River, por ejemplo.
"Como diseñador dentro de una municipalidad, muchas veces el criterio en cuanto a las marcas no importa y se termina haciendo lo que diga el jefe". Sí, ya lo sé. Estoy seguro que pasó eso en este caso, en el caso que nos ocupa.
"Si hay tendencia hacia lo amigable, el tema no entienden que lo amigable lo tiene que ser la empresa, no la marca gráfica. No corresponde que sea amigable este tipo de empresa". Quiero decir.
"¿Cuáles analizar en vivo y cuáles en videos normal?" No. El criterio de en vivo es cómo hacer un video grabado. Yo de repente grabo una o dos horas de video, después tengo que editar y me quedan 20 minutos. Y preparar todo el material para después hacer dos horas de grabación y perder muchas horas editando, me lleva mucho tiempo. Entonces, hacerlo en vivo, que por eso lo estoy haciendo este en vivo, me lleva lo que me lleva a grabar el video. Ahora, si sumo después alguna edición, le quito todos los tiempos muertos que quedaron para que no sea tan lento para los que lo miran después el video y me lleva mucho menos tiempo. Pero la verdad que me da lo mismo hacerlo en vivo que, obviamente, cuando lo hago en vivo, me puedo equivocar más, porque lo estoy haciendo en vivo. Tiene más valor cuando está grabado, porque es lo que yo pienso. No puedo decir que no pienso eso, que fue se me escapó en el momento y después lo pensé bien y cambié de idea. Igual puedo cambiar de idea, porque soy una persona.
"Identidad de marca y branding es lo mismo". Identidad de marca, no sé qué es. Lo que yo entiendo por identidad de marca es la identidad, cómo la empresa se autopercibe. Es un fenómeno mental que ocurre en la mente de los que forman parte de la empresa, especialmente los directivos. Cómo ellos perciben la empresa, cómo son sus perspectivas, hacia dónde van, quiénes son, de dónde vienen. Eso es la identidad, que es lo que nos pasa a qué persona. ¿Cuál es mi identidad? Ni entrando a mi documento de identidad, ni mi pasaporte es mi identificador. Mi identidad es lo que yo sé, que ustedes no lo saben, no lo van a saber nunca, porque lo sé yo nada más. Y así como cualquier persona. Mi identificación sí es mi marca gráfica, si tuviera. En este caso, tengo un documento de identidad. Como soy una persona, tengo algunos identificadores. Tengo la huella digital, que es un identificador. Tengo varios identificadores. Sí, tengo mi cara que me identifica. Cuando me ven esta cara, saben que soy yo, los que me conocen. Y lo mismo pasa con la marca gráfica. Entonces, si hablamos de, mejor hablemos de identificación de marcas. De identificación de marca, que son los signos con los cuales las empresas se identifican. Si lo entendiéramos como identificación, yo creo que se perdería mucha de esta fantasía de creer que tengo cómo comunicar un mensaje de marca a través de la identificación, porque la identificación es solo la identificación. Aparte está el mensaje que va firmado con la identificación y resolvemos el problema. Menos confusión para los marketineros que no entienden la diferencia entre comunicación e identificación. Creo que esa sería la mejor, la frase correcta. La gente sigue confundiendo identificación con comunicación.
"Don Ciro, ¿por qué los diseñadores de marca no cobran por regalías, como sí hacen en el diseño industrial?" Y pero bueno, nada. A nivel de derechos de explotación son similares. No es que tenga entendido los diseñadores industriales una vez que venden su producto no cobran regalías, salvo que hagan una regla especial. No creo que ningún industrial esté dispuesto a pagarle ni una mínima regalías a un diseñador gráfico. Especialmente en un lugar. Felicitaciones para el diseñador industrial. Ojalá pueda lograrlo. Pero yo no creo que en el diseño gráfico va a pasar eso, porque la solución es fácil. No se contrata a un diseñador gráfico y ya tenés la regla y no tiene que pagar ninguna regalía. ¿Quién contrataría un diseñador gráfico y tiene vale regalía?
Dice, "Entonces, el cambio de logo va a pensar que la organización está cambiando". Y sí, inevitablemente. Cuando el cambio de marca es notorio o un cambio o un rediseño de marca que se nota, el público se pregunta cosas. ¿Qué pasó? ¿Esta empresa es distinta? ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? ¿Es la misma? ¿La de antes? ¿Debo confiar? ¿No debo confiar? ¿Voy a dejar de confiar? ¿Voy a empezar a confiar? ¿Cambió algo? Eso es lo que la gente se pregunta. Y eso tiene que comunicarse. Eso sí hay que decirlo. Lo que no hay que decir es que lo que significa la marca. Eso no interesa a nadie. No le interesa a nadie. A ver, ¿cuándo lo va a entender? El diseñador. Al público no le interesa lo que significa la marca. El público ve una firma, nada más. La marca es para el cliente, el dueño de la marca. Y él tiene que lograr identificarse de la mejor manera posible en todos los usos a lo largo del tiempo, preferentemente durante toda su existencia. Si eso lo logra la marca, entonces la marca es buena. Si no lo logra, no importa ningún punto. Mensaje de marca no tiene intención. La menos. Primer sentido y malo. El valor que incluir un mensaje de marca que nadie va a leer, porque la gente lo único que lee es el nombre de la empresa en una marca gráfica.
"Aún el corazón vienen a ser los escudos de equipo de fútbol argentino". Y puede ser. Yo mucho fútbol no entiendo, pero sí sobre escudos he hecho de alguno de River, por ejemplo.
"Como diseñador dentro de una municipalidad, muchas veces el criterio en cuanto a las marcas no importa y se termina haciendo lo que diga el jefe". Sí, ya lo sé. Estoy seguro que pasó eso en este caso, en el caso que nos ocupa.
"Si hay tendencia hacia lo amigable, el tema no entienden que lo amigable lo tiene que ser la empresa, no la marca gráfica. No corresponde que sea amigable este tipo de empresa". Quiero decir.
"¿Cuáles analizar en vivo y cuáles en videos normal?" No. El criterio de en vivo es cómo hacer un video grabado. Yo de repente grabo una o dos horas de video, después tengo que editar y me quedan 20 minutos. Y preparar todo el material para después hacer dos horas de grabación y perder muchas horas editando, me lleva mucho tiempo. Entonces, hacerlo en vivo, que por eso lo estoy haciendo este en vivo, me lleva lo que me lleva a grabar el video. Ahora, si sumo después alguna edición, le quito todos los tiempos muertos que quedaron para que no sea tan lento para los que lo miran después el video y me lleva mucho menos tiempo. Pero la verdad que me da lo mismo hacerlo en vivo que, obviamente, cuando lo hago en vivo, me puedo equivocar más, porque lo estoy haciendo en vivo. Tiene más valor cuando está grabado, porque es lo que yo pienso. No puedo decir que no pienso eso, que fue se me escapó en el momento y después lo pensé bien y cambié de idea. Igual puedo cambiar de idea, porque soy una persona.
"Identidad de marca y branding es lo mismo". Identidad de marca, no sé qué es. Lo que yo entiendo por identidad de marca es la identidad, cómo la empresa se autopercibe. Es un fenómeno mental que ocurre en la mente de los que forman parte de la empresa, especialmente los directivos. Cómo ellos perciben la empresa, cómo son sus perspectivas, hacia dónde van, quiénes son, de dónde vienen. Eso es la identidad, que es lo que nos pasa a qué persona. ¿Cuál es mi identidad? Ni entrando a mi documento de identidad, ni mi pasaporte es mi identificador. Mi identidad es lo que yo sé, que ustedes no lo saben, no lo van a saber nunca, porque lo sé yo nada más. Y así como cualquier persona. Mi identificación sí es mi marca gráfica, si tuviera. En este caso, tengo un documento de identidad. Como soy una persona, tengo algunos identificadores. Tengo la huella digital, que es un identificador. Tengo varios identificadores. Sí, tengo mi cara que me identifica. Cuando me ven esta cara, saben que soy yo, los que me conocen. Y lo mismo pasa con la marca gráfica. Entonces, si hablamos de, mejor hablemos de identificación de marcas. De identificación de marca, que son los signos con los cuales las empresas se identifican. Si lo entendiéramos como identificación, yo creo que se perdería mucha de esta fantasía de creer que tengo cómo comunicar un mensaje de marca a través de la identificación, porque la identificación es solo la identificación. Aparte está el mensaje que va firmado con la identificación y resolvemos el problema. Menos confusión para los marketineros que no entienden la diferencia entre comunicación e identificación. Creo que esa sería la mejor, la frase correcta. La gente sigue confundiendo identificación con comunicación.
"Don Ciro, ¿por qué los diseñadores de marca no cobran por regalías, como sí hacen en el diseño industrial?" Y pero bueno, nada. A nivel de derechos de explotación son similares. No es que tenga entendido los diseñadores industriales una vez que venden su producto no cobran regalías, salvo que hagan una regla especial. No creo que ningún industrial esté dispuesto a pagarle ni una mínima regalías a un diseñador gráfico. Especialmente en un lugar. Felicitaciones para el diseñador industrial. Ojalá pueda lograrlo. Pero yo no creo que en el diseño gráfico va a pasar eso, porque la solución es fácil. No se contrata a un diseñador gráfico y ya tenés la regla y no tiene que pagar ninguna regalía. ¿Quién contrataría un diseñador gráfico y tiene vale regalía?
