Hola, te doy la bienvenida a este nuevo video de FOROALFA en el que vamos a analizar el supuesto... bueno, ya empecé a *spoilear*... el supuesto cambio de la marca de I Love New York. Pero antes te quiero comentar que está abierta la inscripción a las Medallas Brandor, que es un premio internacional específico de branding que FOROALFA organiza junto con Vereditas Internacional y que este año, al igual que el año pasado, tiene la particularidad de que se puede inscribir un trabajo gratis. Este trabajo gratis lo pueden inscribir tanto el diseñador que hizo el trabajo o la agencia que hizo el trabajo como la empresa dueña del proyecto de branding en cuestión. A esta opción gratuita le quedan muy pocos días, hasta el 31 de marzo. Pero, de todos modos, luego la inscripción queda abierta durante algunos días más. El único detalle es que en ese caso ya no va a ser gratuita. Y en cualquiera de los casos, lo que conviene es inscribir el trabajo y luego habrá tiempo, antes de que cierre la inscripción, para acomodar toda la postulación, todos los detalles del trabajo, etcétera. Aquí abajo, en la descripción, les voy a dejar el link para quienes quieran inscribir sus trabajos o simplemente averiguar de qué se trata esto de las Medallas Brandor. Y ahora sí, vamos al análisis.
Bueno, la historia del mítico logo de I Love New York, conocido por todo el mundo, vamos a recordarla un poco. Aparentemente, en el año 77, la ciudad de Nueva York, no solo la ciudad, todo el estado de Nueva York, era un lugar inseguro, había mucho crimen y, bueno, parece que para levantar la autoestima de los ciudadanos del estado, no solo de la ciudad, el estado de Nueva York contrató a una agencia de publicidad. Y esta agencia de publicidad llamó a Milton Glaser, que ya era un diseñador conocido por algunos trabajos que había hecho, para que le diseñara un logo. Parece que Milton Glaser diseñó un logo, se los mandó, aprobaron, todo bien. Y a Milton Glaser en un momento se le ocurrió otra idea, que es la que todos conocemos: la de la I con el corazoncito y la N y la Y. Lo llamó al publicista y le dijo: «Tengo una idea mejor». «No, pero ya lo aprobé», dijo el publicista. Bueno, Glaser le dijo: «Déjame mostrártela». Se la mostró y esta persona se convenció, organizó una nueva reunión para que lo aprueben y, por supuesto, lo aprobaron, porque esa historia ya la conocemos.
Este detalle no quiero que pase desapercibido: este logotipo fue diseñado para una campaña, una campaña de un momento específico. El asunto es que gustó tanto a la gente que la gente se lo quería poner, quería llevar camisetas con eso, remeras. Bueno, funcionó tan bien que el estado de Nueva York dijo: «Bueno, esto tiene valor, vamos a utilizarlo». Al principio no había ninguna, ninguna restricción respecto del uso de este signo. El estado de Nueva York era dueño, pero no era consciente del valor económico que tenía. Como hace Marvel con algo, pues, hace todo tipo de merchandising, todo tipo de productos que van con ese sello. En algún momento esta gente tomó conciencia de que su marca estaba siendo bastardeada porque todo el mundo le ponía «I», el corazoncito y cualquier otra cosa atrás, y empezaron a, bueno, amenazar con juicios, y de esa forma lograron controlar el uso de este signo que le pertenece al estado de Nueva York.
