A partir de ahí como que ya es lo que te desbloquea a veces, ¿no? A la a la hora de empezar que no sabes por dónde por dónde [ __ ] la idea. Al menos a mí me pasa. Llegamos más o menos al punto que la cuestión es eh cómo explicárselo al cliente, cómo empezar con la hoja en blanco. Hola, soy Luciano Casisi y te doy la bienvenida a este nuevo episodio de esta serie sobre creatividad en diseño de marca, que en realidad es una conversación con Sergio Catalán, cuyo objetivo fue tratar de indagar y descubrir dónde es que la creatividad, como habitualmente se la entiende, puede ser aplicada correctamente al diseño de marca. En el episodio anterior vimos los casos de Desigual y Asyle, una marca italiana para mí desconocida. De hecho, cuando Sergio me la pasó antes de la conversación, yo pensé que él sí la conocía, pero resulta que él tampoco la conocía. Hubo algunos comentarios que nos avisaron que esa marca en realidad no era nueva, sino que existía hace muchos años y yo había hecho la predicción de que esa marca no podía sostenerse a lo largo del tiempo porque ese chiste tan chavacano de la pareja haciendo el perrito me parecía que no podía sostenerse a lo largo del tiempo porque es algo que no tiene sustancia como para durar y además es como chiste cansa rápidamente se vuelve eh algo sin gracia. Los chistes pierden la gracia. Una vez que se cuentan una vez, no se los puede contar muchas veces. Los comentarios parecían sugerir que la marca como ya tenía como 20 años y que había mantenido su su símbolo. Bueno, no, la verdad es que la marca no duró mucho. Como aquí se puede ver, esta es la página, la supuesta página de de A Style. Eh, en realidad no tiene nada para vender. Aquí podemos ver esto, es todo el contenido de la página. es una sola landing page, ¿no? No hay más contenido que este. Evidentemente esta marca ya no existe, es una marca que existió en algún momento y lo que está mostrando son su momento de gloria cuando eh fue sponsor de, no sé, de estas carreras de motocicletas. Pero es curioso que no muestre algo que también fue parte de esta marca, o sea, esta marca fue una marca en serio, o sea, en algún momento fue sponsor de Messi. Aquí se puede ver a Messi firmando autógrafos en un evento de asyle. Ahí está Messi. Aquí hay imágenes de Messi con esta ropa. Evidentemente Messi era muy jovencito, pero ya era famoso, ya era una figura internacional. Aquí se puede ver que hacen un juego ahí en este cartel que dice Messi as style. Bueno, esto es una curiosidad lo de Messi, pero lo que demuestra el hecho de que esta marca haya sido sponsor de Messi es que esta marca existió y tuvo mucho dinero para invertir en algún momento. Tampoco estoy diciendo que no haya durado muchos años porque esa marca gráfica le haya jugado tan en contra que que fracasó. Esta marca no prosperó, no no sé por qué motivo, tal vez no vendió suficiente, no le funcionó el negocio. Yo hice una predicción de algo que en realidad ya había sucedido y por lo visto acerté casualmente podía no haber acertado. Los casos que vamos a ver en esta parte de la conversación que vamos a ver en este episodio son los casos de algunas marcas de Hervalin que vamos a analizar con los ojos de lo que sabemos ahora, porque en 1960, 1970, 1980 no sabíamos lo que sabemos ahora. Así que ahora lo podemos analizar con la información que tenemos ahora, sabiendo que son marcas de otra época. No es que vamos a decir que el trabajo de Hell Luan era malo, era muy bueno para su época, pero lo podemos analizar ahora que sabemos mucho más. Y el otro caso que vamos a ver es el caso de la marca Quick Silver, que es una marca de Surf muy conocida en el ambiente de Serf. Yo no la conocía porque no conozco el ambiente de Serf, pero eh Sergio sí la conocía y de hecho la tenía como una muy buena marca. Yo le voy a dar mi opinión. Quiero también aclarar que todos los análisis que hicimos durante esta conversación son análisis livianos, no son análisis profundos. Esto es una conversación, es una conversación entre dos profesionales que tiene como objetivo ver si es posible compatibilizar estas dos ideas tan opuestas de cómo debe diseñarse una marca, si la creatividad es todo o si es posible