Dice, "Entonces, el cambio de logo va a pensar que la organización está cambiando". Y sí, inevitablemente. Cuando el cambio de marca es notorio o un cambio o un rediseño de marca que se nota, el público se pregunta cosas. ¿Qué pasó? ¿Esta empresa es distinta? ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? ¿Es la misma? ¿La de antes? ¿Debo confiar? ¿No debo confiar? ¿Voy a dejar de confiar? ¿Voy a empezar a confiar? ¿Cambió algo? Eso es lo que la gente se pregunta. Y eso tiene que comunicarse. Eso sí hay que decirlo. Lo que no hay que decir es que lo que significa la marca. Eso no interesa a nadie. No le interesa a nadie. A ver, ¿cuándo lo va a entender? El diseñador. Al público no le interesa lo que significa la marca. El público ve una firma, nada más. La marca es para el cliente, el dueño de la marca. Y él tiene que lograr identificarse de la mejor manera posible en todos los usos a lo largo del tiempo, preferentemente durante toda su existencia. Si eso lo logra la marca, entonces la marca es buena. Si no lo logra, no importa ningún punto. Mensaje de marca no tiene intención. La menos. Primer sentido y malo. El valor que incluir un mensaje de marca que nadie va a leer, porque la gente lo único que lee es el nombre de la empresa en una marca gráfica.
"Aún el corazón vienen a ser los escudos de equipo de fútbol argentino". Y puede ser. Yo mucho fútbol no entiendo, pero sí sobre escudos he hecho de alguno de River, por ejemplo.
"Como diseñador dentro de una municipalidad, muchas veces el criterio en cuanto a las marcas no importa y se termina haciendo lo que diga el jefe". Sí, ya lo sé. Estoy seguro que pasó eso en este caso, en el caso que nos ocupa.
"Si hay tendencia hacia lo amigable, el tema no entienden que lo amigable lo tiene que ser la empresa, no la marca gráfica. No corresponde que sea amigable este tipo de empresa". Quiero decir.
"¿Cuáles analizar en vivo y cuáles en videos normal?" No. El criterio de en vivo es cómo hacer un video grabado. Yo de repente grabo una o dos horas de video, después tengo que editar y me quedan 20 minutos. Y preparar todo el material para después hacer dos horas de grabación y perder muchas horas editando, me lleva mucho tiempo. Entonces, hacerlo en vivo, que por eso lo estoy haciendo este en vivo, me lleva lo que me lleva a grabar el video. Ahora, si sumo después alguna edición, le quito todos los tiempos muertos que quedaron para que no sea tan lento para los que lo miran después el video y me lleva mucho menos tiempo. Pero la verdad que me da lo mismo hacerlo en vivo que, obviamente, cuando lo hago en vivo, me puedo equivocar más, porque lo estoy haciendo en vivo. Tiene más valor cuando está grabado, porque es lo que yo pienso. No puedo decir que no pienso eso, que fue se me escapó en el momento y después lo pensé bien y cambié de idea. Igual puedo cambiar de idea, porque soy una persona.
"Identidad de marca y branding es lo mismo". Identidad de marca, no sé qué es. Lo que yo entiendo por identidad de marca es la identidad, cómo la empresa se autopercibe. Es un fenómeno mental que ocurre en la mente de los que forman parte de la empresa, especialmente los directivos. Cómo ellos perciben la empresa, cómo son sus perspectivas, hacia dónde van, quiénes son, de dónde vienen. Eso es la identidad, que es lo que nos pasa a qué persona. ¿Cuál es mi identidad? Ni entrando a mi documento de identidad, ni mi pasaporte es mi identificador. Mi identidad es lo que yo sé, que ustedes no lo saben, no lo van a saber nunca, porque lo sé yo nada más. Y así como cualquier persona. Mi identificación sí es mi marca gráfica, si tuviera. En este caso, tengo un documento de identidad. Como soy una persona, tengo algunos identificadores. Tengo la huella digital, que es un identificador. Tengo varios identificadores. Sí, tengo mi cara que me identifica. Cuando me ven esta cara, saben que soy yo, los que me conocen. Y lo mismo pasa con la marca gráfica. Entonces, si hablamos de, mejor hablemos de identificación de marcas. De identificación de marca, que son los signos con los cuales las empresas se identifican. Si lo entendiéramos como identificación, yo creo que se perdería mucha de esta fantasía de creer que tengo cómo comunicar un mensaje de marca a través de la identificación, porque la identificación es solo la identificación. Aparte está el mensaje que va firmado con la identificación y resolvemos el problema. Menos confusión para los marketineros que no entienden la diferencia entre comunicación e identificación. Creo que esa sería la mejor, la frase correcta. La gente sigue confundiendo identificación con comunicación.
"Don Ciro, ¿por qué los diseñadores de marca no cobran por regalías, como sí hacen en el diseño industrial?" Y pero bueno, nada. A nivel de derechos de explotación son similares. No es que tenga entendido los diseñadores industriales una vez que venden su producto no cobran regalías, salvo que hagan una regla especial. No creo que ningún industrial esté dispuesto a pagarle ni una mínima regalías a un diseñador gráfico. Especialmente en un lugar. Felicitaciones para el diseñador industrial. Ojalá pueda lograrlo. Pero yo no creo que en el diseño gráfico va a pasar eso, porque la solución es fácil. No se contrata a un diseñador gráfico y ya tenés la regla y no tiene que pagar ninguna regalía. ¿Quién contrataría un diseñador gráfico y tiene vale regalía?
Dice, "Entonces, el cambio de logo va a pensar que la organización está cambiando". Y sí, inevitablemente. Cuando el cambio de marca es notorio o un cambio o un rediseño de marca que se nota, el público se pregunta cosas. ¿Qué pasó? ¿Esta empresa es distinta? ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? ¿Es la misma? ¿La de antes? ¿Debo confiar? ¿No debo confiar? ¿Voy a dejar de confiar? ¿Voy a empezar a confiar? ¿Cambió algo? Eso es lo que la gente se pregunta. Y eso tiene que comunicarse. Eso sí hay que decirlo. Lo que no hay que decir es que lo que significa la marca. Eso no interesa a nadie. No le interesa a nadie. A ver, ¿cuándo lo va a entender? El diseñador. Al público no le interesa lo que significa la marca. El público ve una firma, nada más. La marca es para el cliente, el dueño de la marca. Y él tiene que lograr identificarse de la mejor manera posible en todos los usos a lo largo del tiempo, preferentemente durante toda su existencia. Si eso lo logra la marca, entonces la marca es buena. Si no lo logra, no importa ningún punto. Mensaje de marca no tiene intención. La menos. Primer sentido y malo. El valor que incluir un mensaje de marca que nadie va a leer, porque la gente lo único que lee es el nombre de la empresa en una marca gráfica.
"Aún el corazón vienen a ser los escudos de equipo de fútbol argentino". Y puede ser. Yo mucho fútbol no entiendo, pero sí sobre escudos he hecho de alguno de River, por ejemplo.
"Como diseñador dentro de una municipalidad, muchas veces el criterio en cuanto a las marcas no importa y se termina haciendo lo que diga el jefe". Sí, ya lo sé. Estoy seguro que pasó eso en este caso, en el caso que nos ocupa.
"Si hay tendencia hacia lo amigable, el tema no entienden que lo amigable lo tiene que ser la empresa, no la marca gráfica. No corresponde que sea amigable este tipo de empresa". Quiero decir.
"¿Cuáles analizar en vivo y cuáles en videos normal?" No. El criterio de en vivo es cómo hacer un video grabado. Yo de repente grabo una o dos horas de video, después tengo que editar y me quedan 20 minutos. Y preparar todo el material para después hacer dos horas de grabación y perder muchas horas editando, me lleva mucho tiempo. Entonces, hacerlo en vivo, que por eso lo estoy haciendo este en vivo, me lleva lo que me lleva a grabar el video. Ahora, si sumo después alguna edición, le quito todos los tiempos muertos que quedaron para que no sea tan lento para los que lo miran después el video y me lleva mucho menos tiempo. Pero la verdad que me da lo mismo hacerlo en vivo que, obviamente, cuando lo hago en vivo, me puedo equivocar más, porque lo estoy haciendo en vivo. Tiene más valor cuando está grabado, porque es lo que yo pienso. No puedo decir que no pienso eso, que fue se me escapó en el momento y después lo pensé bien y cambié de idea. Igual puedo cambiar de idea, porque soy una persona.
"Identidad de marca y branding es lo mismo". Identidad de marca, no sé qué es. Lo que yo entiendo por identidad de marca es la identidad, cómo la empresa se autopercibe. Es un fenómeno mental que ocurre en la mente de los que forman parte de la empresa, especialmente los directivos. Cómo ellos perciben la empresa, cómo son sus perspectivas, hacia dónde van, quiénes son, de dónde vienen. Eso es la identidad, que es lo que nos pasa a qué persona. ¿Cuál es mi identidad? Ni entrando a mi documento de identidad, ni mi pasaporte es mi identificador. Mi identidad es lo que yo sé, que ustedes no lo saben, no lo van a saber nunca, porque lo sé yo nada más. Y así como cualquier persona. Mi identificación sí es mi marca gráfica, si tuviera. En este caso, tengo un documento de identidad. Como soy una persona, tengo algunos identificadores. Tengo la huella digital, que es un identificador. Tengo varios identificadores. Sí, tengo mi cara que me identifica. Cuando me ven esta cara, saben que soy yo, los que me conocen. Y lo mismo pasa con la marca gráfica. Entonces, si hablamos de, mejor hablemos de identificación de marcas. De identificación de marca, que son los signos con los cuales las empresas se identifican. Si lo entendiéramos como identificación, yo creo que se perdería mucha de esta fantasía de creer que tengo cómo comunicar un mensaje de marca a través de la identificación, porque la identificación es solo la identificación. Aparte está el mensaje que va firmado con la identificación y resolvemos el problema. Menos confusión para los marketineros que no entienden la diferencia entre comunicación e identificación. Creo que esa sería la mejor, la frase correcta. La gente sigue confundiendo identificación con comunicación.
