De hecho, tiene un libro, se llama 'La marca país en América Latina', que se lo recomiendo. El libro es chiquito. Yo no lo tengo aquí, lo tengo en mi oficina, pero bueno, ahora estamos en cuarentena, lamentablemente no puedo tener ese libro. El otro tema, como saben, entonces, es el tema del proceso de la marca Paraguay que les comentaba, que estuvo involucrado Norberto Chaves en este tema porque lo convocaron como consultor. No sé si le han pagado algo, creo que no, creo que simplemente se lo han convocado y voluntariamente les dio toda la información que tenía. Y bueno, es decir, que hay una anécdota interesante para contar, algunas anécdotas, porque de alguna forma Norberto me lo contó. Me habría gustado tener a Norberto en vivo y charlando con nosotros, pero realmente intenté de varias maneras poder hacer una conexión por Skype con él, pero bueno, realmente en este momento no es posible, no tiene nadie que lo ayude, así que luego lo que voy a hacer es contarles las anécdotas que he venido charlando con él en estos días. Luego podemos admirar los trabajos finalistas, que creo que son cinco los trabajos finalistas. Vamos a ver el trabajo ganador, el trabajo que se implementó, porque se está implementando, aunque no se la ve con mucha presencia, es la marca que ganó. Y bueno, vamos a evaluar todas estas propuestas y eventualmente yo tengo una propuesta para mostrarles, que es una que charlamos con Norberto. Ya la vio Norberto, la estuvimos analizando y nos parece que sería una opción mejor que las que se han presentado, y debemos analizarla. Antes de todo, vamos a empezar por la primera marca que tuvo Paraguay, no sé si es la primera, pero es la anterior. También la vamos a analizar y creo que de todas vamos a poder sacar conclusiones interesantes.
Bueno, la primera diferenciación para hacer, que creo que ahí es donde se confunde mucho, incluso yo he leído muchos textos, he visto muchos vídeos que hablan sobre el tema de marca país, y se confunden estos dos conceptos que son el branding del lugar y la marca del lugar. La marca del lugar, como concepto de marca, como cualquier marca, tiene la misma diferencia entre el branding o marca y marca gráfica. Digamos, el concepto de marca gráfica es algo totalmente diferente del concepto de branding del lugar. En cualquier concurso, en cualquier proyecto, en cualquier marca gráfica del lugar implementada, cuando la explican, vamos a escuchar montones de justificaciones que le dieron origen y que le dieron forma, que en general están mal. Prácticamente la mayoría de las marcas lugar y las marcas país en general están bastante mal. Están mal porque le piden a la marca cosas que esta no puede cumplir, algo parecido a lo que sucede con las marcas gráficas en general, que yo lo vengo contando en varios vídeos, y en este vídeo vamos a ver el caso de marca país. Es todavía peor, todavía, porque es una marca muy condicionada. Es una marca que le tiene que gustar, la tiene que sentir propia todas las personas que viven en el país, y además tiene que identificar el país en el exterior. Es decir, que hay una marca mucho más condicionada que cualquier otra marca gráfica de una organización, de un producto, de lo que fuera. La marca es súper condicionada y, por ser tan condicionada, como dice Norberto, es muy fácil resolverla, y todo el mundo se embrolla en cosas complicadas y termina haciendo cosas que no duran, no perduran, porque simplemente si nadie la asume como propia es muy fácil reemplazarla. Nadie se queja cuando se reemplaza una marca asumida como propia por mucha gente. Si sucede que a alguien se le ocurre cambiarla, ahí sería complicado, porque habría todo tipo de quejas al respecto, como sucedió con algunas marcas queridas por la gente, como por ejemplo cuando cambió Gap, hizo ese cambio de marca que fue tan conflictivo que los fans de la marca se volvieron locos. Y bueno, eso implicó que la marca tenía que retroceder, porque era un cambio arbitrario, la gente no lo avaló, la gente se sintió tocada en sus sentimientos. Bueno, lo mismo pasaría con una marca país. Pasa con todas las marcas de país y por eso se rediseñan cada cuatro años, cada seis años, según cuál sea el periodo de gobierno de cada país. Y en un gobierno nuevo, cambia la marca país, y eso va a seguir sucediendo. Y lo mismo pasa con las marcas de ciudad, es decir, con las marcas del lugar en general. Pasa esto: tienen que ser asumidas como propias, pero asumidas como propias no es un proceso que se tiene que dar. Se tiene que dar en el primer instante en que una persona ve una marca gráfica, que tiene que sentirla como que siempre fue así, como que nadie inventó nada, y esto en general no sucede.