hacer una marca de alto rendimiento que los colegas consideren creativa. ¿Por qué? Vamos a ser sinceros, fuera del mundo del diseño hay ideas que son consideradas muy creativas y todos sabemos que no lo son. Y basta, de preámbulo, vamos a seguir viendo esta conversación. Bueno, después el caso siguiente serían las marcas de Herlubaling, ¿sí? que tiene unas cuantas, eh, sí, hay muchas por las que es famoso, como por ejemplo Mother and Child, supuestamente la es la tapa, es el logotipo de una revista, la de families, ¿no? Yo la encuentro genial. Her Luban era un diseñador central que trabajaba para industria editorial y que lo que hacía eran marcas generalmente, la mayoría de sus marcas son marcas de revistas o pósters. Algunos son pósters. Hay gente que cree que son marcas. Por ejemplo, esta marca, esto que no es una marca que todo el mundo cree que es una marca, ¿no? Ah, pues mira, eso también la encontré super buena. Dije, mira. Sí, sí. Bueno, pero no no es una marca en realidad. Eh, esto es un en realidad es una imagen que mucha gente sacó de un póster, que es este el póster, un póster del año 65 que lo que decía ahí era, fíjate que tiene un texto que dice, sí, entre las letras, ¿no? El matrimonio es la más licenciosa de las instituciones humanas. Sí. O sea, es un póster básicamente sobre el matrimonio y nada, eh, como es ingeniosa la forma de juntar las dos letras que le quedaron justo más o menos en el medio, eh, no sé, de haber alguien que pensó diseñadores que lo han valorado este trabajo y pensaron que era una marca y lo meten junto con los trabajos de Gerlan, muchos de los trabajos de cumpliría, ¿no? También por si fuera si fuera una marca, a lo mejor una agencia de matrimonios. Exacto. Para saber si sirve esto, tenemos que ver de qué. Marca de qué? Como no es marca de nada, como no es marca de nada, sí, esta operación es parecida, es la misma operación que vimos en desigual. Dieron vuelta una letra y con eso le crearon un nuevo significado que no le quita el más mínimo rendimiento, pero no hay que tener, no, la aclaración acá era simplemente no es una marca, podría serlo, sí. ¿De qué? No sé. Claro, cuando no tenés condicionantes, obviamente que todo vale, ¿eh? Y si es algo fácilmente una idea que se lee a primera vista, mejor. O por supuesto, cuando hay ideas, lo bueno es que se lean de primera, como esta. Si es que va a haber una idea, un mensaje de comunicación que se tiene que ver mucho mejor cuando se lee a simple vista, no tenés ni que razonarlo. Entonces ahí sí que vale la pena porque no hay que razonarlo. Entonces no hay no hay gasto no hay gasto de energía, no hay pérdida de comunicación, no hay pérdida de mensaje, no hay mensaje superflu para su tiempo, ¿no? Para el 65 debería ser muy transgresora, ¿no? tan solo con hacer la gracia de girar las dos RS en esta palabra viene como encaja con al dedo. En otra no sería lo mismo. Claro. Pero vamos a esto si lo tuviéramos que utilizar en una marca de algo, o sea, marca de qué, de qué sería de qué podría, ¿a qué le podría ir bien esta marca? una joyería que vende sortijas de oro para Bueno, para empezar yo veo especializada para casado gente, no sé, veo difícil que en el en el mundo de habla inglesa, en el mundo de habla inglesa, que es donde se entiende esta esta operación, porque en el mundo de habla hispana, si no sabes inglés, esto no lo entendés. En el mundo de habla de cualquier otro idioma, si no dominas el idioma inglés, esto no sabe qué significa. No se entiende nada. Por supuesto, el inglés es una lengua muy conocida en todo el mundo, pero para que funcione debería ser Ahora, en Estados Unidos, en Inglaterra o en la India o en Australia, no le van a poner a una agencia de matrimonio marriage. Es ridículo. Ya. No, no. Sí, sí. Imagínate en España le van a poner a una agencia de matrimonio, no sé, matrimonio. Sí, matrimonio, no va. Entonces, por eso es un poco difícil todas estas estas operaciones vos las son eh trabajos de o se son operaciones gráficas simpáticas sobre palabras que no son no son viables como marca porque es muy difícil que algo pueda llamarse una marca pueda tener este nombre. Este es un caso eh que está bien porque esta es