Ahora vamos a analizar por qué han sustituido este signo tan exitoso que ha funcionado durante tanto tiempo, o por lo menos nos dicen que ha sido sustituido. Bueno, aquí en el título de Gràffica lo dice muy claro: «Nueva York sustituye». Sustituye, ¿qué quiere decir? Que no lo van a usar más. ¿Cuál es el que no van a usar más? Este que es el que todos conocemos. Y parece que ahora, en lugar de ese, van a usar este otro que está aquí a la derecha. En el caso de Gràffica no da mucha información más. Aquí dice que es una campaña para la reactivación del turismo después de la pandemia. Bueno, aquí aparece la historia, 50 años, bla, bla. El objetivo principal de la campaña es movilizar a todas aquellas personas que aman Nueva York para dar a conocer lo que la hace única, esta ciudad, revitalizarla en todos los sentidos. Para ello han decidido evolucionar. Ay, cómo odio la palabra «evolucionar». Qué mal. ¿Qué quiere decir evolucionar? Sobre esta iniciativa, la gobernadora de Nueva York ha asegurado que ayudará a capturar esa energía y preservar el espíritu de la ciudad al alentar a los neoyorquinos de todos los orígenes a unirse, involucrarse y lograr un cambio positivo en su comunidad. El alcalde de Nueva York ha recordado cuál es el fin de la campaña: la campaña les pide a todos los que aman la mejor ciudad del mundo que lo demuestren ayudando y extendiendo ese amor a cada bloque de los cinco distritos. Aquí hay más imágenes, que se ve cómo aparece esto. Bueno, aquí en Brandemia dice: «¿Por qué cambia?». Bueno, vamos a ver, nos van a explicar. «El emblemático logotipo de Nueva York, diseñado, se despide de los neoyorquinos después de 50 años». De nuevo nos están diciendo que ese logotipo no existe más. Aquí habla de una evolución del «individual» a lo «colectivo», desde el «yo» al «nosotros». Pero aquí aparentemente tiene dos versiones: esta que está en dos renglones y esta que está en un renglón.
Brandemia nos dice que este es un ejemplo de marca de ciudad. Bueno, I Love New York no es una marca de ciudad, es un emblema muy conocido no solo de la ciudad de Nueva York, sino de todo el estado de Nueva York, aunque la mayoría de la gente, los que somos de afuera, lo tenemos más asociado a la ciudad. Pero no es la marca de la ciudad, que de hecho no le pertenece a la ciudad, le pertenece al estado. Una cosa es un estado, una provincia, otra cosa es una ciudad, son cosas distintas. Yo estoy cansado de leer artículos de Brandemia y de Gràffica donde dicen cualquier barbaridad, no verifican los datos, mandan lo primero que encuentran en la web y lo mandan rápido para primerear, para ser los primeros y obviamente obtener tráfico. Pero realmente me parece que los sitios informativos deberían dedicarse a informar, porque si no, desinforman. Hoy todo el mundo está horrorizado porque la inteligencia artificial da información que no es 100 % verdadera. Bueno, en el ámbito del diseño tenemos, ¿cuántos sitios hay especializados además de FOROALFA en el tema del diseño? De los tres, tenemos dos que mandan fruta, mandan lo primero que encuentran, no verifican un dato. [Música]
Si funciona, ¿por qué cambiarlo? Las autoridades de Nueva York han decidido llevar a cabo una nueva campaña que busca impulsar el turismo en la Gran Manzana después de tres complicados años de pandemia. Para ello se han visto en la tesitura de tener que sustituir el icónico emblema diseñado por Milton Glaser. En realidad no es un cambio radical, más bien se trata de una modificación del logotipo original de Glaser, una evolución de lo individual. Ya lo dijeron esto. El objetivo principal es hacer una campaña de movilización de todas aquellas personas... esto ya lo vimos. Aquí están convocando a través de Twitter a los neoyorquinos. Las creatividades muestran el nuevo logotipo de la marca de Nueva York. Bueno, aquí se puede ver un videíto de muestra.
Cómo funciona, todo bien, eso está perfecto. Yo no voy a hablar de esto, me parece perfecto. El spot de 30 segundos... *sport*, no, *spot* habrán querido decir... de 30 segundos muestra diferentes aspectos de la vida turística neoyorquina y también tiene su versión en castellano. Sin embargo, la campaña no está dando los buenos frutos que esperaba. Tan solo hay que irse al titular del New York Times: «A los neoyorquinos no les gusta el logo de We Love NYC». Bueno, eso es cierto. Aquí está la nota y, bueno, nada, te ponen algunos argumentos, a la gente no le gustó. Bueno, esto es muy difícil de determinar si es cierto porque, bueno, siempre habrá gente que se queja. Aquí evidentemente esta periodista se ha centrado en este tema de la polémica, ha tratado de incluso impulsar esa polémica y no se ve que tampoco se ha puesto a estudiar demasiado el tema porque no aporta ninguna información, solamente levanta diferentes opiniones de un lado y del otro. Bueno, aquí hay uno que hizo una imagen donde, no sé, reemplaza la I por el We. Esto sí que es una porquería.