"Don Ciro, ¿por qué los diseñadores de marca no cobran por regalías, como sí hacen en el diseño industrial?" Y pero bueno, nada. A nivel de derechos de explotación son similares. No es que tenga entendido los diseñadores industriales una vez que venden su producto no cobran regalías, salvo que hagan una regla especial. No creo que ningún industrial esté dispuesto a pagarle ni una mínima regalías a un diseñador gráfico. Especialmente en un lugar. Felicitaciones para el diseñador industrial. Ojalá pueda lograrlo. Pero yo no creo que en el diseño gráfico va a pasar eso, porque la solución es fácil. No se contrata a un diseñador gráfico y ya tenés la regla y no tiene que pagar ninguna regalía. ¿Quién contrataría un diseñador gráfico y tiene vale regalía?
Dice, "Entonces, el cambio de logo va a pensar que la organización está cambiando". Y sí, inevitablemente. Cuando el cambio de marca es notorio o un cambio o un rediseño de marca que se nota, el público se pregunta cosas. ¿Qué pasó? ¿Esta empresa es distinta? ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? ¿Es la misma? ¿La de antes? ¿Debo confiar? ¿No debo confiar? ¿Voy a dejar de confiar? ¿Voy a empezar a confiar? ¿Cambió algo? Eso es lo que la gente se pregunta. Y eso tiene que comunicarse. Eso sí hay que decirlo. Lo que no hay que decir es que lo que significa la marca. Eso no interesa a nadie. No le interesa a nadie. A ver, ¿cuándo lo va a entender? El diseñador. Al público no le interesa lo que significa la marca. El público ve una firma, nada más. La marca es para el cliente, el dueño de la marca. Y él tiene que lograr identificarse de la mejor manera posible en todos los usos a lo largo del tiempo, preferentemente durante toda su existencia. Si eso lo logra la marca, entonces la marca es buena. Si no lo logra, no importa ningún punto. Mensaje de marca no tiene intención. La menos. Primer sentido y malo. El valor que incluir un mensaje de marca que nadie va a leer, porque la gente lo único que lee es el nombre de la empresa en una marca gráfica.
"Aún el corazón vienen a ser los escudos de equipo de fútbol argentino". Y puede ser. Yo mucho fútbol no entiendo, pero sí sobre escudos he hecho de alguno de River, por ejemplo.
"Como diseñador dentro de una municipalidad, muchas veces el criterio en cuanto a las marcas no importa y se termina haciendo lo que diga el jefe". Sí, ya lo sé. Estoy seguro que pasó eso en este caso, en el caso que nos ocupa.
"Si hay tendencia hacia lo amigable, el tema no entienden que lo amigable lo tiene que ser la empresa, no la marca gráfica. No corresponde que sea amigable este tipo de empresa". Quiero decir.
"¿Cuáles analizar en vivo y cuáles en videos normal?" No. El criterio de en vivo es cómo hacer un video grabado. Yo de repente grabo una o dos horas de video, después tengo que editar y me quedan 20 minutos. Y preparar todo el material para después hacer dos horas de grabación y perder muchas horas editando, me lleva mucho tiempo. Entonces, hacerlo en vivo, que por eso lo estoy haciendo este en vivo, me lleva lo que me lleva a grabar el video. Ahora, si sumo después alguna edición, le quito todos los tiempos muertos que quedaron para que no sea tan lento para los que lo miran después el video y me lleva mucho menos tiempo. Pero la verdad que me da lo mismo hacerlo en vivo que, obviamente, cuando lo hago en vivo, me puedo equivocar más, porque lo estoy haciendo en vivo. Tiene más valor cuando está grabado, porque es lo que yo pienso. No puedo decir que no pienso eso, que fue se me escapó en el momento y después lo pensé bien y cambié de idea. Igual puedo cambiar de idea, porque soy una persona.
"Identidad de marca y branding es lo mismo". Identidad de marca, no sé qué es. Lo que yo entiendo por identidad de marca es la identidad, cómo la empresa se autopercibe. Es un fenómeno mental que ocurre en la mente de los que forman parte de la empresa, especialmente los directivos. Cómo ellos perciben la empresa, cómo son sus perspectivas, hacia dónde van, quiénes son, de dónde vienen. Eso es la identidad, que es lo que nos pasa a qué persona. ¿Cuál es mi identidad? Ni entrando a mi documento de identidad, ni mi pasaporte es mi identificador. Mi identidad es lo que yo sé, que ustedes no lo saben, no lo van a saber nunca, porque lo sé yo nada más. Y así como cualquier persona. Mi identificación sí es mi marca gráfica, si tuviera. En este caso, tengo un documento de identidad. Como soy una persona, tengo algunos identificadores. Tengo la huella digital, que es un identificador. Tengo varios identificadores. Sí, tengo mi cara que me identifica. Cuando me ven esta cara, saben que soy yo, los que me conocen. Y lo mismo pasa con la marca gráfica. Entonces, si hablamos de, mejor hablemos de identificación de marcas. De identificación de marca, que son los signos con los cuales las empresas se identifican. Si lo entendiéramos como identificación, yo creo que se perdería mucha de esta fantasía de creer que tengo cómo comunicar un mensaje de marca a través de la identificación, porque la identificación es solo la identificación. Aparte está el mensaje que va firmado con la identificación y resolvemos el problema. Menos confusión para los marketineros que no entienden la diferencia entre comunicación e identificación. Creo que esa sería la mejor, la frase correcta. La gente sigue confundiendo identificación con comunicación.
"Don Ciro, ¿por qué los diseñadores de marca no cobran por regalías, como sí hacen en el diseño industrial?" Y pero bueno, nada. A nivel de derechos de explotación son similares. No es que tenga entendido los diseñadores industriales una vez que venden su producto no cobran regalías, salvo que hagan una regla especial. No creo que ningún industrial esté dispuesto a pagarle ni una mínima regalías a un diseñador gráfico. Especialmente en un lugar. Felicitaciones para el diseñador industrial. Ojalá pueda lograrlo. Pero yo no creo que en el diseño gráfico va a pasar eso, porque la solución es fácil. No se contrata a un diseñador gráfico y ya tenés la regla y no tiene que pagar ninguna regalía. ¿Quién contrataría un diseñador gráfico y tiene vale regalía?
Dice, "Entonces, el cambio de logo va a pensar que la organización está cambiando". Y sí, inevitablemente. Cuando el cambio de marca es notorio o un cambio o un rediseño de marca que se nota, el público se pregunta cosas. ¿Qué pasó? ¿Esta empresa es distinta? ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? ¿Es la misma? ¿La de antes? ¿Debo confiar? ¿No debo confiar? ¿Voy a dejar de confiar? ¿Voy a empezar a confiar? ¿Cambió algo? Eso es lo que la gente se pregunta. Y eso tiene que comunicarse. Eso sí hay que decirlo. Lo que no hay que decir es que lo que significa la marca. Eso no interesa a nadie. No le interesa a nadie. A ver, ¿cuándo lo va a entender? El diseñador. Al público no le interesa lo que significa la marca. El público ve una firma, nada más. La marca es para el cliente, el dueño de la marca. Y él tiene que lograr identificarse de la mejor manera posible en todos los usos a lo largo del tiempo, preferentemente durante toda su existencia. Si eso lo logra la marca, entonces la marca es buena. Si no lo logra, no importa ningún punto. Mensaje de marca no tiene intención. La menos. Primer sentido y malo. El valor que incluir un mensaje de marca que nadie va a leer, porque la gente lo único que lee es el nombre de la empresa en una marca gráfica.
"Aún el corazón vienen a ser los escudos de equipo de fútbol argentino". Y puede ser. Yo mucho fútbol no entiendo, pero sí sobre escudos he hecho de alguno de River, por ejemplo.
"Como diseñador dentro de una municipalidad, muchas veces el criterio en cuanto a las marcas no importa y se termina haciendo lo que diga el jefe". Sí, ya lo sé. Estoy seguro que pasó eso en este caso, en el caso que nos ocupa.
"Si hay tendencia hacia lo amigable, el tema no entienden que lo amigable lo tiene que ser la empresa, no la marca gráfica. No corresponde que sea amigable este tipo de empresa". Quiero decir.
"¿Cuáles analizar en vivo y cuáles en videos normal?" No. El criterio de en vivo es cómo hacer un video grabado. Yo de repente grabo una o dos horas de video, después tengo que editar y me quedan 20 minutos. Y preparar todo el material para después hacer dos horas de grabación y perder muchas horas editando, me lleva mucho tiempo. Entonces, hacerlo en vivo, que por eso lo estoy haciendo este en vivo, me lleva lo que me lleva a grabar el video. Ahora, si sumo después alguna edición, le quito todos los tiempos muertos que quedaron para que no sea tan lento para los que lo miran después el video y me lleva mucho menos tiempo. Pero la verdad que me da lo mismo hacerlo en vivo que, obviamente, cuando lo hago en vivo, me puedo equivocar más, porque lo estoy haciendo en vivo. Tiene más valor cuando está grabado, porque es lo que yo pienso. No puedo decir que no pienso eso, que fue se me escapó en el momento y después lo pensé bien y cambié de idea. Igual puedo cambiar de idea, porque soy una persona.