la marca de una revista. De todos modos, eh, vamos a pensar, sí, el logo es bueno, está bien, se entiende que esos puntitos en realidad se convierten en person hacen que los palitos se conviertan en personas y está papá, mamá y el nene, ¿no? Más o menos. Eso es lo que se entiende. Ahora, sí es una operación, pero ¿cuánto le suma esto a a la marca? suma mucho. ¿Por qué mejor? Much, no sé si mucho y poco, pero es un es un No tengo la respuesta. Eh, estoy reconoce la reconoces antes. O sea, ya solo con ver este logotipo o logotipo en accesorio, bueno, lo reconoces rápido, se te queda en la cabeza, ¿no? Ya, porque encajas lo que dice el nombre con la representación gráfica de las letras que hacen forma en la familia. Sí. Si no sería pasaría más sin pena ni gloria. Estaría bien correctamente porque la tipografía está bien, pero bueno, sería una marca una marca más. Yo creo que en este caso le suma mucho porque la palabra families es una palabra común, es la palabra familias. Entonces, eh esto la convierte en logotipo y le quita su carácter elemental de palabra, digamos, ¿no? Hace que una palabra se convierta en logotipo. Esa pequeña operación que es bastante sutil, como la de quizás un poco más fuerte que la de desigual, pero es un es una operación similar. Sí, acá no estamos viendo símbolos. Fíjate que en desigual tampoco no era un símbolo, era un logotipo con una pequeña operación e para marcar una diferencia, para darle más carácter marcario. Tienes razón. Ah, bueno, la siguiente. Vale. Sí, sí. Date cuenta que también que desigual también es una palabra normal, es una palabra, está en el diccionario. Entonces, esa s hace que cuando todo el mundo la lee en cualquier contexto sepa que es una marca. De todos modos ya está instalada a esta altura, ya que no lo ya que casi que no lo necesita esa operación y mucho menos dar vuelta a toda la palabra como hicieron. Pero eh a veces puede servir para eso. Digo, tratando de encontrarlo, de encontrarle eh aspectos positivos que por supuesto gráficamente esto está impecable. Esta que estamos viendo es una de las revistas Family porque solamente hubo dos. Esta revista es una revista que era de de Reer Tiges. Solamente llegaron a sacar dos revistas porque no se vendió, no funcionó. Qué lástima. Les costó más caro el logo, ¿no? Que no sé, vayas a ver. No, no, no, no, no, no sé si cuánto lo habrá cobrado. No importa. Es un buen trabajo, pero no es un trabajo. Yo no diría que que es bueno porque tiene la idea esa, sino porque está bien resuelto, tiene muy buena calidad gráfica, está impecable. Bueno, aquí y fíjate que en la vida real es diferente que el que estábamos viendo. Este lo estamos viendo en un solo color y en la vida real se utilizó con dos colores, como la verdad que no era necesario. Era absolutamente innecesario esos dos tonos para marcar esa ese punto ahí, eh, con esa especie de de imagen ahí en el medio de la palabra. Me parece que no era necesario. Bueno, pero aquí también coincidimos en este ejemplo, ¿no? O sea, cumple con todos los parámetros y aparte tiene la gracia esa. Entonces, eso es como de algo que hubiese sido más vulgar, ¿no? Porque la palabra ya en sí tampoco al darle la la vuelta de rosca a esta la hace como más memorable. De todos modos, yo estoy seguro de que si en este eh en esta misma etapa que estamos viendo no estuviera la operación y dijera families con la misma letra eh y y la L como debe ser y la y las las dos I iguales sin pintar de dos colores, hubiera sido muy buen logotipo para una revista que se llama Families. Sí, pero hubiese muerto sin pena ni gloria. No estaríamos hablando ahora no estaríamos hablando de él. diseñadores, como ejemplo, los diseñadores no estaríamos hablando, pero yo no sé si el público recuerda esta revista por eso o por algo, porque sacó dos números nada más, así que es medio difícil. Eh, pero bueno, más allá de eso, hay una revista hoy que utiliza, encontré una revista aquí da él. Este hombre se lo se lo trabaja. Qué bueno. Digo, para que se vea, ¿no? Que y este no sé, le pusieron una sonrisa ahí abajo, no sé. Y además el del medio, el medio para no digan que nos hemos copiado. Para que no digan que nos hemos copiado. Y