Vamos a distinguir: dentro de marca lugar tenemos la marca turística y la marca de gestión. La marca turística y la marca de gestión se la suele confundir con la marca del lugar, pero son cosas diferentes. Normalmente, la marca turística es una marca que se usó durante mucho tiempo. Hoy los estados se están empezando a dar cuenta de que las marcas turísticas no tienen mucho sentido, de que es mejor tener una marca que sirva para todo y que también apoye el turismo, porque la verdad es que la marca gráfica no es la que cumple la función de atraer gente, simplemente es la que cumple la función de firmar y de construir marca para el país. Para el país, no solo para atraer turistas: para atraer turistas, para atraer inversiones, para atraer cultura, para atraer lo que sea, para atraer lo que le convenga al país. Es una construcción que, como cualquier marca, se va reforzando a lo largo del tiempo. Es decir, la marca no nace teniendo valor marcario. El valor se va construyendo a medida que la gente va conociendo la marca (la marca en sentido amplio, no la marca gráfica) y la va asociando a esa marca gráfica. Y se va construyendo. El proceso es un ida y vuelta, un ciclo que se va dando, y a medida que va aumentando ese ciclo, va creciendo la marca como tal. No nace el día que la diseñan, ni tampoco el diseño puede empujar ese proceso. Ese proceso es un proceso natural que se da a través de la comunicación, y la marca lo único que hace es firmar e ir cargándose de esos contenidos que la verdadera entidad, que en este caso es un país, una ciudad, una región, se va transmitiendo a sus diferentes públicos. Entonces, tenemos esta distinción entre marca turística y marca de gestión. La marca de gestión es la marca de un gobierno, un gobierno que va a durar cuatro años, seis años o lo que fuera. Se puede identificar y comunicar sus obras internamente dentro del país, porque es una marca local, de uso local, dentro del país, dentro de la ciudad. Informa lo que está haciendo, que es diferente de lo que hace el Estado, es lo que hace esta gestión dentro del Estado mientras funciona. Hay muchas marcas de gestión hoy, hoy es muy común que existan, y en general han empezado a gestionarse. Durante mucho tiempo se confundió la marca de gestión con la marca del lugar, y lo que pasaba era que utilizaban una única marca para todo. Ahora están utilizando, muchos gobiernos están utilizando, la marca del lugar y la marca de la gestión al lado, para que la marca del lugar persista y dure. El problema es que la mayoría de las veces se diseñan las marcas del lugar con el sentido de llevar agua para su molino, digamos, ganar que el político se beneficie de ese hecho, digamos. Y en general eso no sucede, no se benefician para nada, y lo que hacen es tirar la plata generando materiales que no son útiles, que luego se descartan. En general, suele pasar eso. Pero bueno, ya más o menos tenemos claro en qué consisten estas diferencias de conceptos que son parecidos pero no son iguales. Vamos a pasar ahora a las características de una marca país. Una de las definiciones más importantes es que la marca país es un signo identificador nacional. Es como la bandera. Debería ser definitiva para siempre. Puede tener algún ajuste gráfico menor, pero no puede cambiar. Una cosa es ajuste, otra cosa es rediseño, otra cosa es cambio total. Ni cambio total, ni rediseño. Puede tener ajustes, modificaciones, detalles menores que con el tiempo se puedan descubrir. Mejoras se pueden implementar. Eso no, nadie las va a percibir. Me refiero a este tipo de mejoras que nadie se da cuenta. Eso es tan perfecto como la marca de Coca-Cola. Ha recibido muchas modificaciones o varias modificaciones a lo largo del tiempo, desde el año 1900 y pico hasta ahora, y sin embargo, nadie se dio cuenta de esos cambios. Bueno, ahí tenemos entonces una primera característica. La otra característica de la marca país es que sirve para indicar procedencia: esto viene de este país o esto pertenece a este país. Cuando se usa la marca, se la aplica para indicar estas dos cosas, nada más que para eso. No para contar qué es el país, sino para indicar: esto que usted está viendo viene de este país o esto que usted está viendo pertenece a este país.
