¿Debe todo logo poder bordarse? El bordado como condicionante del diseño.

| | Duración: 34 min
La idea de que todo logotipo debe ser apto para el bordado es una máxima ampliamente aceptada en el diseño de marca. Este análisis cuestiona dicha regla, argumentando que la adaptabilidad al bordado no es un condicionante universal, sino una necesidad específica que depende del contexto de la marca (volumen, material y tamaño de aplicación). Se demuestra, a través de ejemplos como Nike y Lacoste, que el bordado siempre implica una interpretación del diseño original, priorizando el reconocimiento sobre la fidelidad exacta. Aplicar fórmulas universales limita la riqueza del diseño.

El video original es un video que hizo Marco Creativo, donde hablaba sobre la marca de esta supuesta marca que nunca existió, un nuevo aeropuerto que se hizo en México que ya está funcionando y que otro día podríamos hablar de este caso. En ese video, Marco dio una serie de —vamos a llamarla— máximas o cosas que deben tener las marcas para funcionar. Pero, ¿todas las marcas? Yo hice otro video hace, no sé, hace como dos años, donde explicaba que todas esas cuestiones que él planteaba como deberes fundamentales que debe cumplir el diseñador al diseñar una marca no son fundamentales. En algunos casos sí, pero en otros casos no. Una de ellas era el tema de los bordados. Él decía que una marca debe poderse bordar, así *sic*. En el contexto de lo que estaba diciendo, se entendía que toda marca debe poder bordarse. Eso es lo que yo entendí y creo que lo que entendió todo el mundo, porque si dice: "Un logo debe poderse bordar, un logo debe ser simple, un logo debe ser original", una cantidad de cosas así, bueno, uno entiende que se refiere a todos los logos, porque él estaba criticando este logotipo, pero dando las pautas que no cumplía este logotipo. Eran pautas muy generales. Él no hablaba de logos de aeropuerto en particular, hablaba de logos en general. Entonces, yo por eso, como él hizo esa definición, que además coincide con lo que cree el 99% de las personas que viven en el planeta, que es lo que tiene que tener un logo, por lo menos los que se han hecho esa pregunta, entonces me pareció que era interesante iniciar un debate a ver si toda marca debe cumplir con todas esas características. El caso puntual del que vamos a hablar hoy es el caso de los bordados. ¿Todo logo debe poder bordarse? ¿Esto es una condición general que podemos aplicar a todos los logos, o vamos a ser indulgentes a la mayoría de los logos? Ya que hace poco generó tanto interés, me pareció que era un momento interesante para cerrarlo, por lo menos cerrar mis opiniones, y de paso vamos a escuchar las de ustedes y las voy a responder, si es que hay objeciones adicionales a esta idea que doy yo, que es que no. La respuesta es que no, no debe poder bordarse todo logo. Algunos sí, pero todo logo no. Podríamos traducir también la pregunta de esta manera: ¿El bordado es un condicionante del diseño de marca? ¿Es un condicionante obligatorio para todo diseño de marca? Cuando yo diseño la marca, ¿tengo que pensar en que se puede bordar? Si todo logo debe poder bordarse, entonces es un condicionante obligatorio de toda marca. Ese sería lo que está diciendo Marco y lo que dice la mayoría de diseñadores. Porque, ojo, ¿por qué yo le contesto a Marco? Porque es el diseñador más conocido de habla hispana. Tiene 600 y pico de mil seguidores, más de medio millón. Entonces, si él, que es el más conocido, dice eso, yo le tengo que hablar con el más conocido, porque así llego a más gente para transmitirle mis ideas, que son diferentes. ¿Con quién voy a discutir? ¿Con uno que tiene tres seguidores? No, obviamente. Y por eso yo estoy muy agradecido que él tenga ese canal, a mí me viene bárbaro. A los que dicen que yo siempre hablo de él, les respondo: No, tengo un montón de videos, la mayoría, pero la mayoría, no sé, el 99% de mis videos no nombran a Marco Creativo. Si yo quisiera, podría hacer 10 videos sobre cada video de Marco, porque no estoy de acuerdo prácticamente en nada. En algunas cosas sí, pero en cosas muy fundamentales que aparecen en todos sus videos, yo no estoy de acuerdo. ¿Por qué no lo hago? Bueno, uno, porque no estoy ensañado con Marco, como muchos creen. De hecho, me cae muy bien. Hicimos un video con él, está en su canal, los invito a verlo a los que no lo vieron. Lo que yo discuto no es su persona. Su persona es una excelente persona, por lo menos el trato que yo tuve me pareció supercordial, superamable, pero no coincido con sus ideas. Entonces, lo que discuto son sus ideas. También discutí las ideas de Paula Scher, que es mil veces más conocida en el mundo. No es que yo la odie a Paula Scher, me cae bárbaro también, parece una señora estupenda, agradable, pero no coincido con las cosas que dice. Entonces, debato las cosas que dice. Vamos a empezar.