después está este caso que esta sí que es muy muy bonita, muy lindo el trabajo. Aquí tengo este libro, ¿sí? que es el libro de Lubalin. Aquí tenés eh aquí dice, aquí abajo dice que esta marca corresponde a una revista que nunca se publicó. Yo sospecharía que es probable que esa revista que no se haya no se ha publicado no existió nunca. En realidad es una operación que ha hecho muy buena, de muy buena calidad, que ha hecho Lualing y que bueno, como le gustó mucho la mostró y la presentó como una marca de una revista que nunca se publicó. Ahora, yo creo que es una marca de una revista, pero una revista de qué, para qué podría servir esta esta marca, para qué tipo de revista. Yo creo que no no serviría para una revista, por ejemplo, como su título indica, orientada a madres con hijos, ¿no? O a madres que acaban de tener hijos. Yo realmente no me imagino que pueda existir una revista orientada a madres con niños o madres embarazadas, eh, que no sea para kiosco, no es una revista de kiosco. Y este no es el logotipo, evidentemente, de una revista de kiosco porque no tiene la fuerza necesaria. Esto da más para un perfil de una revista de psicología estas que son de de solo texto, que no tienen imágenes, que viene con formato más de tipo tabloide, o sea, no da no da el perfil. Es decir, que por más que la operación es muy buena y está bien hecha, está impecable y además es interesante que haya aprovechado la O para meter este signo de Amperson. Más allá de eso, que está muy bien el trabajo gráfico, es un trabajo gráfico impecable, no le veo utilidad práctica como marca de una revista orientada a madres. Parece que no es el perfil, debería ser una marca más potente, más fuerte para poder funcionar como marca de revista en un kiosco de revista. Sí, a día de hoy sería difícil, ¿no? Ver. Es muy clásica, ¿no? Va tener un de no sé si en los años en que fuera 60 o así quizá encajaría más. Ahora seguro que que no. Quizá para una clínica de inseminación artificial y no sé. Sí, claro. Sí, pero no se podría llamar mothers. Entonces, ya el chiste ya no cerraría. O sea, esto funciona solamente con el nombre Mother and Child y nada más, ¿no? Y además, obviamente, sería una revista que pretende que la denominen mother, porque un childild tan chiquitito, obviamente nadie lo nadie lo va a registrar. Esto solo para la lectura o cuando estás prestando atención normalmente lees mother nada más, ¿eh? Así que bueno, eso es un poco este ejemplo. Siempre es tomado como referencia de una excelente marca cuando no se sabe si es real, si de qué es, qué perfil tenía esa revista, si realmente servía, cómo era, porque no hay una no hay una tapa para ver cómo quedaba esta marca en la tapa. Entonces, yo no estoy diciendo que sea un trabajo malo, como trabajo gráfico es impecable. Obviamente es un ejemplo, todos hemos aprendido con este ejemplo, pero de ahí a pensar que solamente hacer operaciones ingeniosas es lo que resuelve el problema de la marca. E esto es lo que justamente es lo que se ha enseñado en todos lados, es lo que todo el mundo cree, que esto es lo que hay que hacer, esto es lo que hay que aspirar y en realidad depende. Puede ser que esto sirva y puede ser que sea pésimo como solución, más allá de que gráficamente sea impecable, que no hay ninguna duda, ¿eh? Lo que sacamos en claro es que en esa época si tenías que sacar una revista y contratabas a Gerlubalin se iba al garete, ¿no? La revista. Sí, es verdad lo que cuenta. Sí, sí, probablemente maldición. Está este caso tan raro, ¿no? De de esta marca Quick Silver, que es una marca de de ropa y de y de ski, ¿no? De alrededor del mundo de ski. Sí. enfocada al surf, ¿no? Principalmente, perdón, al del surf. Quise decir el surf. Dije ski, pero quise decir surf. Tiene algo de ski también, ¿no? Pero también tiene Sí, yo creo que también tienen tablas de de snowbard y y ropa de Bueno, no, sí, seguro. Ropa de nieve también. Sí. Bueno, yo creo que vos la pusiste como buena, a mí me parece muy floja. O sea, el símbolo es porque si te fijas en en aquí está la la gráfica, cómo es que la utilizan. Hacen cosas muy raras con esta marca. Ha habido muchas versiones. Fíjate aquí. Aquí han usado el