"Identidad de marca y branding es lo mismo". Identidad de marca, no sé qué es. Lo que yo entiendo por identidad de marca es la identidad, cómo la empresa se autopercibe. Es un fenómeno mental que ocurre en la mente de los que forman parte de la empresa, especialmente los directivos. Cómo ellos perciben la empresa, cómo son sus perspectivas, hacia dónde van, quiénes son, de dónde vienen. Eso es la identidad, que es lo que nos pasa a qué persona. ¿Cuál es mi identidad? Ni entrando a mi documento de identidad, ni mi pasaporte es mi identificador. Mi identidad es lo que yo sé, que ustedes no lo saben, no lo van a saber nunca, porque lo sé yo nada más. Y así como cualquier persona. Mi identificación sí es mi marca gráfica, si tuviera. En este caso, tengo un documento de identidad. Como soy una persona, tengo algunos identificadores. Tengo la huella digital, que es un identificador. Tengo varios identificadores. Sí, tengo mi cara que me identifica. Cuando me ven esta cara, saben que soy yo, los que me conocen. Y lo mismo pasa con la marca gráfica. Entonces, si hablamos de, mejor hablemos de identificación de marcas. De identificación de marca, que son los signos con los cuales las empresas se identifican. Si lo entendiéramos como identificación, yo creo que se perdería mucha de esta fantasía de creer que tengo cómo comunicar un mensaje de marca a través de la identificación, porque la identificación es solo la identificación. Aparte está el mensaje que va firmado con la identificación y resolvemos el problema. Menos confusión para los marketineros que no entienden la diferencia entre comunicación e identificación. Creo que esa sería la mejor, la frase correcta. La gente sigue confundiendo identificación con comunicación.
"Don Ciro, ¿por qué los diseñadores de marca no cobran por regalías, como sí hacen en el diseño industrial?" Y pero bueno, nada. A nivel de derechos de explotación son similares. No es que tenga entendido los diseñadores industriales una vez que venden su producto no cobran regalías, salvo que hagan una regla especial. No creo que ningún industrial esté dispuesto a pagarle ni una mínima regalías a un diseñador gráfico. Especialmente en un lugar. Felicitaciones para el diseñador industrial. Ojalá pueda lograrlo. Pero yo no creo que en el diseño gráfico va a pasar eso, porque la solución es fácil. No se contrata a un diseñador gráfico y ya tenés la regla y no tiene que pagar ninguna regalía. ¿Quién contrataría un diseñador gráfico y tiene vale regalía?
Dice, "Entonces, el cambio de logo va a pensar que la organización está cambiando". Y sí, inevitablemente. Cuando el cambio de marca es notorio o un cambio o un rediseño de marca que se nota, el público se pregunta cosas. ¿Qué pasó? ¿Esta empresa es distinta? ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? ¿Es la misma? ¿La de antes? ¿Debo confiar? ¿No debo confiar? ¿Voy a dejar de confiar? ¿Voy a empezar a confiar? ¿Cambió algo? Eso es lo que la gente se pregunta. Y eso tiene que comunicarse. Eso sí hay que decirlo. Lo que no hay que decir es que lo que significa la marca. Eso no interesa a nadie. No le interesa a nadie. A ver, ¿cuándo lo va a entender? El diseñador. Al público no le interesa lo que significa la marca. El público ve una firma, nada más. La marca es para el cliente, el dueño de la marca. Y él tiene que lograr identificarse de la mejor manera posible en todos los usos a lo largo del tiempo, preferentemente durante toda su existencia. Si eso lo logra la marca, entonces la marca es buena. Si no lo logra, no importa ningún punto. Mensaje de marca no tiene intención. La menos. Primer sentido y malo. El valor que incluir un mensaje de marca que nadie va a leer, porque la gente lo único que lee es el nombre de la empresa en una marca gráfica.
"Aún el corazón vienen a ser los escudos de equipo de fútbol argentino". Y puede ser. Yo mucho fútbol no entiendo, pero sí sobre escudos he hecho de alguno de River, por ejemplo.
"Como diseñador dentro de una municipalidad, muchas veces el criterio en cuanto a las marcas no importa y se termina haciendo lo que diga el jefe". Sí, ya lo sé. Estoy seguro que pasó eso en este caso, en el caso que nos ocupa.
"Si hay tendencia hacia lo amigable, el tema no entienden que lo amigable lo tiene que ser la empresa, no la marca gráfica. No corresponde que sea amigable este tipo de empresa". Quiero decir.
"¿Cuáles analizar en vivo y cuáles en videos normal?" No. El criterio de en vivo es cómo hacer un video grabado. Yo de repente grabo una o dos horas de video, después tengo que editar y me quedan 20 minutos. Y preparar todo el material para después hacer dos horas de grabación y perder muchas horas editando, me lleva mucho tiempo. Entonces, hacerlo en vivo, que por eso lo estoy haciendo este en vivo, me lleva lo que me lleva a grabar el video. Ahora, si sumo después alguna edición, le quito todos los tiempos muertos que quedaron para que no sea tan lento para los que lo miran después el video y me lleva mucho menos tiempo. Pero la verdad que me da lo mismo hacerlo en vivo que, obviamente, cuando lo hago en vivo, me puedo equivocar más, porque lo estoy haciendo en vivo. Tiene más valor cuando está grabado, porque es lo que yo pienso. No puedo decir que no pienso eso, que fue se me escapó en el momento y después lo pensé bien y cambié de idea. Igual puedo cambiar de idea, porque soy una persona.
"Identidad de marca y branding es lo mismo". Identidad de marca, no sé qué es. Lo que yo entiendo por identidad de marca es la identidad, cómo la empresa se autopercibe. Es un fenómeno mental que ocurre en la mente de los que forman parte de la empresa, especialmente los directivos. Cómo ellos perciben la empresa, cómo son sus perspectivas, hacia dónde van, quiénes son, de dónde vienen. Eso es la identidad, que es lo que nos pasa a qué persona. ¿Cuál es mi identidad? Ni entrando a mi documento de identidad, ni mi pasaporte es mi identificador. Mi identidad es lo que yo sé, que ustedes no lo saben, no lo van a saber nunca, porque lo sé yo nada más. Y así como cualquier persona. Mi identificación sí es mi marca gráfica, si tuviera. En este caso, tengo un documento de identidad. Como soy una persona, tengo algunos identificadores. Tengo la huella digital, que es un identificador. Tengo varios identificadores. Sí, tengo mi cara que me identifica. Cuando me ven esta cara, saben que soy yo, los que me conocen. Y lo mismo pasa con la marca gráfica. Entonces, si hablamos de, mejor hablemos de identificación de marcas. De identificación de marca, que son los signos con los cuales las empresas se identifican. Si lo entendiéramos como identificación, yo creo que se perdería mucha de esta fantasía de creer que tengo cómo comunicar un mensaje de marca a través de la identificación, porque la identificación es solo la identificación. Aparte está el mensaje que va firmado con la identificación y resolvemos el problema. Menos confusión para los marketineros que no entienden la diferencia entre comunicación e identificación. Creo que esa sería la mejor, la frase correcta. La gente sigue confundiendo identificación con comunicación.
"Don Ciro, ¿por qué los diseñadores de marca no cobran por regalías, como sí hacen en el diseño industrial?" Y pero bueno, nada. A nivel de derechos de explotación son similares. No es que tenga entendido los diseñadores industriales una vez que venden su producto no cobran regalías, salvo que hagan una regla especial. No creo que ningún industrial esté dispuesto a pagarle ni una mínima regalías a un diseñador gráfico. Especialmente en un lugar. Felicitaciones para el diseñador industrial. Ojalá pueda lograrlo. Pero yo no creo que en el diseño gráfico va a pasar eso, porque la solución es fácil. No se contrata a un diseñador gráfico y ya tenés la regla y no tiene que pagar ninguna regalía. ¿Quién contrataría un diseñador gráfico y tiene vale regalía?
Dice, "Entonces, el cambio de logo va a pensar que la organización está cambiando". Y sí, inevitablemente. Cuando el cambio de marca es notorio o un cambio o un rediseño de marca que se nota, el público se pregunta cosas. ¿Qué pasó? ¿Esta empresa es distinta? ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? ¿Es la misma? ¿La de antes? ¿Debo confiar? ¿No debo confiar? ¿Voy a dejar de confiar? ¿Voy a empezar a confiar? ¿Cambió algo? Eso es lo que la gente se pregunta. Y eso tiene que comunicarse. Eso sí hay que decirlo. Lo que no hay que decir es que lo que significa la marca. Eso no interesa a nadie. No le interesa a nadie. A ver, ¿cuándo lo va a entender? El diseñador. Al público no le interesa lo que significa la marca. El público ve una firma, nada más. La marca es para el cliente, el dueño de la marca. Y él tiene que lograr identificarse de la mejor manera posible en todos los usos a lo largo del tiempo, preferentemente durante toda su existencia. Si eso lo logra la marca, entonces la marca es buena. Si no lo logra, no importa ningún punto. Mensaje de marca no tiene intención. La menos. Primer sentido y malo. El valor que incluir un mensaje de marca que nadie va a leer, porque la gente lo único que lee es el nombre de la empresa en una marca gráfica.
"Aún el corazón vienen a ser los escudos de equipo de fútbol argentino". Y puede ser. Yo mucho fútbol no entiendo, pero sí sobre escudos he hecho de alguno de River, por ejemplo.