"Igual se pueden bordar logos o imágenes complejas". Sí, claro, yo también creo lo mismo y hoy lo vamos a ver también. "Todo logo no debe poder bordarse, pero sí cada marca debe tener una variación para que sí se pueda bordar". Seguro. Yo no estoy seguro de esa y la voy a discutir. "Hay cosas que dice Marco que son debatibles, pero la verdad es que gran parte de los diseñadores lo piensan". Claro, todo lo que dice Marco es debatible y todo lo que digo yo también es debatible. Todo es debatible, empecemos por ahí. Admito que sí, lo que dice Marco es lo que dice el 99% de los diseñadores y además lo que cree el 100% de los clientes, porque es lo que le han enseñado los diseñadores que deben esperar, sobre todo en el caso del diseño de marca. Alberto Carabajal: "La diversidad de opiniones y perspectivas enriquece las conversaciones y fomenta el pensamiento crítico". Claro, bueno, de eso se trata. FOROALFA es un espacio que está pensado desde sus inicios en 2005, cuando creamos el sitio, para que la profesión discuta las ideas que circulan, porque circulan muchas ideas que son erróneas y que son fácilmente demostrables que son erróneas y que nadie las discute. El otro día me hicieron un comentario por escrito así, debajo de un video, donde me decían cómo yo me pongo a discutir estas cosas en un ámbito así como las redes sociales, porque esto es un tema como que me rebajo a las redes sociales. Yo les voy a decir: Yo estoy en la universidad hace más de 30 años y en la universidad jamás he visto un debate de ninguna profundidad. No existe el debate. Yo estoy en la Universidad de Buenos Aires y jamás se puede debatir nada, porque no hay espacio, no hay momentos y a nadie le interesa debatir nada. Pero esto no le interesa ni a la gente que trabaja conmigo en la cátedra, ni a la gente de otras cátedras, ni de otras materias. No le interesa a nadie discutir nada con nadie. Cada uno está en su quintita haciendo su trabajo. Si yo tengo un espacio como las redes sociales donde puedo debatir, incluso a veces son discusiones interesantísimas que me ayudan a aprender un montón, me ayudan a pensar, ¿cómo no lo voy a aprovechar? Es una oportunidad espectacular las redes sociales. Obviamente que hay mucha gente que dice tonterías, dice estupideces, insulta. Por supuesto, eso pasa en la vida, pasa hablado. ¿Cómo no va a pasar en las redes sociales? Es una oportunidad espectacular esta posibilidad de poder discutir con ustedes, con quienes quieran engancharse en estas discusiones, ya sea en comentarios escritos o en los mismos artículos. De paso, aprovecho para pedirles que cuando termine este video me dejen un comentario en la parte de comentarios, en la red que sea que estén viendo el video, me dejen un comentario, porque eso ayuda a que el video luego tenga más difusión. Bueno, vamos a volver al tema. "Y viste que si el logo es complicado se perdería su pregnancia bordado". Decís: "Bueno, vamos a ver un montón de ejemplos de si se perdería o no se perdería el reconocimiento". Te referís vos a que sea reconocido, que sea que la gente sepa a qué logo se refiere ese bordado. Alguien dice que justo está —es de la UBA— dice: "Justo haciendo la materia Diseño 4, que es el último taller, y les están haciendo diseñar signos marcarios. Mis profesores me tienen hasta las pelotas diciendo que todo tiene que ser sintético". Bueno, depende. Puede ser que en el caso que estás trabajando vos sí sea un requerimiento, que a veces es así y en otros casos no. A veces los profesores aplican estas fórmulas universales que, claro, si vos lo hacés con toda la fórmula universal, es probable que hasta incluso sirva también. Pero de ahí a que sea un requisito, se pierde mucha riqueza del trabajo si uno aplica una fórmula a todo, porque así te queda todo igual. Te quedan todas marcas sintéticas, simples, pregnantes, llamativas. Si yo a una marca que no necesita un estilo muy simple, muy pregnante, muy llamativo, le pongo esas características, probablemente esté metiendo la pata. Aunque por ahí la marca sea excelente para una, por ejemplo, una marca comercial que necesita esas características, capaz que esta no es una marca comercial y todo eso le hace daño, porque le hace parecerse a una marca comercial y entonces la organización está mal identificada.