símbolo, siempre lo mantuvieron a pesar de que lo han utilizado en color rojo, dentro un cuadradito o no, eh el símbolo siempre se mantuvo. Hay también productos que llevan este que está ahí abajo a la izquierda y hay otras versiones que es como que hay muchas formas de poner. Eh, este que dice 2010 hasta el presente, no, no creo que sea hasta el presente ya debe haber cambiado esto. De hecho, esta que vimos antes es diferente. Sí, yo en cuanto a calidad gráfica y tal, la que veo mejor es esa, o sea, la aplicación mejor es la que has puesto antes. Si entras a la página de esta marca, te vas a encontrar solamente con el símbolo, ni siquiera pone el nombre. Ajá. Eh, es como que ya se, no sé, me parece que no, no sé si está tan instalada esta marca como para que eh se considere que ya no necesita logotipo. Hombre, en en América, no sé, aquí bastante. Yo creo que debe ser americana, pero sí está muy enfocada, empieza muy enfocada para el rollo skater, surf, eh, todos los deportes que se necesitan tabla, ¿no? Podíamos decir snowboard, skate, surf, está bien toda la comunicación dentro del sector de deportes. Este, yo creo que es de las más potentes, ¿no? Esta y Bolcom quizás. Yo al menos las tengo en el imaginario como en el top. Sí, a mí el símbolo me parece flojo, su forma lo veo muy amorfo, lo veo, no lo veo un buen símbolo, lo veo flojo, por supuesto, podría ser mucho peor, pero lo veo flojo. Supuestamente está inspirado en en esa en esa imagen que vimos ahí, ¿no? Sí. En la obra, ¿no? del artista japonés, el grabado ese, Jokusai. Sí, sí, sí. Esta imagen es un icono, ¿no? Aunque no sepamos de quién es. Sí, no es es muy famosa. Es muy famosa. Sí, sí, es muy famosa. Ellos tomaron eso y con eso construyeron una marca. Eh, me parece que eso no lo debe saber nadie, especialmente no lo deben saber los compradores de esta marca. No lo deben saber. Bueno, pero sí que ves una ola y la montaña, ¿no? Sí, sí. No se parece mucho. Vamos a decir la verdad. Sea de la que sea de la obra. No la han sintetizado mucho. Claro. Al final sí. Es una buena idea, ¿no? Porque, a ver, qué sé yo, se ve se ve se ve con mucha dificultad la ola. O sea, yo yo no la veo con tanta claridad. De todos modos, yo no veo ninguna necesidad de de tener una marca tan difícil de aplicar. debe ser tan difícil de aplicar esta marca, eh, esta cosa que tiene asimétrica innecesaria, porque es como una ese redondeo que tiene abajo a la derecha, a la izquierda, me parece flojo, me parece flojo, flojo. Me parece un mal dibujo, eh, independientemente que sea marca o no, como dibujo me parece mala calidad o de calidad floja, vamos a decir, tirando a baja, no la peor, siempre se puede hacer peor, eh, pero bueno, yo creo que no veo la idea. ¿Cuál sería la idea? La idea es inspirarse en este en esta Bueno, la idea es que que empezó, yo creo que nació siendo una marca de ropa de surf y claro, estás vendiend ves en el símbolo una ola gigante, ¿no? De la altura de una montaña que surfeal y bueno, a ver, claro, para una marca de, no sé, de cuchillos, pues al igual no sea tan adecuada, ¿no? No, adecuada es adecuada. Yo lo que digo que la resolución gráfica no es buena. Claro que es adecuado, eh, pero digo, no veo tanta originalidad, o sea, veo bastante literalidad. Lo único que han puesto acá para darle algún aire creativo es que han se han inspirado en una obra existente y conocida, aunque no creo que sea muy conocida en el ambiente de ser. Bueno, pero aquí han sacado la marca, ¿no? Yo antes te lo planteaba esto como el,
¿vale? Tú tienes los 15 parámetros, los has hecho, tienes definida como tiene que ser la marca, la estrategia, la estrategia de marca, vamos a decir, más estrategia. Sí, sí, la estrategia. Y para romper el Vale, ha llegado a la conclusión de que tiene que ser un símbolo sencillo, eh, y no sé las características que tenga, sencillo, divertido, serio, pero bueno, para romper el pánico muchas veces este a la hoja en blanco, ¿no? Dice, "¿De dónde sacas la idea? ¿Por dónde arranco?" Pues yo creo que es algo adecuado decir, mira, puedo encajarlo por aquí ya que es una marca de surf, ¿vale? A lo mejor en la estrategia has llegado a la conclusión de que tienes que