"Como diseñador dentro de una municipalidad, muchas veces el criterio en cuanto a las marcas no importa y se termina haciendo lo que diga el jefe". Sí, ya lo sé. Estoy seguro que pasó eso en este caso, en el caso que nos ocupa.
"Si hay tendencia hacia lo amigable, el tema no entienden que lo amigable lo tiene que ser la empresa, no la marca gráfica. No corresponde que sea amigable este tipo de empresa". Quiero decir.
"¿Cuáles analizar en vivo y cuáles en videos normal?" No. El criterio de en vivo es cómo hacer un video grabado. Yo de repente grabo una o dos horas de video, después tengo que editar y me quedan 20 minutos. Y preparar todo el material para después hacer dos horas de grabación y perder muchas horas editando, me lleva mucho tiempo. Entonces, hacerlo en vivo, que por eso lo estoy haciendo este en vivo, me lleva lo que me lleva a grabar el video. Ahora, si sumo después alguna edición, le quito todos los tiempos muertos que quedaron para que no sea tan lento para los que lo miran después el video y me lleva mucho menos tiempo. Pero la verdad que me da lo mismo hacerlo en vivo que, obviamente, cuando lo hago en vivo, me puedo equivocar más, porque lo estoy haciendo en vivo. Tiene más valor cuando está grabado, porque es lo que yo pienso. No puedo decir que no pienso eso, que fue se me escapó en el momento y después lo pensé bien y cambié de idea. Igual puedo cambiar de idea, porque soy una persona.
"Identidad de marca y branding es lo mismo". Identidad de marca, no sé qué es. Lo que yo entiendo por identidad de marca es la identidad, cómo la empresa se autopercibe. Es un fenómeno mental que ocurre en la mente de los que forman parte de la empresa, especialmente los directivos. Cómo ellos perciben la empresa, cómo son sus perspectivas, hacia dónde van, quiénes son, de dónde vienen. Eso es la identidad, que es lo que nos pasa a qué persona. ¿Cuál es mi identidad? Ni entrando a mi documento de identidad, ni mi pasaporte es mi identificador. Mi identidad es lo que yo sé, que ustedes no lo saben, no lo van a saber nunca, porque lo sé yo nada más. Y así como cualquier persona. Mi identificación sí es mi marca gráfica, si tuviera. En este caso, tengo un documento de identidad. Como soy una persona, tengo algunos identificadores. Tengo la huella digital, que es un identificador. Tengo varios identificadores. Sí, tengo mi cara que me identifica. Cuando me ven esta cara, saben que soy yo, los que me conocen. Y lo mismo pasa con la marca gráfica. Entonces, si hablamos de, mejor hablemos de identificación de marcas. De identificación de marca, que son los signos con los cuales las empresas se identifican. Si lo entendiéramos como identificación, yo creo que se perdería mucha de esta fantasía de creer que tengo cómo comunicar un mensaje de marca a través de la identificación, porque la identificación es solo la identificación. Aparte está el mensaje que va firmado con la identificación y resolvemos el problema. Menos confusión para los marketineros que no entienden la diferencia entre comunicación e identificación. Creo que esa sería la mejor, la frase correcta. La gente sigue confundiendo identificación con comunicación.
"Don Ciro, ¿por qué los diseñadores de marca no cobran por regalías, como sí hacen en el diseño industrial?" Y pero bueno, nada. A nivel de derechos de explotación son similares. No es que tenga entendido los diseñadores industriales una vez que venden su producto no cobran regalías, salvo que hagan una regla especial. No creo que ningún industrial esté dispuesto a pagarle ni una mínima regalías a un diseñador gráfico. Especialmente en un lugar. Felicitaciones para el diseñador industrial. Ojalá pueda lograrlo. Pero yo no creo que en el diseño gráfico va a pasar eso, porque la solución es fácil. No se contrata a un diseñador gráfico y ya tenés la regla y no tiene que pagar ninguna regalía. ¿Quién contrataría un diseñador gráfico y tiene vale regalía?
Dice, "Entonces, el cambio de logo va a pensar que la organización está cambiando". Y sí, inevitablemente. Cuando el cambio de marca es notorio o un cambio o un rediseño de marca que se nota, el público se pregunta cosas. ¿Qué pasó? ¿Esta empresa es distinta? ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? ¿Es la misma? ¿La de antes? ¿Debo confiar? ¿No debo confiar? ¿Voy a dejar de confiar? ¿Voy a empezar a confiar? ¿Cambió algo? Eso es lo que la gente se pregunta. Y eso tiene que comunicarse. Eso sí hay que decirlo. Lo que no hay que decir es que lo que significa la marca. Eso no interesa a nadie. No le interesa a nadie. A ver, ¿cuándo lo va a entender? El diseñador. Al público no le interesa lo que significa la marca. El público ve una firma, nada más. La marca es para el cliente, el dueño de la marca. Y él tiene que lograr identificarse de la mejor manera posible en todos los usos a lo largo del tiempo, preferentemente durante toda su existencia. Si eso lo logra la marca, entonces la marca es buena. Si no lo logra, no importa ningún punto. Mensaje de marca no tiene intención. La menos. Primer sentido y malo. El valor que incluir un mensaje de marca que nadie va a leer, porque la gente lo único que lee es el nombre de la empresa en una marca gráfica.
"Aún el corazón vienen a ser los escudos de equipo de fútbol argentino". Y puede ser. Yo mucho fútbol no entiendo, pero sí sobre escudos he hecho de alguno de River, por ejemplo.
"Como diseñador dentro de una municipalidad, muchas veces el criterio en cuanto a las marcas no importa y se termina haciendo lo que diga el jefe". Sí, ya lo sé. Estoy seguro que pasó eso en este caso, en el caso que nos ocupa.
"Si hay tendencia hacia lo amigable, el tema no entienden que lo amigable lo tiene que ser la empresa, no la marca gráfica. No corresponde que sea amigable este tipo de empresa". Quiero decir.
"¿Cuáles analizar en vivo y cuáles en videos normal?" No. El criterio de en vivo es cómo hacer un video grabado. Yo de repente grabo una o dos horas de video, después tengo que editar y me quedan 20 minutos. Y preparar todo el material para después hacer dos horas de grabación y perder muchas horas editando, me lleva mucho tiempo. Entonces, hacerlo en vivo, que por eso lo estoy haciendo este en vivo, me lleva lo que me lleva a grabar el video. Ahora, si sumo después alguna edición, le quito todos los tiempos muertos que quedaron para que no sea tan lento para los que lo miran después el video y me lleva mucho menos tiempo. Pero la verdad que me da lo mismo hacerlo en vivo que, obviamente, cuando lo hago en vivo, me puedo equivocar más, porque lo estoy haciendo en vivo. Tiene más valor cuando está grabado, porque es lo que yo pienso. No puedo decir que no pienso eso, que fue se me escapó en el momento y después lo pensé bien y cambié de idea. Igual puedo cambiar de idea, porque soy una persona.
"Identidad de marca y branding es lo mismo". Identidad de marca, no sé qué es. Lo que yo entiendo por identidad de marca es la identidad, cómo la empresa se autopercibe. Es un fenómeno mental que ocurre en la mente de los que forman parte de la empresa, especialmente los directivos. Cómo ellos perciben la empresa, cómo son sus perspectivas, hacia dónde van, quiénes son, de dónde vienen. Eso es la identidad, que es lo que nos pasa a qué persona. ¿Cuál es mi identidad? Ni entrando a mi documento de identidad, ni mi pasaporte es mi identificador. Mi identidad es lo que yo sé, que ustedes no lo saben, no lo van a saber nunca, porque lo sé yo nada más. Y así como cualquier persona. Mi identificación sí es mi marca gráfica, si tuviera. En este caso, tengo un documento de identidad. Como soy una persona, tengo algunos identificadores. Tengo la huella digital, que es un identificador. Tengo varios identificadores. Sí, tengo mi cara que me identifica. Cuando me ven esta cara, saben que soy yo, los que me conocen. Y lo mismo pasa con la marca gráfica. Entonces, si hablamos de, mejor hablemos de identificación de marcas. De identificación de marca, que son los signos con los cuales las empresas se identifican. Si lo entendiéramos como identificación, yo creo que se perdería mucha de esta fantasía de creer que tengo cómo comunicar un mensaje de marca a través de la identificación, porque la identificación es solo la identificación. Aparte está el mensaje que va firmado con la identificación y resolvemos el problema. Menos confusión para los marketineros que no entienden la diferencia entre comunicación e identificación. Creo que esa sería la mejor, la frase correcta. La gente sigue confundiendo identificación con comunicación.
"Don Ciro, ¿por qué los diseñadores de marca no cobran por regalías, como sí hacen en el diseño industrial?" Y pero bueno, nada. A nivel de derechos de explotación son similares. No es que tenga entendido los diseñadores industriales una vez que venden su producto no cobran regalías, salvo que hagan una regla especial. No creo que ningún industrial esté dispuesto a pagarle ni una mínima regalías a un diseñador gráfico. Especialmente en un lugar. Felicitaciones para el diseñador industrial. Ojalá pueda lograrlo. Pero yo no creo que en el diseño gráfico va a pasar eso, porque la solución es fácil. No se contrata a un diseñador gráfico y ya tenés la regla y no tiene que pagar ninguna regalía. ¿Quién contrataría un diseñador gráfico y tiene vale regalía?