Les quiero comentar rápidamente, no me dejen, aguanten un segundito, que les tengo que contar estas cosas porque es de lo que vivo. Sí, una de mis principales fuentes de ingreso es la organización de estos cursos *online*. Los que estamos por empezar el próximo mes son: *Rediseño de Marca*, en el que Raúl Belluccia explica cuál es la forma y el método para decidir qué tipo de cambio le corresponde a una organización, si es que le corresponde un cambio de marca; *Branding Corporativo*, que es un curso conceptual en el que Norberto Chaves explica y desarrolla cuáles son las capacidades que tiene que tener un gestor de *branding* (esto es útil para diseñadores, para gente de *marketing*, para gente de comunicación que trabaja en las empresas, para cualquier persona que gestione el *branding*); y también *Cómo Justificar el Diseño*, que es un curso nuevo de Raúl Belluccia, específicamente para diseño gráfico, pero lo que él enseña es una nueva forma de encarar el problema de la relación con el cliente, con lo cual se resuelve este problema de cómo justificar el diseño, sea cual sea el área en la que se trabaje. El origen de toda esta discusión de los bordados es esta marca que decían que no se podía bordar porque es muy compleja y tiene detalles que no permitirían. Marco decía: "Especialmente la marca de un aeropuerto debería poder bordarse". Vamos a ver si especialmente la marca de un aeropuerto debería poder bordarse. Esto es una porquería. Lo aclaro para todos los seguidores de Marco Creativo que creen que cuando yo hice el video donde discutía las ideas de Marco, yo pensaba que esto era bueno. Esto no es un logotipo, esto es una basura. Este logotipo nunca existió, de paso hago la declaración. Lo que sucedió es que por una cuestión formal, como sucede en todos los registros de marca, cada vez que se registra una marca es obligatorio incluir en ese registro un dibujo, una versión gráfica de la marca que se registra. Yo tuve que registrar una marca una vez, la marca de FOROALFA, la registré aquí en Argentina y me pidieron un logotipo. Había un espacio destinado para el logotipo. Normalmente el trabajo este de registrar marca lo hacen los abogados. ¿Por qué registran la marca de un aeropuerto, el nombre del aeropuerto, el nombre AIFA? Bueno, porque evidentemente lo iban a usar y querrían asegurarse no tener problemas. Y cuando lo registró, le habrán pedido que ponga, y bueno, pusieron esto. Anda a saber quién lo hizo, la hija del abogado, la secretaria del abogado, pero esto nunca estuvo destinado a ser la marca del aeropuerto. Es obvio, porque eso es una porquería. Alguien que se puso a jugar un rato para cumplir con la formalidad, algún vivillo del registro lo filtró. Entonces, esto también salió en los medios, que evidentemente lo habrán aprovechado para hacerle daño al gobierno. Estas cosas siempre son así, siempre alguna segunda intención o no, o por ahí no, qué sé yo. Los medios siempre repiten estas cosas, ¿por qué? Porque les sirve para llamar la atención.

Uno de los comentarios que me hicieron es: "Le diste la razón, ¿cuál es tu punto? Porque yo decía: 'Toda marca se puede bordar' y Marco dice que un logo debe poder bordarse. Entonces, le diste la razón". No, no, amigo, no se hagan los vivos, no es así. Se puede bordar de todo, se pueden bordar hasta ilustraciones. No sé, estos son bastante más complejos que la marca del aeropuerto y se pueden bordar sin ningún problema. Miren este, este escudo es recontra complejo. Fíjense cómo se puede bordar. Si se puede hacer esto, ¿cómo no se va a poder hacer un logo? Cualquier logo se puede hacer, incluso esta porquería. Todo se puede bordar. ¿Va a quedar bien? No, va a quedar una porquería como es. Otro que me decía: "Si tiene que ser diferente, entonces no se puede bordar". Yo decía que una marca, siempre que se borda, independientemente de cuál sea, va a ser diferente. Por ejemplo, este cocodrilo que todo el mundo conoce, lo conocemos así cuando se ve en pantalla o en papel, pero cuando se ve bordado, lo vemos así. ¿Es diferente? No es igual. No se puede bordar como es, como se diseñó, porque de hecho yo creo que el original es el bordado y esto es una versión que se hizo a posteriori. Yo creo que debe ser así la historia. Okay. Fíjense que tiene un borde negro, los dientes están puestos muy diferentes, tiene menos dientes, las patas son diferentes, están metidas adentro del bordado, aquí están separadas, aquí entran líneas blancas, hay puntitos blancos, aquí no hay nada blanco. Es totalmente diferente. ¿Esto trae algún problema a Lacoste? ¿Que no se puede bordar exactamente igual? ¿Hay un problema de pregnancia, que no se reconozca? No, no pasa eso, no sucede. Es decir, no hay que sobreactuar los problemas. Entonces, cuando me dicen: "Si tiene que ser diferente, entonces no se puede bordar", o sea, otro vivaracho que cree que descubrió la pólvora porque me pescó en un error. No, no me pescó en un error. Lo que digo es que todas las marcas necesitan interpretarse cuando pasan al bordado, porque el hilo y la tela no son lo mismo que el papel y la tinta o que el píxel y la pantalla. No es lo mismo. Son medios de reproducción diferentes y, por lo tanto, se necesita una adecuación del diseño para que funcione bien en este sistema de reproducción que es el bordado. Esto pasa siempre, incluso en los logotipos más simples. Vamos a los ejemplos. Fíjense, este es el logotipo de Nike. ¿Es igual que el logotipo de Nike que todos conocemos? No. Y cuando se aplica en esta media, tampoco. Y en esta media, tampoco. Fíjense, incluso ni siquiera este es igual, porque tiene un borde, es distinto. O sea, lo aplican diferente. Todas estas imágenes de Nike que estamos viendo están sacadas ayer del sitio de Nike, o sea, no es que son viejas que las encontré en Google, es lo que está vendiendo Nike hoy, productos que hoy vende esta marca. Hay distintos bordados según el material, según el tamaño que se utilice, según sobre qué tela. Sobre esta tela, la tela de la media, no hay muchas posibilidades. Se puede hacer así, pero no se puede hacer así sobre la media, porque la media tiene un tejido más abierto. No se puede. Fíjense este caso que estamos viendo, apenas se reconoce. Y además, a esto le tenemos que sumar que cuando uno se pone la media, se estira. Entonces, esto está pensado. Lo que quería demostrar en este punto es que siempre hay que hacer una interpretación. Lo que yo estoy discutiendo de lo que dice Marco, por si no se entendió, es que no toda marca necesita bordarse. Pero bueno, vamos a ver qué pasa cuando sí necesita bordarse, que son los menos de los casos. Esto ya lo vamos a ver. Otro comentario que me hicieron: "Que si haces las líneas muy delgadas o detalles muy pequeños en el bordado se va a ver mal". Se va a ver mal, se va a ver diferente. Lo vimos recién en los ejemplos de recién de Nike o incluso acá en el ejemplo de Lacoste, y se ve diferente. Se ve diferente. ¿Es un problema que se vea diferente? Bueno, hay que mirarlo y ver. Yo no puedo decir como regla general que se va a ver bien. Acá se ve perfecto, a pesar de que sea muy distinto y los detalles no estén apareciendo. Todos esos puntitos blancos no aparecen. En vez de tener dos ojos, tiene un ojo. Fíjense, este cocodrilo tiene un solo ojo y este tiene dos ojos. Miren si hay diferencia. Fíjense cómo es la boca, cómo entra el rojo aquí y acá no entra. Es totalmente diferente. ¿Esto es un problema? No es un problema. Pongamos en contexto los problemas. Incluso, fíjense, en la etiqueta también va bordado y fíjense, es un bordado más chiquito todavía y queda mucho menos reconocible. ¿Qué pasa con eso? ¿Es un problema? ¿Hay que cambiar el logotipo, el símbolo de Lacoste, porque tiene este problema al bordar? Por favor, muchachos, dejémonos de pavadas, y muchachas, muchachas también.