hacer una ola, que tiene que ser un símbolo sencillo y y no sé, yo veo difícil veo difícil que se pueda definir eso en una estrategia cuando la marca todavía no existe. Ahora que existe y sí tiene que ser eso más o menos porque no la vas a cambiar ahora. Ahora ya está. Pero originalmente cuando vos empezó para partir puede ser una ola. Sí. No es inadecuado una ola, pero lo difícil de la ola es que la ola es difícil dibujar una ola en el medio de la nada, digamos. La ola está en el medio del mar y sale del mar. Entonces ese corte que tiene ahí la la hace ver o no ese. Por lo menos no lo han resuelto bien aquí. Capaz que si hubiera tenido un fondo, un que la contenga por ley de cerramiento, se se entendería, se comprendería que en realidad sigue, digamos, donde termina el cuadro, por decir una manera. Pero como lo han resuelto, la verdad que no se entiende tan claro que sea una ola. Esto si no te lo explican, no es una ola. Es una una forma, yo diría, de calidad floja, flojita, ¿eh? Pero bueno, nada, esa es mi opinión. Por supuesto, habrá otro que le que les parezca muy bueno. Estoy seguro que los que les gusta esta marca la van a ver de buena calidad, aunque sea de mala calidad, aunque sean diseñadores y es lógico, porque ya hay hay otros otros valores de por medio, información que yo no tengo. Sí, quizá. Yo también estoy un poco contaminado por eso, porque era una marca que cuando era más jovencito, ¿no? Consumía, claro, bastante, ¿no? Sí, totalmente. Esas cosas pasan y ya sabía que venía del surf y entonces, claro, cuando ya lo sabes también lo ves más rápido la ola, ¿no? Sí, incluso hay marcas hay marcas que son muy buenas, muy buena marca, o sea, la consideras una marca de lo mejor en cierto rubro y le perd, digamos, aunque seas diseñador, le perdonas que no sea de buena calidad. Por ejemplo, durante mucho tiempo, cuando Google no existía, el buscador por excelencia era Yahoo. Yo recuerdo haber hecho e con con los alumnos de la universidad eh una encuesta que evaluaran la calidad gráfica de la marca Yahoo, que era pésima, era muy mala la calidad. Ahora lo ve todo el mundo porque ahora es pésimo Yahoo directamente, pero en ese momento era lo mejor que había. Y todos le pusieron alta calidad, todos. ¿Por qué? Porque Yaju en ese momento era como decir Google, ya era como decir Apple. Era como decir Apple. Entonces, ¿quién la podía ver fea a esa marca o de mala calidad? Fea es una forma de decir, ¿quién podía ver mala calidad en algo que se consideraba lo mejor de lo mejor del momento? Y cuesta y pasa con muchas marcas, con muchas marcas pasa que uno la la tiene como buenas porque sabe que la marca es buena, pero no la marca gráfica. La marca gráfica a veces por el por el cariño, los valores, por el prestigio, el prestigio de la marca. Sí, eso sucede. Eh, pero bueno, en este caso yo creo que no sé si estilísticamente no la veo mal, pero sí la veo floja en calidad gráfica. Un producto de calidad gráfica floja. Tal vez en esa intención de imitar el cuadro, algo muy difícil, porque es muy difícil lograr hacer un buen símbolo a partir de una imagen tan compleja. Y la verdad que no se no se mantiene esa idea, no se percibe eh a simple vista. Si no te ponen esta comparación una al lado de la otra, no hay forma de verla. Eh, solo mirando eh esta imagen porque porque no está buena la síntesis, simplemente por eso, porque es floja, no es una buena síntesis de una ola con una montaña detrás. Ya no sé, me es difícil valorarlo porque claro, yo en el momento que ya tenía el conocimiento del del cuadro este del artista eh Jokusai, no sabía quién era, pero claro, la imagen sí que la tenía presente de la ola con el monte Fujillama detrás y sabía que era una marca de surf, entonces como que uní bastante fácil estas ideas. Quizás si no tienes esos conocimientos y detrás ese background, puede ser que te cueste más reconocerlo. Sí. Sí, yo creo que no le aporta mucho valor, pero bueno, eh podría se podría hacer bien. Yo creo que esta misma idea se podría dibujar mejor y ahí ya está. Pero pero no creo que le agregue mucho valor a la marca el hecho de que esté de que sea una representación de ese cuadro o que esté el Monte Fujillama. Yo