Dice, "Entonces, el cambio de logo va a pensar que la organización está cambiando". Y sí, inevitablemente. Cuando el cambio de marca es notorio o un cambio o un rediseño de marca que se nota, el público se pregunta cosas. ¿Qué pasó? ¿Esta empresa es distinta? ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? ¿Es la misma? ¿La de antes? ¿Debo confiar? ¿No debo confiar? ¿Voy a dejar de confiar? ¿Voy a empezar a confiar? ¿Cambió algo? Eso es lo que la gente se pregunta. Y eso tiene que comunicarse. Eso sí hay que decirlo. Lo que no hay que decir es que lo que significa la marca. Eso no interesa a nadie. No le interesa a nadie. A ver, ¿cuándo lo va a entender? El diseñador. Al público no le interesa lo que significa la marca. El público ve una firma, nada más. La marca es para el cliente, el dueño de la marca. Y él tiene que lograr identificarse de la mejor manera posible en todos los usos a lo largo del tiempo, preferentemente durante toda su existencia. Si eso lo logra la marca, entonces la marca es buena. Si no lo logra, no importa ningún punto. Mensaje de marca no tiene intención. La menos. Primer sentido y malo. El valor que incluir un mensaje de marca que nadie va a leer, porque la gente lo único que lee es el nombre de la empresa en una marca gráfica.
"Aún el corazón vienen a ser los escudos de equipo de fútbol argentino". Y puede ser. Yo mucho fútbol no entiendo, pero sí sobre escudos he hecho de alguno de River, por ejemplo.
"Como diseñador dentro de una municipalidad, muchas veces el criterio en cuanto a las marcas no importa y se termina haciendo lo que diga el jefe". Sí, ya lo sé. Estoy seguro que pasó eso en este caso, en el caso que nos ocupa.
"Si hay tendencia hacia lo amigable, el tema no entienden que lo amigable lo tiene que ser la empresa, no la marca gráfica. No corresponde que sea amigable este tipo de empresa". Quiero decir.
"¿Cuáles analizar en vivo y cuáles en videos normal?" No. El criterio de en vivo es cómo hacer un video grabado. Yo de repente grabo una o dos horas de video, después tengo que editar y me quedan 20 minutos. Y preparar todo el material para después hacer dos horas de grabación y perder muchas horas editando, me lleva mucho tiempo. Entonces, hacerlo en vivo, que por eso lo estoy haciendo este en vivo, me lleva lo que me lleva a grabar el video. Ahora, si sumo después alguna edición, le quito todos los tiempos muertos que quedaron para que no sea tan lento para los que lo miran después el video y me lleva mucho menos tiempo. Pero la verdad que me da lo mismo hacerlo en vivo que, obviamente, cuando lo hago en vivo, me puedo equivocar más, porque lo estoy haciendo en vivo. Tiene más valor cuando está grabado, porque es lo que yo pienso. No puedo decir que no pienso eso, que fue se me escapó en el momento y después lo pensé bien y cambié de idea. Igual puedo cambiar de idea, porque soy una persona.
"Identidad de marca y branding es lo mismo". Identidad de marca, no sé qué es. Lo que yo entiendo por identidad de marca es la identidad, cómo la empresa se autopercibe. Es un fenómeno mental que ocurre en la mente de los que forman parte de la empresa, especialmente los directivos. Cómo ellos perciben la empresa, cómo son sus perspectivas, hacia dónde van, quiénes son, de dónde vienen. Eso es la identidad, que es lo que nos pasa a qué persona. ¿Cuál es mi identidad? Ni entrando a mi documento de identidad, ni mi pasaporte es mi identificador. Mi identidad es lo que yo sé, que ustedes no lo saben, no lo van a saber nunca, porque lo sé yo nada más. Y así como cualquier persona. Mi identificación sí es mi marca gráfica, si tuviera. En este caso, tengo un documento de identidad. Como soy una persona, tengo algunos identificadores. Tengo la huella digital, que es un identificador. Tengo varios identificadores. Sí, tengo mi cara que me identifica. Cuando me ven esta cara, saben que soy yo, los que me conocen. Y lo mismo pasa con la marca gráfica. Entonces, si hablamos de, mejor hablemos de identificación de marcas. De identificación de marca, que son los signos con los cuales las empresas se identifican. Si lo entendiéramos como identificación, yo creo que se perdería mucha de esta fantasía de creer que tengo cómo comunicar un mensaje de marca a través de la identificación, porque la identificación es solo la identificación. Aparte está el mensaje que va firmado con la identificación y resolvemos el problema. Menos confusión para los marketineros que no entienden la diferencia entre comunicación e identificación. Creo que esa sería la mejor, la frase correcta. La gente sigue confundiendo identificación con comunicación.
"Don Ciro, ¿por qué los diseñadores de marca no cobran por regalías, como sí hacen en el diseño industrial?" Y pero bueno, nada. A nivel de derechos de explotación son similares. No es que tenga entendido los diseñadores industriales una vez que venden su producto no cobran regalías, salvo que hagan una regla especial. No creo que ningún industrial esté dispuesto a pagarle ni una mínima regalías a un diseñador gráfico. Especialmente en un lugar. Felicitaciones para el diseñador industrial. Ojalá pueda lograrlo. Pero yo no creo que en el diseño gráfico va a pasar eso, porque la solución es fácil. No se contrata a un diseñador gráfico y ya tenés la regla y no tiene que pagar ninguna regalía. ¿Quién contrataría un diseñador gráfico y tiene vale regalía?
Dice, "Entonces, el cambio de logo va a pensar que la organización está cambiando". Y sí, inevitablemente. Cuando el cambio de marca es notorio o un cambio o un rediseño de marca que se nota, el público se pregunta cosas. ¿Qué pasó? ¿Esta empresa es distinta? ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? ¿Es la misma? ¿La de antes? ¿Debo confiar? ¿No debo confiar? ¿Voy a dejar de confiar? ¿Voy a empezar a confiar? ¿Cambió algo? Eso es lo que la gente se pregunta. Y eso tiene que comunicarse. Eso sí hay que decirlo. Lo que no hay que decir es que lo que significa la marca. Eso no interesa a nadie. No le interesa a nadie. A ver, ¿cuándo lo va a entender? El diseñador. Al público no le interesa lo que significa la marca. El público ve una firma, nada más. La marca es para el cliente, el dueño de la marca. Y él tiene que lograr identificarse de la mejor manera posible en todos los usos a lo largo del tiempo, preferentemente durante toda su existencia. Si eso lo logra la marca, entonces la marca es buena. Si no lo logra, no importa ningún punto. Mensaje de marca no tiene intención. La menos. Primer sentido y malo. El valor que incluir un mensaje de marca que nadie va a leer, porque la gente lo único que lee es el nombre de la empresa en una marca gráfica.
"Aún el corazón vienen a ser los escudos de equipo de fútbol argentino". Y puede ser. Yo mucho fútbol no entiendo, pero sí sobre escudos he hecho de alguno de River, por ejemplo.
"Como diseñador dentro de una municipalidad, muchas veces el criterio en cuanto a las marcas no importa y se termina haciendo lo que diga el jefe". Sí, ya lo sé. Estoy seguro que pasó eso en este caso, en el caso que nos ocupa.
"Si hay tendencia hacia lo amigable, el tema no entienden que lo amigable lo tiene que ser la empresa, no la marca gráfica. No corresponde que sea amigable este tipo de empresa". Quiero decir.
"¿Cuáles analizar en vivo y cuáles en videos normal?" No. El criterio de en vivo es cómo hacer un video grabado. Yo de repente grabo una o dos horas de video, después tengo que editar y me quedan 20 minutos. Y preparar todo el material para después hacer dos horas de grabación y perder muchas horas editando, me lleva mucho tiempo. Entonces, hacerlo en vivo, que por eso lo estoy haciendo este en vivo, me lleva lo que me lleva a grabar el video. Ahora, si sumo después alguna edición, le quito todos los tiempos muertos que quedaron para que no sea tan lento para los que lo miran después el video y me lleva mucho menos tiempo. Pero la verdad que me da lo mismo hacerlo en vivo que, obviamente, cuando lo hago en vivo, me puedo equivocar más, porque lo estoy haciendo en vivo. Tiene más valor cuando está grabado, porque es lo que yo pienso. No puedo decir que no pienso eso, que fue se me escapó en el momento y después lo pensé bien y cambié de idea. Igual puedo cambiar de idea, porque soy una persona.
"Identidad de marca y branding es lo mismo". Identidad de marca, no sé qué es. Lo que yo entiendo por identidad de marca es la identidad, cómo la empresa se autopercibe. Es un fenómeno mental que ocurre en la mente de los que forman parte de la empresa, especialmente los directivos. Cómo ellos perciben la empresa, cómo son sus perspectivas, hacia dónde van, quiénes son, de dónde vienen. Eso es la identidad, que es lo que nos pasa a qué persona. ¿Cuál es mi identidad? Ni entrando a mi documento de identidad, ni mi pasaporte es mi identificador. Mi identidad es lo que yo sé, que ustedes no lo saben, no lo van a saber nunca, porque lo sé yo nada más. Y así como cualquier persona. Mi identificación sí es mi marca gráfica, si tuviera. En este caso, tengo un documento de identidad. Como soy una persona, tengo algunos identificadores. Tengo la huella digital, que es un identificador. Tengo varios identificadores. Sí, tengo mi cara que me identifica. Cuando me ven esta cara, saben que soy yo, los que me conocen. Y lo mismo pasa con la marca gráfica. Entonces, si hablamos de, mejor hablemos de identificación de marcas. De identificación de marca, que son los signos con los cuales las empresas se identifican. Si lo entendiéramos como identificación, yo creo que se perdería mucha de esta fantasía de creer que tengo cómo comunicar un mensaje de marca a través de la identificación, porque la identificación es solo la identificación. Aparte está el mensaje que va firmado con la identificación y resolvemos el problema. Menos confusión para los marketineros que no entienden la diferencia entre comunicación e identificación. Creo que esa sería la mejor, la frase correcta. La gente sigue confundiendo identificación con comunicación.