Volvemos a Brandemia, a ver si dice algo más. Bueno, ah, aquí justamente encuentra la revisión y optimización del nuevo logo por Ryan McGinness. Aquí básicamente repite todo lo que dice la nota que vimos recién del New York Times. El artista me presentó... «Lo bueno de la marca original es que emplea un tipo de letra común, letras de máquina de escribir. Parece American Typewriter, pero no estoy seguro si es American Typewriter. Y añade: "Podríamos empatizar con el logo, pues podríamos hacerlo nosotros mismos sin el corazón en nuestra máquina de escribir"». ¡Qué tontería, por Dios! «En el diseño del 77, las serifas redondeadas vibran con el corazón bulboso. Todos los elementos son formas planas, por lo que es ideal para la reproducción. Es cálido y gráfico. Por lo tanto, si algo no está roto, no lo arregles. En cambio, construyamos sobre eso». Esto, supongo, no sé quién lo dice, Ryan McGinness, supongo, este mismo McGinness explica: «Si necesitamos agregar la C por las razones que sea, razones políticas, entonces esta es la solución final. Si tuviera que usar la jerga para justificar las decisiones de diseño, razonaría que estamos construyendo sobre el legado de la marca al honrar el icónico corazón del logotipo». ¿Honrar? Bueno. «También señalaría que hacer la E minúscula en WE nos humilla como un todo». ¡Por Dios! «Y el elemento más grande en altura es el corazón, por lo que los neoyorquinos tienen el corazón más grande». La verdad que eso no lo entendí. O sea, la información que nos da Brandemia es repetir todas las tonterías que dice McGinness. Y al final concluye, vamos a la conclusión: «¿Qué va a pasar más allá de esta campaña puntual? ¿Regresará el logo de Milton Glaser? ¿Convivirán ambas versiones durante el tiempo hasta que una prevalezca? Si es así, ¿cuál crees que tiene más fuerza para consolidarse?». Ay, qué pregunta estúpida. «¿O finalmente se optará por rehacer el nuevo logo mediante la optimización propuesta por McGinness?». McGinness, no existe. «Cuéntanos, te leemos en los comentarios». Bueno, me parece vergonzosa la nota de Brandemia, como me parece vergonzosa la mayoría de las notas de Brandemia que he leído, que son pura desinformación, cualquier tontería, no llegan a ninguna conclusión, dicen cualquier estupidez, repiten las tonterías que dice cualquiera. Bueno, y en Gràffica también, repiten información que leen por ahí, no hacen ningún tipo de análisis, simplemente sueltan información, no verifican nada. Vamos a verificar.
Esta es la página del tema en Wikipedia. Y si vamos a los links, el sitio oficial de turismo del estado de Nueva York se llama... ese que acabamos de ver es I Love New York. Este es el sitio de turismo oficial del estado de Nueva York. Está utilizándose esta marca como marca turística, no como marca ciudad. Es una marca turística y todo lo que vamos a ver acá tiene que ver con el turismo, no solo de la ciudad de Nueva York, sino de todo el estado. Como puede verse aquí, la ciudad de Nueva York es una cosita chiquitita por ahí y esto es todo el estado de Nueva York. El New York State Department of Economic Development es el que está detrás de la marca. Aquí dice que el uso de la marca de I Love New York requiere la aprobación previa del New York State Department of Economic Development. Es decir, esta es una marca turística que le pertenece al estado de Nueva York y, como se puede ver, no han dejado de utilizarla. La están utilizando. Ahora, si ponemos welovenyc.city, ahí aparece la campaña. Este es el sitio de la campaña. Bueno, ahora lo que necesitamos saber es quién está detrás de esta campaña. Es una fundación que se llama Asociación de la Ciudad de Nueva York. Aquí estamos en el sitio de esa asociación, que aquí está puesta como Partnership for New York City. ¿Quién está detrás de esta asociación? Básicamente, empresas que hacen donaciones importantes, son empresas grandes. Por ejemplo, si vemos la junta de directores, este señor que está aquí, el doctor Albert Bourla, es el CEO de Pfizer. El dinero que maneja esta asociación proviene de empresas importantes que hacen donaciones y esta gente decide cómo gastar el dinero. En este caso, han decidido gastarlo en esta campaña. En la sección de noticias, aquí aparece la última noticia, que dice que la gobernadora del estado de Nueva York y el alcalde de la ciudad de Nueva York se han unido a las empresas, a los negocios y a los líderes de la comunidad del trabajo para lanzar una campaña que inspire el optimismo y la acción cívica. Aunque aquí aclara que esta marca, We Love New York City, le pertenece al mismo departamento de desarrollo económico del estado de Nueva York, lo mismo que habíamos visto aquí, el New York State Department of Economic Development es dueño de las dos cosas, el departamento. Pero esta campaña está hecha por la fundación de socios de Nueva York.