Ahora vamos a comparar la complejidad de las formas de este signo. Casi yo diría que esto es menos complejo que el símbolo de Lacoste. Es probable que el bordado se parezca más a esta porquería —va a quedar una porquería porque ya es una porquería— que el de Lacoste a su bordado. ¿Se entiende lo que estoy diciendo? Así que incluso llevándolo al caso específico de esta falsa marca que nunca existió, se puede bordar. Va a quedar una basura porque ya es una basura. El detalle más importante: ¿A qué tamaño se va a bordar? Si lo bordamos al tamaño que va el símbolo de Lacoste, obviamente va a quedar muy diferente, pero probablemente no tan diferente como el cocodrilo de Lacoste. Ahora, si lo bordamos al tamaño que se pondría en un aeropuerto, seguramente va a quedar mucho mejor que el de Lacoste a su tamaño. Vamos a pensar. Ya hablamos en aquel video que es muy raro que un aeropuerto tenga logotipo. La mayoría no tienen, pero hay algunos que tienen. La mayoría no tienen, recordemos eso. Hay unos pocos aeropuertos que sí tienen marca gráfica. Los pocos que tienen marca gráfica, ¿para ponerlo a dónde lo quieren bordar? Esa es una pregunta importante para hacerse. ¿Dónde habría que bordarlo? Me van a decir: "En la ropa del personal". Y acá de nuevo viene la pregunta: ¿Cuál es el personal del aeropuerto que lleva ropa con el logo del aeropuerto bordado? En el aeropuerto hay montones de personas que trabajan que no son del aeropuerto, son de las aerolíneas, de empresas que hacen carga, de empresas que hacen servicios de limpieza, empresas que hacen distintos tipos de servicio, personal de seguridad, personal de aduana. Todas esas personas no pertenecen al aeropuerto, ¿queda claro? No son empleados del aeropuerto, son gente que trabaja en el aeropuerto pero que pertenece a otras organizaciones y empresas. El personal del aeropuerto es muy restringido. Hay gente que trabaja en oficinas que, por supuesto, como trabaja en oficinas, no tiene contacto con el público. No tiene sentido que lleve el logotipo del aeropuerto. La gente que trabaja en las oficinas del aeropuerto no necesita identificarse porque no tiene contacto con el público. ¿Qué personas trabajan en el aeropuerto que podrían tener contacto con el público? Me imagino, ya se habrán dado cuenta, dos personas o tres, no sé, los que están sentados en el puesto de información y no mucho más. No se me ocurre mucha más gente que necesite estar identificada como gente del aeropuerto. Tal vez algún personal de limpieza (en general es una empresa externa). Es decir, que el problema de bordado para un aeropuerto son 10 camisas, 10 camisas, 10 blazers, vamos a ponerle, para todo el personal que cubre todos los turnos de los 7 días de la semana. Y que obviamente no lo va a llevar del tamaño de Lacoste, del signo de Lacoste. Lo va a llevar bastante más grande, no sé, como más parecido al signo de un agente de policía, tamaño grande. Lo puede llevar a los costados de los hombros o lo puede llevar aquí en el pecho. Y además, podría no llevarlo. Podría llevar una remera con el logo serigrafiado. Podría tenerlo impreso también en la ropa. No tiene por qué estar bordado, o sea, no es obligatorio que sea bordado. Se hace bordado si hace falta bordado o si a quien diseñe la ropa le parece bien que sea bordado. Pero supongamos que sí, que va bordado. Bueno, es muy poco el volumen de lo que se necesita. Y esto responde un poco lo del volumen a otra objeción, que es esta que dice: "Entiendo que se puede bordar por más que sea complejo, pero eso supongo que implica más costo". Y probablemente sí implique más costo, pero imagínense si lo que tienes que bordar son 10 remeras o 10 blazers. La diferencia de costo para un aeropuerto es no existe. Supongamos que valga el triple. El triple de 10 bordados es nada. Supongamos que el aeropuerto hiciera mandar a hacer 100 bordados. Para un aeropuerto, ustedes tienen idea de lo que sale cada cartelito que se ve en el aeropuerto. Vale miles de dólares, no diseñarlo, producirlo. El costo de mandar a bordar ropa es ridículo. Por más caro que sea, no es un problema real. ¿Para quién es un problema real el tema del costo del bordado? Para una marca que produce ropa, por ejemplo, y que tiene que bordar ese logo en todos sus productos. Ahí sí hay un condicionante válido para que el diseño no sea muy complejo y se vuelva caro. Pero en el caso de un aeropuerto, el volumen que maneja, que puede llegar a manejar, es tan ridículamente bajo que el tema del costo se vuelve un problema abstracto, no es real. Aquí hay otra objeción que dice que si tienes que estar modificando logos para poder aplicarlos es porque no están bien hechos. Hago la aclaración, como dije antes: si el logo necesita estar bordado y la aplicación de bordado es importante, entonces, si borda mal, está mal. Pero si la marca no necesita bordar nunca, entonces no es una condición. Como todo, siempre depende del caso, no hay fórmulas universales para aplicar a todos los casos.
Incluso dentro del caso de una marca muy simple: si esto es una estrella, digo, para poner una forma simple, ustedes se dan cuenta de que no hay una sola forma de bordar una estrella. Aquí hay una interpretación que hacer: cómo queremos que sea la estrella bordada. En este caso se ha decidido hacer estos cortes y que una especie de volumen da un efecto distinto, y sin embargo, en todos los casos es una estrella de un color determinado, toda pintada del mismo color. Fíjense, dos casos diferentes, y el bordado es diferente. También es distinta la cantidad de hilos que tiene, el tamaño. Evidentemente, esta está hecha en un tamaño muy grande, pero también se podría hacer en este tamaño el bordado amarillo. Pero aquí el bordador decide cómo va a quedar mejor, y esto no lo decide el diseñador. El diseñador no entiende nada de esto, no es su tema, es un tema muy específico y no da para especializarse en esto, porque para eso están los bordadores. Entonces, incluso aunque el logo fuera súper simple, igual necesita ser interpretado.