"Don Ciro, ¿por qué los diseñadores de marca no cobran por regalías, como sí hacen en el diseño industrial?" Y pero bueno, nada. A nivel de derechos de explotación son similares. No es que tenga entendido los diseñadores industriales una vez que venden su producto no cobran regalías, salvo que hagan una regla especial. No creo que ningún industrial esté dispuesto a pagarle ni una mínima regalías a un diseñador gráfico. Especialmente en un lugar. Felicitaciones para el diseñador industrial. Ojalá pueda lograrlo. Pero yo no creo que en el diseño gráfico va a pasar eso, porque la solución es fácil. No se contrata a un diseñador gráfico y ya tenés la regla y no tiene que pagar ninguna regalía. ¿Quién contrataría un diseñador gráfico y tiene vale regalía?
Dice, "Entonces, el cambio de logo va a pensar que la organización está cambiando". Y sí, inevitablemente. Cuando el cambio de marca es notorio o un cambio o un rediseño de marca que se nota, el público se pregunta cosas. ¿Qué pasó? ¿Esta empresa es distinta? ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? ¿Es la misma? ¿La de antes? ¿Debo confiar? ¿No debo confiar? ¿Voy a dejar de confiar? ¿Voy a empezar a confiar? ¿Cambió algo? Eso es lo que la gente se pregunta. Y eso tiene que comunicarse. Eso sí hay que decirlo. Lo que no hay que decir es que lo que significa la marca. Eso no interesa a nadie. No le interesa a nadie. A ver, ¿cuándo lo va a entender? El diseñador. Al público no le interesa lo que significa la marca. El público ve una firma, nada más. La marca es para el cliente, el dueño de la marca. Y él tiene que lograr identificarse de la mejor manera posible en todos los usos a lo largo del tiempo, preferentemente durante toda su existencia. Si eso lo logra la marca, entonces la marca es buena. Si no lo logra, no importa ningún punto. Mensaje de marca no tiene intención. La menos. Primer sentido y malo. El valor que incluir un mensaje de marca que nadie va a leer, porque la gente lo único que lee es el nombre de la empresa en una marca gráfica.
"Aún el corazón vienen a ser los escudos de equipo de fútbol argentino". Y puede ser. Yo mucho fútbol no entiendo, pero sí sobre escudos he hecho de alguno de River, por ejemplo.
"Como diseñador dentro de una municipalidad, muchas veces el criterio en cuanto a las marcas no importa y se termina haciendo lo que diga el jefe". Sí, ya lo sé. Estoy seguro que pasó eso en este caso, en el caso que nos ocupa.
"Si hay tendencia hacia lo amigable, el tema no entienden que lo amigable lo tiene que ser la empresa, no la marca gráfica. No corresponde que sea amigable este tipo de empresa". Quiero decir.
"¿Cuáles analizar en vivo y cuáles en videos normal?" No. El criterio de en vivo es cómo hacer un video grabado. Yo de repente grabo una o dos horas de video, después tengo que editar y me quedan 20 minutos. Y preparar todo el material para después hacer dos horas de grabación y perder muchas horas editando, me lleva mucho tiempo. Entonces, hacerlo en vivo, que por eso lo estoy haciendo este en vivo, me lleva lo que me lleva a grabar el video. Ahora, si sumo después alguna edición, le quito todos los tiempos muertos que quedaron para que no sea tan lento para los que lo miran después el video y me lleva mucho menos tiempo. Pero la verdad que me da lo mismo hacerlo en vivo que, obviamente, cuando lo hago en vivo, me puedo equivocar más, porque lo estoy haciendo en vivo. Tiene más valor cuando está grabado, porque es lo que yo pienso. No puedo decir que no pienso eso, que fue se me escapó en el momento y después lo pensé bien y cambié de idea. Igual puedo cambiar de idea, porque soy una persona.
"Identidad de marca y branding es lo mismo". Identidad de marca, no sé qué es. Lo que yo entiendo por identidad de marca es la identidad, cómo la empresa se autopercibe. Es un fenómeno mental que ocurre en la mente de los que forman parte de la empresa, especialmente los directivos. Cómo ellos perciben la empresa, cómo son sus perspectivas, hacia dónde van, quiénes son, de dónde vienen. Eso es la identidad, que es lo que nos pasa a qué persona. ¿Cuál es mi identidad? Ni entrando a mi documento de identidad, ni mi pasaporte es mi identificador. Mi identidad es lo que yo sé, que ustedes no lo saben, no lo van a saber nunca, porque lo sé yo nada más. Y así como cualquier persona. Mi identificación sí es mi marca gráfica, si tuviera. En este caso, tengo un documento de identidad. Como soy una persona, tengo algunos identificadores. Tengo la huella digital, que es un identificador. Tengo varios identificadores. Sí, tengo mi cara que me identifica. Cuando me ven esta cara, saben que soy yo, los que me conocen. Y lo mismo pasa con la marca gráfica. Entonces, si hablamos de, mejor hablemos de identificación de marcas. De identificación de marca, que son los signos con los cuales las empresas se identifican. Si lo entendiéramos como identificación, yo creo que se perdería mucha de esta fantasía de creer que tengo cómo comunicar un mensaje de marca a través de la identificación, porque la identificación es solo la identificación. Aparte está el mensaje que va firmado con la identificación y resolvemos el problema. Menos confusión para los marketineros que no entienden la diferencia entre comunicación e identificación. Creo que esa sería la mejor, la frase correcta. La gente sigue confundiendo identificación con comunicación.
"Don Ciro, ¿por qué los diseñadores de marca no cobran por regalías, como sí hacen en el diseño industrial?" Y pero bueno, nada. A nivel de derechos de explotación son similares. No es que tenga entendido los diseñadores industriales una vez que venden su producto no cobran regalías, salvo que hagan una regla especial. No creo que ningún industrial esté dispuesto a pagarle ni una mínima regalías a un diseñador gráfico. Especialmente en un lugar. Felicitaciones para el diseñador industrial. Ojalá pueda lograrlo. Pero yo no creo que en el diseño gráfico va a pasar eso, porque la solución es fácil. No se contrata a un diseñador gráfico y ya tenés la regla y no tiene que pagar ninguna regalía. ¿Quién contrataría un diseñador gráfico y tiene vale regalía?
Dice, "Entonces, el cambio de logo va a pensar que la organización está cambiando". Y sí, inevitablemente. Cuando el cambio de marca es notorio o un cambio o un rediseño de marca que se nota, el público se pregunta cosas. ¿Qué pasó? ¿Esta empresa es distinta? ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? ¿Es la misma? ¿La de antes? ¿Debo confiar? ¿No debo confiar? ¿Voy a dejar de confiar? ¿Voy a empezar a confiar? ¿Cambió algo? Eso es lo que la gente se pregunta. Y eso tiene que comunicarse. Eso sí hay que decirlo. Lo que no hay que decir es que lo que significa la marca. Eso no interesa a nadie. No le interesa a nadie. A ver, ¿cuándo lo va a entender? El diseñador. Al público no le interesa lo que significa la marca. El público ve una firma, nada más. La marca es para el cliente, el dueño de la marca. Y él tiene que lograr identificarse de la mejor manera posible en todos los usos a lo largo del tiempo, preferentemente durante toda su existencia. Si eso lo logra la marca, entonces la marca es buena. Si no lo logra, no importa ningún punto. Mensaje de marca no tiene intención. La menos. Primer sentido y malo. El valor que incluir un mensaje de marca que nadie va a leer, porque la gente lo único que lee es el nombre de la empresa en una marca gráfica.
"Aún el corazón vienen a ser los escudos de equipo de fútbol argentino". Y puede ser. Yo mucho fútbol no entiendo, pero sí sobre escudos he hecho de alguno de River, por ejemplo.
"Como diseñador dentro de una municipalidad, muchas veces el criterio en cuanto a las marcas no importa y se termina haciendo lo que diga el jefe". Sí, ya lo sé. Estoy seguro que pasó eso en este caso, en el caso que nos ocupa.
"Si hay tendencia hacia lo amigable, el tema no entienden que lo amigable lo tiene que ser la empresa, no la marca gráfica. No corresponde que sea amigable este tipo de empresa". Quiero decir.
"¿Cuáles analizar en vivo y cuáles en videos normal?" No. El criterio de en vivo es cómo hacer un video grabado. Yo de repente grabo una o dos horas de video, después tengo que editar y me quedan 20 minutos. Y preparar todo el material para después hacer dos horas de grabación y perder muchas horas editando, me lleva mucho tiempo. Entonces, hacerlo en vivo, que por eso lo estoy haciendo este en vivo, me lleva lo que me lleva a grabar el video. Ahora, si sumo después alguna edición, le quito todos los tiempos muertos que quedaron para que no sea tan lento para los que lo miran después el video y me lleva mucho menos tiempo. Pero la verdad que me da lo mismo hacerlo en vivo que, obviamente, cuando lo hago en vivo, me puedo equivocar más, porque lo estoy haciendo en vivo. Tiene más valor cuando está grabado, porque es lo que yo pienso. No puedo decir que no pienso eso, que fue se me escapó en el momento y después lo pensé bien y cambié de idea. Igual puedo cambiar de idea, porque soy una persona.