Se utiliza para todo, es decir, es una marca paraguas. Cualquier empresa que tiene un producto muy prestigioso y obtiene el permiso de utilizar esa marca, asociar, por ejemplo, un vino, en el dorso, en la parte de atrás de la botella, pone el logotipo de la marca del país, por ejemplo, la marca país. Y si ese país está construyendo una marca, ayuda a construir la marca. Y si ese país ya construyó la marca, porque por ejemplo, Chile es una marca país en vinos, por ejemplo, está muy instalada. Hay otros países. Argentina empezó mucho después a exportar y recién ahora está empezando a construir su marca, a construirse como una marca poderosa en el tema de vinos. Bueno, Chile ya lo tiene construido y exporta a muchos países del mundo, y cuando uno ve la marca país de Chile o alguna referencia a Chile en la botella, eso ayuda a que se venda esa botella porque la marca ya está construida, ¿se entiende? Entonces, bueno, la marca país se utiliza para todo. Se utiliza para el turismo, para la cultura, para el deporte. Si hay un evento deportivo, esa marca tiene que estar apoyando ese evento. Entonces, la sinergia que se produce entre las acciones que se producen dentro del país, que las producen todas las organizaciones que generan un movimiento dentro del país,
van cargando de contenido a esta marca. Por ejemplo, si en una ciudad se hace un festival muy importante, ese festival suma a la marca de la ciudad, y a su vez, la ciudad suma al festival a medida que la ciudad va creciendo como destino, ¿se entiende? Eso es un proceso bastante complejo que no empieza ni termina en el diseño de los signos. Los signos simplemente tienen que estar optimizados para eso. ¿Qué características tiene que tener? Bueno, eso es facilísimo. Realmente hacer una marca país es realmente fácil.
Tiene que tener alta jerarquía institucional, es decir, no puede ser una cosa divertida, ingeniosa. Tiene que ser algo que se perciba como algo institucional, es decir, como tan institucional como una bandera, tan institucional como un escudo nacional, tan institucional como una escarapela, pero con una característica muy importante: es una marca gráfica. Entonces, tiene que tener las características de una marca gráfica, características técnicas, de rendimiento técnico. Respecto también, siguiendo con la comunicación, esto lo primero que decíamos, la alta jerarquía también está en relación con el motivo que se puede elegir. No puede ser cualquier cosa. Y vamos a suponer que el Ratón Mickey fuera la figura más importante y más reconocida de Estados Unidos. Suponer que fuera. De hecho, el Ratón Mickey está muy asociado a la nacionalidad estadounidense.
¿Eso sería buen motivo para usar el Ratón Mickey como marca país? Evidentemente no, porque no tendría jerarquía institucional. Hace falta, si es una elección de un motivo, que transmita al verlo, que utilice un elemento que no sea discutible. Y ese es el segundo punto: baja o nula aleatoriedad. No puede ser aleatorio. En el caso de Mickey, si hubiera sido el caso que decía yo, esta hipótesis de caso de Mickey, no sería aleatorio, pero no sería institucional. Entonces, tiene que ser inopinable, obvia. Obvio quiere decir que tiene que no tener ningún rasgo de creatividad, de ingenio ni nada parecido. ¿Por qué? Porque no es para eso. En general, ninguna marca necesita ese tipo de rasgos de ingenio y creatividad. En general, yo creo que son cuestiones que son muy aplicables a otro tipo de comunicaciones, pero no en el diseño de marca gráfica. En marca gráfica, la función de la marca es identificar esto, entonces no tiene funciones de otro tipo. En el caso de la marca país, mucho menos. ¿Por qué tiene que ser inopinable? Porque si dentro de un país a algunos le gusta y a otros no les gusta, esta ya fracasó. Digamos, supongamos que es mitad y mitad, ya no sirve. Si nunca se va a conseguir el 100% de adhesión a una marca o a un signo gráfico, por supuesto, pero si uno consigue el 90 o el 80 por ciento, ya está, ya está. Es indiscutible. Alguien podrá opinar: "No me gusta, no me parece, me parece que no corresponde". Nunca va a faltar una persona que opine sí, pero en general, si la enorme mayoría lo entiende como propio, ya está resuelto. ¿Y cómo se logra eso? Simplemente no inventando nada, descubriendo la marca país. ¿Cómo se descubre la marca país? Y bueno, hay que ahondar en los signos que ya son símbolos nacionales. La marca país es un símbolo, porque hay algunas que son logotipos, que son solo un logotipo, pero en general rinde más tener un símbolo, porque estamos hablando del símbolo nacional. Entonces, es un símbolo gráfico, conviene más desde el punto de vista técnico. Bueno, como cualquier cosa que salga de la mano de un diseñador, tiene que tener alta calidad gráfica, alta pregnancia. La pregnancia es un concepto que no es tan fácil de entender. Pregnancia es que la gente lo puede recordar, y esto no quiere decir que tenga que ser más simple.