Lo vimos también en el caso del logo de Nike, que según el tamaño del bordado y según la tela sobre la que se borde, a veces lo ponen así, solamente el borde. Depende de la cantidad de hilos que tengas, depende del tamaño que lo tengas que bordar, depende la prenda, depende el estilo de la prenda. Fíjense que a veces lo ponen de otro color. ¿Es azul la marca Nike? No, pero en esta prenda el diseñador decidió que iba azul. Estos dos que estamos viendo supuestamente los dos son bordados, pero si miramos con detenimiento, son distintos.

Aquí tenemos otra forma. Esto también es alguna especie de bordado, pero también se puede imprimir. Esto queda como una cosa de plástico, ¿no? En una remera de fútbol. Fíjense, aquí tenemos la tela pintada de otro color. Hay miles de soluciones. No es que si no puedes bordar, no puedes producir la identificación sobre la ropa. Hay miles de soluciones.

Incluso si vamos a las... digo, por la gente que dice que no se puede modificar la marca. ¿A ustedes les parece que este es el signo de Nike? ¿Es igual que esto? Evidentemente no. Acá termina en punta. La forma que tiene esto es totalmente distinta que esta. No pasa nada. Todo el mundo sabe que es así. Es más o menos así la marca, no es exactamente esta. También es diferente la inclinación. Y no es que son errores, no es que la marca está mal diseñada. Deliberadamente el diseñador hace variaciones sobre el diseño, porque si no quedarían todos los productos iguales, sí. Y además porque se le ocurre, porque le parece bien y punto, porque para algo es un diseñador. Mientras se logre el reconocimiento de marca, ya está, no hay ningún problema.