"Identidad de marca y branding es lo mismo". Identidad de marca, no sé qué es. Lo que yo entiendo por identidad de marca es la identidad, cómo la empresa se autopercibe. Es un fenómeno mental que ocurre en la mente de los que forman parte de la empresa, especialmente los directivos. Cómo ellos perciben la empresa, cómo son sus perspectivas, hacia dónde van, quiénes son, de dónde vienen. Eso es la identidad, que es lo que nos pasa a qué persona. ¿Cuál es mi identidad? Ni entrando a mi documento de identidad, ni mi pasaporte es mi identificador. Mi identidad es lo que yo sé, que ustedes no lo saben, no lo van a saber nunca, porque lo sé yo nada más. Y así como cualquier persona. Mi identificación sí es mi marca gráfica, si tuviera. En este caso, tengo un documento de identidad. Como soy una persona, tengo algunos identificadores. Tengo la huella digital, que es un identificador. Tengo varios identificadores. Sí, tengo mi cara que me identifica. Cuando me ven esta cara, saben que soy yo, los que me conocen. Y lo mismo pasa con la marca gráfica. Entonces, si hablamos de, mejor hablemos de identificación de marcas. De identificación de marca, que son los signos con los cuales las empresas se identifican. Si lo entendiéramos como identificación, yo creo que se perdería mucha de esta fantasía de creer que tengo cómo comunicar un mensaje de marca a través de la identificación, porque la identificación es solo la identificación. Aparte está el mensaje que va firmado con la identificación y resolvemos el problema. Menos confusión para los marketineros que no entienden la diferencia entre comunicación e identificación. Creo que esa sería la mejor, la frase correcta. La gente sigue confundiendo identificación con comunicación.
"Don Ciro, ¿por qué los diseñadores de marca no cobran por regalías, como sí hacen en el diseño industrial?" Y pero bueno, nada. A nivel de derechos de explotación son similares. No es que tenga entendido los diseñadores industriales una vez que venden su producto no cobran regalías, salvo que hagan una regla especial. No creo que ningún industrial esté dispuesto a pagarle ni una mínima regalías a un diseñador gráfico. Especialmente en un lugar. Felicitaciones para el diseñador industrial. Ojalá pueda lograrlo. Pero yo no creo que en el diseño gráfico va a pasar eso, porque la solución es fácil. No se contrata a un diseñador gráfico y ya tenés la regla y no tiene que pagar ninguna regalía. ¿Quién contrataría un diseñador gráfico y tiene vale regalía?
Dice, "Entonces, el cambio de logo va a pensar que la organización está cambiando". Y sí, inevitablemente. Cuando el cambio de marca es notorio o un cambio o un rediseño de marca que se nota, el público se pregunta cosas. ¿Qué pasó? ¿Esta empresa es distinta? ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? ¿Es la misma? ¿La de antes? ¿Debo confiar? ¿No debo confiar? ¿Voy a dejar de confiar? ¿Voy a empezar a confiar? ¿Cambió algo? Eso es lo que la gente se pregunta. Y eso tiene que comunicarse. Eso sí hay que decirlo. Lo que no hay que decir es que lo que significa la marca. Eso no interesa a nadie. No le interesa a nadie. A ver, ¿cuándo lo va a entender? El diseñador. Al público no le interesa lo que significa la marca. El público ve una firma, nada más. La marca es para el cliente, el dueño de la marca. Y él tiene que lograr identificarse de la mejor manera posible en todos los usos a lo largo del tiempo, preferentemente durante toda su existencia. Si eso lo logra la marca, entonces la marca es buena. Si no lo logra, no importa ningún punto. Mensaje de marca no tiene intención. La menos. Primer sentido y malo. El valor que incluir un mensaje de marca que nadie va a leer, porque la gente lo único que lee es el nombre de la empresa en una marca gráfica.
"Aún el corazón vienen a ser los escudos de equipo de fútbol argentino". Y puede ser. Yo mucho fútbol no entiendo, pero sí sobre escudos he hecho de alguno de River, por ejemplo.
"Como diseñador dentro de una municipalidad, muchas veces el criterio en cuanto a las marcas no importa y se termina haciendo lo que diga el jefe". Sí, ya lo sé. Estoy seguro que pasó eso en este caso, en el caso que nos ocupa.
"Si hay tendencia hacia lo amigable, el tema no entienden que lo amigable lo tiene que ser la empresa, no la marca gráfica. No corresponde que sea amigable este tipo de empresa". Quiero decir.
"¿Cuáles analizar en vivo y cuáles en videos normal?" No. El criterio de en vivo es cómo hacer un video grabado. Yo de repente grabo una o dos horas de video, después tengo que editar y me quedan 20 minutos. Y preparar todo el material para después hacer dos horas de grabación y perder muchas horas editando, me lleva mucho tiempo. Entonces, hacerlo en vivo, que por eso lo estoy haciendo este en vivo, me lleva lo que me lleva a grabar el video. Ahora, si sumo después alguna edición, le quito todos los tiempos muertos que quedaron para que no sea tan lento para los que lo miran después el video y me lleva mucho menos tiempo. Pero la verdad que me da lo mismo hacerlo en vivo que, obviamente, cuando lo hago en vivo, me puedo equivocar más, porque lo estoy haciendo en vivo. Tiene más valor cuando está grabado, porque es lo que yo pienso. No puedo decir que no pienso eso, que fue se me escapó en el momento y después lo pensé bien y cambié de idea. Igual puedo cambiar de idea, porque soy una persona.
"Identidad de marca y branding es lo mismo". Identidad de marca, no sé qué es. Lo que yo entiendo por identidad de marca es la identidad, cómo la empresa se autopercibe. Es un fenómeno mental que ocurre en la mente de los que forman parte de la empresa, especialmente los directivos. Cómo ellos perciben la empresa, cómo son sus perspectivas, hacia dónde van, quiénes son, de dónde vienen. Eso es la identidad, que es lo que nos pasa a qué persona. ¿Cuál es mi identidad? Ni entrando a mi documento de identidad, ni mi pasaporte es mi identificador. Mi identidad es lo que yo sé, que ustedes no lo saben, no lo van a saber nunca, porque lo sé yo nada más. Y así como cualquier persona. Mi identificación sí es mi marca gráfica, si tuviera. En este caso, tengo un documento de identidad. Como soy una persona, tengo algunos identificadores. Tengo la huella digital, que es un identificador. Tengo varios identificadores. Sí, tengo mi cara que me identifica. Cuando me ven esta cara, saben que soy yo, los que me conocen. Y lo mismo pasa con la marca gráfica. Entonces, si hablamos de, mejor hablemos de identificación de marcas. De identificación de marca, que son los signos con los cuales las empresas se identifican. Si lo entendiéramos como identificación, yo creo que se perdería mucha de esta fantasía de creer que tengo cómo comunicar un mensaje de marca a través de la identificación, porque la identificación es solo la identificación. Aparte está el mensaje que va firmado con la identificación y resolvemos el problema. Menos confusión para los marketineros que no entienden la diferencia entre comunicación e identificación. Creo que esa sería la mejor, la frase correcta. La gente sigue confundiendo identificación con comunicación.
"Don Ciro, ¿por qué los diseñadores de marca no cobran por regalías, como sí hacen en el diseño industrial?" Y pero bueno, nada. A nivel de derechos de explotación son similares. No es que tenga entendido los diseñadores industriales una vez que venden su producto no cobran regalías, salvo que hagan una regla especial. No creo que ningún industrial esté dispuesto a pagarle ni una mínima regalías a un diseñador gráfico. Especialmente en un lugar. Felicitaciones para el diseñador industrial. Ojalá pueda lograrlo. Pero yo no creo que en el diseño gráfico va a pasar eso, porque la solución es fácil. No se contrata a un diseñador gráfico y ya tenés la regla y no tiene que pagar ninguna regalía. ¿Quién contrataría un diseñador gráfico y tiene vale regalía?
Dice, "Entonces, el cambio de logo va a pensar que la organización está cambiando". Y sí, inevitablemente. Cuando el cambio de marca es notorio o un cambio o un rediseño de marca que se nota, el público se pregunta cosas. ¿Qué pasó? ¿Esta empresa es distinta? ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? ¿Es la misma? ¿La de antes? ¿Debo confiar? ¿No debo confiar? ¿Voy a dejar de confiar? ¿Voy a empezar a confiar? ¿Cambió algo? Eso es lo que la gente se pregunta. Y eso tiene que comunicarse. Eso sí hay que decirlo. Lo que no hay que decir es que lo que significa la marca. Eso no interesa a nadie. No le interesa a nadie. A ver, ¿cuándo lo va a entender? El diseñador. Al público no le interesa lo que significa la marca. El público ve una firma, nada más. La marca es para el cliente, el dueño de la marca. Y él tiene que lograr identificarse de la mejor manera posible en todos los usos a lo largo del tiempo, preferentemente durante toda su existencia. Si eso lo logra la marca, entonces la marca es buena. Si no lo logra, no importa ningún punto. Mensaje de marca no tiene intención. La menos. Primer sentido y malo. El valor que incluir un mensaje de marca que nadie va a leer, porque la gente lo único que lee es el nombre de la empresa en una marca gráfica.
"Aún el corazón vienen a ser los escudos de equipo de fútbol argentino". Y puede ser. Yo mucho fútbol no entiendo, pero sí sobre escudos he hecho de alguno de River, por ejemplo.
"Como diseñador dentro de una municipalidad, muchas veces el criterio en cuanto a las marcas no importa y se termina haciendo lo que diga el jefe". Sí, ya lo sé. Estoy seguro que pasó eso en este caso, en el caso que