El de Milton Glaser es algo que se creó como marca de campaña, pero luego se convirtió en marca turística. Lo utilizan como si fuera la marca turística. En cambio, esto es una marca de campaña, como fue originalmente I Love New York. Ahora es una marca de campaña y, de hecho, se ve que quieren recrear la situación, cómo funcionó en aquel momento. Quieren hacer algún efecto y no sé si les está yendo bien o mal. Lo que sí podemos decir es que hay mucha gente hablando de esto y eso seguramente le hace bien a la ciudad de Nueva York, porque nadie va a pensar que porque el logotipo es malo, la ciudad es mala. A nadie se le va a cruzar por la cabeza, ni a los locales ni a los extranjeros. O sea, eso no pasa. Que se hable de la ciudad es bueno, porque cuando uno ve todo esto, ve todo lo que pasa en Nueva York y por ahí le vienen ganas de ir a Nueva York. Así que, en mi opinión, es que esto está hecho totalmente a propósito, es decir, para remover el avispero, y que está bien y me parece perfecto. Ahora, si queremos hacer un análisis gráfico de estas imágenes, obviamente el trabajo de Glaser es mucho mejor, de mucha mejor calidad, pero este tampoco es malo. Hay gente horrorizada porque no es plano. ¿Cuál es el problema de que no sea plano? Es una campaña, está perfecto que no sea plano y que no sea la misma tipografía, no pasa nada, está perfecto, es así. Este se llama We Love NYC y es específico para la ciudad, aunque seguramente lo van a aprovechar todos, porque cuando va la gente a la ciudad, también va a lugares cercanos.
Bueno, quise hacer este video porque realmente me duele cada vez que entro a leer una nota y es desinformación pura. Esto es muy simple, esto es una nueva campaña, nada más. Esta marca durará lo que tenga que durar. Si tiene el éxito que tuvo I Love New York, cosa que dudo que vaya a suceder... yo creo que esto el año que viene desaparece. En la campaña del año que viene va a ser otra cosa, porque ya está, porque ya de novedoso no tiene nada y la otra ya está instalada, ya la conoce todo el mundo y, de hecho, es la marca turística, no va a desaparecer. La pregunta que se hacían en Brandemia de si sobrevivirá una o la otra... yo te la contesto. Vamos a responder la pregunta, las preguntas estúpidas de Brandemia, a ver. «¿Qué va a pasar más allá de esta campaña puntual?». Nada. «¿Regresará el logotipo de Milton Glaser?». Nunca se fue. «¿Convivirán ambas versiones durante un tiempo hasta que una prevalezca?». Sí, la de I Love New York no desaparecerá nunca. «Si es así, ¿cuál crees que tiene más fuerza para consolidarse?». Bueno, obviamente, ya lo dije, la de I Love New York. «¿O finalmente se optará por rehacer el nuevo logo mediante la optimización propuesta por Ryan McGinness?». Ya te lo contesto: no, por favor, Dios mío.
Bueno, si te gustó el video, dale me gusta, compártelo, deja tus comentarios aquí abajo, suscríbete si todavía no lo hiciste. Nos vemos en el próximo video. [Música] [Aplausos]
Federico, hijo de Néstor y Paulina, me pidió que les deje un saludo porque parece que siempre miran los videos de este canal. Así que, ¡suerte