Esto simplemente para extender un poco el tema del bordado, que en realidad estamos hablando de identificación sobre la indumentaria o sobre el calzado en este caso.

Así es como quedaría el logo en la media. No hay que cambiar este logo porque no sirve. Es ridículo, es una media. Esto no pasa nada, que no sea perfecto el logotipo. No pasa nada, se reconoce, se reconoce, punto. Ya está, listo. Son las posibilidades que tiene el material. Listo, el material tiene limitaciones.

Fíjense el caso de la NASA. Este círculo que tiene aquí, que cierra el bordado, no está acá en el logotipo original. Acá sí, y acá no. Los puntitos no son exactamente iguales. Fíjense, esta estrella es mucho más chiquita, esta es más grande. Aquí hay un corte en la N que no está acá. ¿Por qué? Porque la marca cuando se borda se interpreta. Acá hay un corte para que se lea mejor la A. Acá no lo resolvieron, acá lo resolvieron para que quede mejor. Todos esos detalles son parte del trabajo del bordador, y eso no está resuelto en el diseño de la marca.

El bordado tiene posibilidades. Incluso se permiten cosas como volúmenes que aquí no están. Bueno, aquí alguien me dice, de hecho, del otro lado de la zapatilla, en la zapatilla de Nike, el logo de Nike queda al revés. Y sí. Bueno, eso pasa también con las marcas, en el caso de las aerolíneas que tienen la marca de un lado del alerón. Supongamos que es un ave que va hacia adelante, no puede ir para atrás, como el caso de LAN, ¿no? Bueno, estas cosas son todas licencias permitidas que hacen que "hacerlo mal" (entre comillas) quede bien.

El diseño gráfico se va adaptando a las distintas posibilidades que la tecnología de reproducción permite. En este caso, el bordado produce cambios siempre. Si tu marca no se diferencia demasiado de otras, puede que sí presente un problema, pero como el caso de Lacoste es bastante única, no termina siendo un problema.

Bueno, si la marca no se diferencia mucho de otras, el problema está en el diseño de la marca, no en el bordado. Si la marca se parece a otras, bueno, el problema será que se parece a otras, no que no está preparada para bordarse. No tiene nada que ver con el bordado.

Igualmente, el tema de diferenciarse de las marcas también hay que ponerse en contexto, ¿no? La diferenciación no es respecto de todo lo que existe. La diferenciación es respecto de las marcas con las que podría confundirse. Si hay una marca que se parece, pero es de un sector que no tiene nada que ver, o si opera en un mercado que no tiene nada que ver con el mercado que opera la marca de la que estamos hablando, entonces es irrelevante.

Esto habría que tenerlo en cuenta para una marca emergente que exija inteligibilidad en diferentes tipos de técnicas. Bueno, inteligibilidad es un aspecto: que la marca se entienda. Eso es un problema del diseño de la marca. En el caso del bordado, no podemos pretender que la gente conozca la marca a través del bordado, porque es difícil que eso suceda: que la gente solo vea el bordado. La gente ve la marca en algún contexto y después ve el bordado, y el bordado es un recordatorio de la marca. Es raro que vos veas solo el bordado.

Si vos tenés que hacer un bordado y se lee, ya está, funciona. Que se lea, que sea igual, no es importante. Que la gente reconozca que dice "AA" es importante. Hay que poner en contexto. No es que la gente reconozca igual la marca.

Esta es otra idea también que generalmente es errónea: creer que la gente tiene que recordar la marca, pero recordarla a nivel de poder dibujarla. Hay montones de casos donde se intenta probar que la marca es recordada por el público poniendo a la gente a dibujar la marca. Eso va a depender de que la gente sepa dibujar, de la memoria que tenga, de la memoria visual que tenga. Eso no tiene la menor importancia, que la gente la pueda dibujar, que la gente recuerde todos los detalles. Lo importante es que la gente recuerde qué es la marca y a quién se refiere, nada más.

No existe esa necesidad. La necesidad es que la gente reconozca quién es el que está firmando, nada más. Si lo reconoces, ya está. Después que quede igual o que quede parecida es irrelevante. ¿Se entiende? En un bordado que nunca va a quedar igual, porque nunca un bordado es igual a la marca. La gente sabe lo que está viendo. La gente sabe que está viendo un bordado y que es una interpretación.

Además, la interpretación de una marca en el bordado también dependerá del tipo de máquina que se use, sí. Obviamente, si la marca gráfica está bien, se identificará igual. No, no, no. Depende de muchas cosas: depende de la interpretación que haga el bordador, de las posibilidades de la máquina, de la tela, del hilo con el cual se vaya a bordar, de la cantidad de colores que tenga. Y también la otra condición es el tamaño. El tamaño, los materiales (tela e hilo), cuáles van a ser, y también el estilo de la prenda.