Eso quiere decir que tiene que ser fácilmente recordable. Hay marcas como, por ejemplo, la marca de ING. Recordar la marca de esta compañía aseguradora, ING, una aseguradora holandesa que está en muchos países. Tiene un león recontra complejo, pero esa marca es hiper pregnante y no es simple como la de Apple, no es simple como la de Nike, no tiene rasgos sencillos como la marca de Microsoft que son cuatro cuadrados. Es una marca muchísimo más compleja y tiene infinidad de rasgos y, sin embargo, la imagen queda a pesar de tener tanto detalle. Esa imagen es absolutamente pregnante. Esto para aclarar el concepto de pregnancia. Ahora, en este caso, sí tiene que ser simple porque tiene que ser reducible a tamaños muy pequeños, pues se tiene que poder usar en el dorso de una botella. No puede competir con la comunicación, el branding del producto tiene que acompañar. Es una aclaración, es un casi un dato legal, con la salvedad de que es un poquito más grande que un dato legal, pero tiene que ir muy pequeñita. Tiene que rendir en tamaño pequeño y tiene que ser de altísima vigencia, es decir, que pudo haber sido la marca en los últimos 100 años y poder seguir siendo la marca del país durante cien, doscientos, trescientos años. O sea, no hablamos de cinco años, diez años, quince años o veinte años. La idea sería que sea la máxima vigencia posible, es para siempre. Bueno, ya más o menos tenemos definidas las características que tiene que tener una marca país. Vamos a ver el primer caso, el primer caso que vamos a analizar, que es la marca Paraguay anterior, la que preexistía al concurso que se hizo el año pasado, en 2019. Bueno, esta es la marca Paraguay. Primero, yo creo que es una marca aleatoria, pero aun así, hay que reconocerle sobre todo al símbolo que es un símbolo. Esto es un símbolo. No sé si tiene alta pregnancia o no, pero es bastante fácil de identificar como un símbolo. Quizás es una especie de cosa bastante compleja, construido solamente con cuadrados. Se percibe como un símbolo, así que en ese punto estamos bastante bien. Otro problema, el primer problema que aparece, es que los colores nacionales, que serían, no digo obligatorios, pero serían los ideales para utilizar, hubiera sido mejor quizás que utilizara estos colores aleatorios.