no creo que eso le aporte valor a la marca a nivel ideológico. No, no, no creo que cambie nada. Si si esta gente hubiera dirigido tener una estrella, qué sé yo, cualquier cosa, un un cl no encajaría, ¿no? Quizá a ver que al final sí con el tiempo la cargarías de los valores de la marca y tu experiencia que has tenido con ella, etcétera. Pero us convers usa una estrella, por ejemplo, y por qué no calzar est desde la desde por su calzado icónico era el All Stars, ¿no? Las Convers All Stars, las Chuk Taylors. Bueno, no sé si es el eslogan. Es que aquí a la Chuk Taylor también se le llama Kill Stars. Creo que la marca la marca era Convers y después tenía un producto que se llama All Stars, eh, pero la marca se llama Coners y usaba una estrella y está perfecto. O sea, hay tantas marcas que utilizan una estrella con distintos aspectos, no necesariamente iguales. Eh, Heineken, por ejemplo, utiliza una estrella, no como símbolo, sino como una especie de accesorio, pero la usa. Es decir, estrella. Dije estrella. Podría haber dicho cualquier cosa. Podía haber sido cualquier cosa, eh, porque es irrelevante que sea, por supuesto, ti ser una cosa que tenga algo que ver en este caso. Pero claro, es más fácil hacerte la idea y recordarla que es una marca de sur cuando ves en ella la ola, ¿no? Pero a ver, vos no conocés otras marcas. Sale la historia sale sale de algún sitio. ¿Vos conocés otras marcas de de Serf? Sí. Y así el sector este pues no sé, Volcom, ¿no? También y sale como un polígono que es un diamante, no tiene nada que ver, pero quiero no no tiene olas y sin embargo vos sabes que es de ser la marca, no pasa nada. O sea, eso se construye después, la información te llega después de qué es, o sea, esto puede llegar a ser útil. Si la gente ve la ola solo en la primera vez que la ven, nada más. Después, una vez que ya sabes que es de surf, tenga una estrella, tenga un monigote o tenga lo que tenga, vas a saber que es una marca de surf. porque ya sabes de qué es. Sí, pero tanto para vendérselo al cliente como para explicarlo y que a lo mejor, aunque sea un símbolo abstracto, si se si se hubiese conseguido un símbolo que fuera de calidad gráfica, aunque fuera abstracto, pero te ha servido partir de la imagen esta de la ola y el monte de Fujiyama. partir de ahí como que ya es lo que te desbloquea a veces, ¿no? A la a la hora de empezar que no sabes por dónde, bueno, por dónde [ __ ] la idea, al menos a mí me pasa. Está bien, ¿no? Yo creo que llegamos llegamos más o menos al punto eh que creo que es que la cuestión es eh cómo explicárselo al cliente, cómo empezar con la hoja en blanco. Eso yo creo que es la mayor preocupación que tienen los diseñadores y de ahí surgen todas estas justificaciones, todas estas esta necesidad de incluir ideas con peso para darle para darle gordura a la marca, porque si no parece como que fuera solamente un dibujito o solamente una palabrita escrita y parece como poco. Yo creo que pasa porque debe ser difícil, debe ser, no, yo sé que es difícil que algunos clientes entiendan que, por ejemplo, si le presentas una marca como la de Sony, entiende que hay un trabajo de diseño detrás de definir que tenía que ser esa tipografía y ese espacio entre las letras. Bueno, vamos a cortar aquí. Yo creo que esto que decía al final, que el problema parece ser, ¿cómo se lo explico al cliente? ¿Cómo convenzo al cliente? Y yo ya he dicho en algún otro video que el problema de convencer al cliente es otro problema que merece ser analizado, no es que que que no importa, por supuesto, porque el cliente es parte de la ecuación y es importante poder convencerlo, pero lo que no puede ser es que yo haga un trabajo cuyo objetivo sea convencer al cliente en vez de ayudarlo. Yo tengo que hacer un trabajo que lo ayude. Después, cómo convencerlo me parece que es otro problema que también hay que abordar. Si uno promete creatividad, si uno lo que la la oferta de uno es, yo te voy a hacer una marca creativa, obviamente lo que va a esperar el cliente es que lo sorprendas. Ahora, si la promesa que uno hace a su cliente es, yo te voy a ayudar a identificarte mejor. Yo voy a ayudarte a optimizar todos los recursos de comunicación