Todas estas cosas determinan cuál va a ser la interpretación que va a hacer el bordador. El bordador va a decidir, y puede hablar con el diseñador en esto. El diseñador (diseñador de moda, el diseñador de ropa, diseñador de indumentaria o el diseñador gráfico) puede ser en algún caso el que se encargue de relacionarse con el bordador, y le presentará un modelo y dirá: "No quiero que esta parte tenga más volumen" o no. Y trabajarán y se resolverá. Siempre se puede resolver. Para eso es el trabajo con el bordador. Se hace la adaptación, pero la adaptación se hace siempre. Eso es lo que tiene que quedar claro.

No existe logo que se mande a bordar y que el bordador no tenga que hacer una interpretación. Siempre la tiene que hacer, salvo que le digan cómo interpretarlo mostrándole un ejemplo o modelo ya existente. Pero siempre tiene que haber una interpretación de un bordador. Eso es inevitable. Es un trabajo no muy reconocido, pero que existe y es real.

Acá me pregunta Roger Padrón si la técnica de bordado influye o no. O sí. Y sí, claro que influye. Depende cuál sea la máquina, cómo sea que funcione la máquina de bordado. Esto se hace a máquina, no se hace a mano, obviamente. No hay un solo tipo de máquinas, hay muchos tipos de máquinas de bordado. Si, por ejemplo, la máquina de bordado no es la de más alta calidad, lo más probable es que tengan que hacer más modificaciones. Depende cómo sea la marca. O sea, depende. No podemos generalizar. Cada caso es un trabajo aparte y no se puede generalizar.

Eh, si una marca tiene como posicionamiento dar estatus y su bordado tiene pequeños fallos, esta demostraría un problema, ya que se podría llegar a percibir como mal hecho el producto donde va el bordado. Para eso está el diseñador (diseñador de moda o de ropa o de indumentaria) para velar porque esto esté muy bien.

Ahora yo les hago una aclaración: los bordados de la ropa no se miran como los miramos nosotros, así, así. No se miran así. La gente los mira a la distancia humana que hay, por ejemplo, no sé, un metro. Así que nadie ve esos detalles. Esos errores no se ven porque nadie lo mira de cerca, el bordado.

¿Para qué se borda la ropa? Para que la marca esté presente, obviamente. Es una licencia que se toman las marcas y ocupan nuestro espacio para hacer publicidad, nuestro espacio físico para hacer publicidad. Y a nosotros a veces nos gusta que esté la marca presente, porque así el resto de la gente se entera de que compramos un producto de esa marca, que tenemos poder adquisitivo, que no somos unos muertos de hambre, y esas tonterías que tenemos los seres humanos, todos. Por eso se ponen las marcas en la ropa, para que la gente sepa que son de esa marca, y de paso hacen publicidad. Pero lo necesario es que se reconozca la marca, nada más. No es necesario que se vea perfecta. Ya mostré un montón de marcas de Nike. Son diferentes y son claramente diferentes a simple vista. Diferentes. No pasa nada. No es que haya un fallo. El fallo es si está mal hecho, si el bordado es de mala calidad.

El problema es que el bordador ha hecho una solución de mala calidad, no que el diseño esté mal. Si el bordado tiene fallos, es porque el bordador es malo, el que hizo la interpretación es malo, nada más. No es el problema del diseñador. Por ejemplo, los emblemas o símbolos de instituciones, sobre todo colegios, el diseñador sabe que siempre se ocupará el bordado. Claro, los colegios es un caso muy típico.

Terminamos. Creo que quedó aclarado. ¿Hay alguna duda más? Así cerramos este tema y me dejan, me dejan de hinchar con este tema de los bordados, y cerramos. ¿El logo debe poder bordarse? Depende. El bordado es un condicionante del diseño de marca solamente en el caso de aquellas marcas que necesitan bordar. Pero, aun así, vimos casos como el de Nike, que es una marca absolutamente inapropiada para ciertos tamaños de hilo y tamaños de logo y telas, que igualmente se reconoce. No pasa nada. Aunque sea muy diferente de la marca original, mientras se reconozca, no hay ningún problema.

Por eso, yo creo que, salvo que hagas una marca muy delirante (cosa que se nota), ya será inadecuada como logotipo antes de que el bordado sea un problema. Si vos hacés una marca deportiva, la querés llamar Alfa hipotéticamente, no harías este logo porque estaría mal. El logo estaría mal para cualquier cosa, ¿no? Pero evidentemente no harías esto porque no te conviene, porque no es bueno para bordar en la mayoría de las prendas. Imposible. Esto en la media no se puede hacer claramente porque es muy complejo para una media.

Ahora, si solamente lo tenés que poner a 7 cm de ancho o de 8 cm de ancho en el pecho de un blazer, no va a haber problema con que sea así de complejo. Obviamente, hay problema con que sea esta porquería, pero el tema de la complejidad no es el problema, porque vimos logos más complejos que este que se pueden bordar.