Mucho más no hay para decir. Creo que lo más grave de este trabajo, el problema más grave, es que hace el mismo juego que hace con el símbolo con la tipografía, así que no se sabe quién es el que manda aquí, o sea, qué es más importante, el logotipo o el símbolo. Cuando uno tiene un símbolo, y esto aplica a todas las marcas gráficas, no solamente a las marcas país, a cualquier marca gráfica, cuando hay un símbolo, el logotipo acompaña nada más. Sirve para indicar: esto que usted está viendo aquí al lado o esto que usted está viendo aquí arriba es el símbolo de Paraguay. Esa es la función del logotipo, no es transmitir ninguna identidad, ni transmitir, ni tener ninguna personalidad. Es más, tiene que restar, tiene que estar ahí calladito, simplemente dándole protagonismo. Tiene que ser lo más neutro posible para darle protagonismo útil y llevarse bien simplemente con la forma del símbolo, y eso es todo. Aquí han hecho una homologación de lenguajes, cómo se puede ver, el mismo lenguaje está utilizado con los colores para una cosa y para la otra, y eso es un error muy grave de cualquier marca gráfica. Este no sé quién lo hizo, habrá sido FutureBrand, no sé. Y decía Fernando Ibarra: "Descubrir la marca, no inventarla". Tal cual. Bueno, ahora ya empezamos con este. Ahora vamos a empezar, no sé cómo hacer con el tema del desfasaje, porque hay un desfasaje entre lo que yo digo y lo que ustedes comentan, o el tiempo en que me llegan a mí los comentarios. La idea sería que podamos
que puedan darme ustedes sus opiniones de distintos puntos. Esta es mi opinión, no sé si tienen diferentes, me las pasan y en todo caso los revisamos. Otro detalle también para comentar aquí es que Paraguay esté escrito en minúscula. El nombre de un país no se puede poner en minúsculas. En general, los nombres propios no se pueden poner en minúsculas, pero digamos que si el producto es, no sé, papas fritas o una golosina, no pasa nada si está en minúscula porque tampoco es algo tan serio. Pero cualquier cosa que sea mínimamente seria, y un país vendría a ser como lo más serio que hay, la institución más importante que hay en tamaño en el planeta Tierra es la organización país. Así que una palabra, un nombre escrito en minúscula, es realmente muy poco institucional. Bueno, si analizamos con los parámetros que estábamos viendo antes, vamos a recordarlos: alta jerarquía institucional. Digamos que este signo está en el límite. Estamos hablando del símbolo. El símbolo realmente no tiene una altísima jerarquía institucional, tampoco es una cosa vergonzosa ni bochornosa, pero digamos que no lo veo tan institucional por esta cosa que tiene así como un medio, tiene unas cosas de cosa indígena, que no estaría mal si respondiera, si es que responde a la cultura guaraní, que es una cultura importantísima en Paraguay. Prácticamente todos los paraguayos hablan guaraní además de hablar el español, es decir, una cultura recontra fuerte. Pocos países de América tienen tanto porcentaje de la población
agrupado bajo una misma cultura ancestral. Pocos países en América, creo que es el único, de hecho. Hay muchas culturas ancestrales en todos países, pero una sola tan arraigada y que siga viva, que es poco. Así que probablemente este signo tenga esas características. Yo no lo sé, no conozco la cultura guaraní, no sé si este color, si estos colores tienen que ver, pero vamos a pasar.
Vamos a empezar con el tema del concurso de marca Paraguay. Primero vamos a empezar por ver cuáles son los resultados. Bueno, después de lo primero, ya contar la anécdota, las anécdotas. Bueno, el sitio del concurso de marca Paraguay, que aquí podemos ver un poco de lo que están todos los videos. Ya el sitio le han dado de baja, con lo cual ya no se puede ver en qué consistió todo, los detalles, pero sí persiste todavía el canal de YouTube y también la página en Facebook. Aquí se ve todo el proceso en video. Aquí se puede ver a Norberto Chaves. Bueno, les cuento cómo fue eso. Siguiendo toda la convocatoria, yo no conozco todo ese proceso, pero en un momento, faltando muy pocos días para el cierre de la recepción de proyectos, lo convocan a Norberto Chaves y él les dice que no podía viajar porque no había tiempo para viajar tan rápido. Entonces lo convocan para que asesore. Norberto les pasó un montón de información, les pasó dos PDF: uno con el proceso de la marca Cuba y otro con unos criterios para la construcción de marca país con ejemplos, por ejemplo, de marcas país.