para que a lo largo del tiempo ahorres dinero, tu marca rinda más, que no tengas que cambiarlo. Ahí la propuesta es otra. Entonces, las expectativas de cliente también son otras. Si uno hace un proceso de definir una estrategia de marca, lo que el cliente está esperando no es una solución creativa. Lo que el cliente va a estar esperando es una solución que responda a la estrategia definida conjuntamente con él. No va a esperar otra cosa. Y además uno puede explicarle al cliente cómo son las marcas, cómo son las marcas que tienen éxito. Y ahí se caen todos los mitos. Cuando uno empieza a mostrar marcas, incluso del propio sector del cliente, que no tienen nada de esas cosas que ofrecen los diseñadores y muchas veces esperan los clientes porque es lo que les ofrecen los diseñadores. Entonces ahí todos esos mitos se caen cuando uno muestra ejemplos. En el proceso de trabajo uno le puede mostrar al cliente a qué tipo de marca se tiene que parecer la suya, explicándole por qué. Y el cliente va a esperar una marca de ese tipo, no va a esperar otra cosa. Con este comentario no no pretendo cerrar el tema de cómo convencer al cliente de que la marca que le diseñé es la mejor para él, porque yo sé que es un tema complejo ese y y no se resuelve tan fácil. Eh, hay que estar muy seguro de lo que uno ofrece para poder no ofrecer lo que todo el mundo espera de los diseñadores. Pero mi intención es mostrar que hay otras formas de explicar. Esta situación de que el diseñador llega con la presentación a a la oficina del cliente, abre la caja de Pandora y de golpe salen las ideas creativas, puede producir todos los efectos desde que el cliente se sorprende y diga, "Qué creativo, esto es lo que quería." o hm esto no se parece nada a lo que a mi empresa, esto no me siento identificado o no estoy seguro. Todas esas situaciones pueden ocurrir, pero cuando uno cuando el cliente ya sabe lo que está esperando, es muy difícil que ocurra eso. Es muy difícil. A mí no me ha ocurrido nunca. No hay sorpresas. El cliente no se encuentra con una sorpresa. Eso le quita mucha magia y mucha mística a este tema del diseño, pero también le agrega efectividad. eficacia, no hay conflicto con el cliente. En el próximo episodio, Sergio va a comentar un trabajo en el que en ese momento estaba trabajando. Ahora ya lo termino ese trabajo y le fue muy bien, pero tenía algunas dudas. Así que ahí vamos a seguir ahondando en este tema de cómo vincularse con el cliente, cómo justificarle las ideas al cliente y también vamos a ver algunos casos de marcas que en realidad son inexistentes y que aparecen mucho en las cuentas de Instagram, en sitios web, así explicando cómo debe ser una marca, pero que en realidad son marcas que no existen, nunca operaron en el mercado, por decir una manera. Son ejercicios gráficos, de eso hay mucho y muchas veces se toman como modelo. Eso lo vamos a ver en el próximo episodio. Si te gustó el video, dale me gusta, compartilo, suscribite al canal si todavía no lo hiciste y si todavía no hiciste ningún seminario de Foro Alfa, bueno, hacete un seminario de Foro Alfa y ayúdame a poder continuar haciendo estos videos porque a pesar de que mucha gente cree que yo gano plata con YouTube, yo no gano nada plata. Yo pierdo plata con YouTube y la única fuente de ingresos que tiene Foro Alfa son los seminarios. Si estás interesado en aprender sobre este tema, hacete un seminario o hac varios seminarios para aprender y profundizar mucho más rápido de lo que puedes ir viendo videos de este canal. A veces solemos pensar que viendo videos gratuitos de YouTube eh nos sale gratis. No, no nos sale gratis. Hay que dedicar mucho tiempo a ver muchos videos porque la información yo no la voy a soltar toda junta de una vez, la voy soltando a cuentagotas y hay que hacer, hay que después unir toda la película. Es un trabajo eh mucho más difícil que comprar un seminario que son baratos, no son caros. Aquí en Argentina por ese precio te compras un curso de Photoshop. No hay capacitaciones de valor real por este precio, no existe. Bueno, espero que esta serie les siga resultando interesante a los que la vienen viendo y nos vemos en el próximo [Música] [Aplausos]