¿A qué me dice? En el caso de Lacoste, ¿no sería un problema que los verdes sean diferentes en la versión plana y la versión...? No, no. A ver, ¿es un problema que sea diferente? Parece que no. Aparentemente no es un problema. Vamos a ser sinceros. Por más que vos definas que es el Pantone, no se cumple nunca. No queda nunca que todas las piezas que se imprimen con el logo queden del mismo color. De hecho, a veces la tecnología no lo permite. La simple diferencia entre una tinta plana de impresión... Tomamos el verde de Lacoste, y la misma tinta impresa por cuatricromía no puede quedar igual nunca. Un catálogo Pantone de cuatricromía: los que están acá no están acá, y los que están acá no están acá. Son distintos. Se busca el más parecido posible. Son realidades que tenemos siempre con el tema del color. La realidad es que, según la técnica de impresión, según la tinta, según el sistema, la pantalla da colores distintos que no se pueden imprimir.

¿Podría haber un verde igual al de Lacoste? Eso sí. Yo creo que sí. Podrían encontrar un verde exactamente igual aquí, pero por algún motivo han decidido que no. Yo no estoy diciendo que esté bien, pero probablemente tenga que ver con este tema del negro que aparece aquí, que de alguna forma oscurece un poco este logotipo y de alguna forma compensa la oscuridad. Porque también, si lo hicieran demasiado oscuro, como el verde original, el verde de la marca gráfica, bueno, el negro no recortaría nada y no dibujaría esta simulación de los puntitos que no están acá.

Está muy buena la opinión de varios que han comentado en el vivo diciendo que se dedican a bordar. Buena idea para tener en cuenta para un próximo video: incluir a especialistas de la disciplina involucrada. Yo entiendo que es su trabajo y que es una especialidad, y la respeto mucho. Por eso, cuando los señores empiezan a decir: "No, es que hay que preparar el logo para el bordado", ¿qué sabés? ¿Cómo se va a bordar? No sabés, porque no entendés el tema. No sabés lo que se puede hacer, lo que no se puede hacer. Tenés que hablar con un bordador.

Entonces, cada vez que diseñás una marca, tendrías que hablar con un bordador. Fíjense el caso de una marca de ropa como Nike: la cantidad de bordados que tiene, la cantidad de formas que tiene de bordar su marca en distintas prendas, en distintos tamaños. Es imposible prever todo, salvo que vayas a buscar el tamaño más chiquito de bordado. Pero, ¿y ese es tan importante? Por ejemplo, el que va en la etiquetita de acá atrás, ¿es importante que quede perfecto? Seamos sinceros. O sea, yo creo que no tiene sentido prever esto cuando se diseña la marca.

Creo que no es un condicionante. Es un condicionante solamente en los casos... un condicionante relativo, yo diría, en los casos en que el bordado es importante, que son la minoría. Solamente marcas de ropa o marcas que utilizan... A ver, vamos a aclarar también: las marcas, por ejemplo, de cuerpos policiales, escudos de fútbol, equipos de fútbol, equipos de deportes, realmente son grandes. Esos escudos no van chiquititos, entonces tampoco es tan grave.

En el caso de ropa de fútbol, ya cada vez se usa menos el bordado. Ahora se usan impresos, como lo que vimos de Brasil, porque es mucho más práctico. Queda, se puede, incluso tiene mejor definición. Esto define mucho mejor que un bordado. Por supuesto que pierde la textura y el volumen del bordado, pero algo de volumen le han logrado dar aquí, y no está mal. Estas tecnologías van avanzando y de alguna forma, en algunos casos, van reemplazando. En el caso de los cuerpos policiales y esas cosas, todavía se sigue usando. Las fuerzas de seguridad, bueno, son cosas muy habituales. En los colegios también se sigue usando. Hay que ver hasta que aparezca esta tecnología, se democratice y por ahí las camisetas de los chicos del colegio se empiecen a utilizar con otra tecnología, así, duradera, digamos, que no se borre.

Ojo, también. Yo me acuerdo que mi remera del colegio no tenía escudo, estaba impreso, estaba serigrafiado, que tampoco es que esto sea una condición sí o sí.

Bueno, listo, terminamos acá. No hay más nada para decir. Ah, una cosa muy importante: Bueno, si quieren colaborar con FOROALFA, les invito a inscribirse a los cursos. También me pueden dejar aquí a través de YouTube. Se pueden dejar algunos... un regalito me pueden dejar. No sé cómo se llama, tiene un nombre. Ahí, ahí debajo dice. Si me quiere alguien colaborar con el canal, agradecido.

También les invito a dejarme un comentario ahora cuando termine el video, si es que no les aparece ahora la opción de comentar. Cuando termine el video, dejen un comentario ahí abajo si tienen un minuto, que me va a ayudar a difundir este video. Espero que les haya resultado interesante y nos vemos en el próximo video.

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Estrategia de Marca

Estrategia de Marca

Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento

20 horas (aprox.)
Noviembre

Tipología de Marcas

Tipología de Marcas

Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas

15 horas (aprox.)
Noviembre

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
Diciembre