Y bueno, también lo que pasó es que hubo una... los participantes, que no sé cómo fue la convocatoria, pero creo que hicieron primero, supongo lo han hecho como en Argentina, como se hizo hace unos años, hay gente que hizo una convocatoria por antecedentes y luego abrieron simplemente a una cantidad de participantes que no era limitada, por lo menos en las reuniones, en esas en las que hay. Aquí podemos ver, se ve bastante gente, no son diez personas, son unos cuantos más,
que son los que participaron. Esta gente que participó le dieron la posibilidad hacerle preguntas a Norberto Chaves. También hubo una sesión antes de esto, antes de la sesión de preguntas, en una situación en la que, el sitio que estamos viendo, el video de marca Paraguay, donde
participó la gente. Fue a este evento donde hubo una conversación por Skype con Norberto Chaves, o un saludo por Skype. Se proyectó un video que es el video, a ver si lo tengo aquí,
este, 'Cómo debe ser una marca país', que casualmente lo acabamos de grabar, lo acaba de grabar Norberto. Yo lo había terminado de editar y todavía no lo había publicado, así que lo publicamos rápidamente para que ellos pudieran aprovecharlo. Ellos utilizaron este video donde Norberto explica cómo debe ser una marca país.
Bueno, y después hubo otra sesión, y de eso se proyectó al final del video. La persona que hacía de maestro de ceremonias, que asesoraba a los diseñadores, está en ese video, este video que estamos acá. Luego que Norberto explica cómo debe ser una marca país en el video que teníamos grabado, hace una especie de interpretación de lo que dice Norberto. En algunos puntos es correcta la interpretación, en otros puntos no. ¿En qué punto no? En particular con que al final del video esta mujer dice: "Bueno, la marca tiene que ser inopinable, pero no obvia". Con lo cual ya ahí metió la pata. Dijo: "Tiene que ser inopinable, pero no obvia". Y Norberto, en este video que se hizo unos días después, les aclaró a todos que tiene que ser obvia. La marca tiene que ser algo que todo el mundo haya visto, nada nuevo, nada original, que tiene que ser algo inopinable, y para eso la única forma es que sea totalmente obvia, no que sea creativa. Básicamente, durante todo el concurso y todos los videos que yo pude ver aquí en esta página, se alienta a la creatividad, todo lo contrario de lo que dicen el resto. Bueno, esta es la anécdota. Este video que está aquí, casualmente ellos me escribieron, me pidieron permiso para utilizar el video. Yo los autoricé, y lo curioso es que en el momento que ponen el video, durante esta grabación, lo ponen, pero cuando llega a la parte final, aparece el logo de FOROALFA, lo cortan, es decir, que no dan crédito. Bueno, muchas gracias, gente de concurso Marca Paraguay, pero la verdad que eso no se hace. Si uno utiliza un material de otros, primero lo deja entero, no lo corta, o por lo menos dice: "Este material es de FOROALFA". Bueno, eso no lo hicieron, digamos. Este video es muy bueno. Norberto contesta un montón de preguntas y realmente deja muy claro de qué se trata. Bueno, sigamos. Ahí estamos. Estos son los
los finalistas, con una especie de sesión de finalistas,
en la que estos, digamos, los diseñadores que hicieron estos trabajos, se presentaron en una especie de evento, en un escenario muy lindo, muy bien iluminado, muy interesante. Hicieron su presentación frente a un público, no sé qué tan grande era ese público, pues no se ven, pero sí se ve que hacen una presentación donde tienen la posibilidad de explicar su proyecto. La verdad que las explicaciones están en este video que yo les dije, en este canal de Facebook. La verdad que las explicaciones son un poco disparatadas la mayoría, pero vamos a decir mis opiniones respecto de estas propuestas. La primera, que es esta que está aquí, que es esta especie de escarapela, creo que es la más acertada de todas porque es la más parecida a un símbolo nacional. Creo que está bastante bien, aunque incluso también está muy bien que utilicen una tipografía anodina, es decir, una tipografía que no busca opacar al símbolo, como es el caso de esta que comete el mismo error que la versión anterior, o esta que utiliza un color y también en minúscula el resto de la tipografía también.
El único problema que le veo a este es que no cumple con uno de los requisitos que era
alta reducibilidad, es decir, tiene que ser muy simple. Ese no lo cumple. Esta otra versión, la explicación de esto es bastante razonable. Surge de la flor nacional, de ciertos tejidos y también nacionales, y también surge de la escar