Imagotipo: la historia del error que redefinió la terminología de marca

| | Duración: 11 min
Este análisis desvela la historia detrás de la denominación “imagotipo”, demostrando que su uso actual (como combinación de isotipo y logotipo separados) es incorrecto. A través de un análisis etimológico y científico, se rastrea el origen de la confusión a una mala cita académica de la obra de Norberto Chaves (1988), donde “imagotipo” se utilizaba originalmente como sinónimo de “símbolo”. El autor concluye que, si bien la palabra es etimológicamente más adecuada que “isotipo”, la terminología profesional debería priorizar el término claro y universal: “símbolo”.

¿Qué es un imagotipo? Si quieres escuchar la historia más ridícula y absurda que puede haber existido en torno a la denominación de un tipo marcario, quédate hasta el final, porque no lo vas a poder creer. No lo vas a poder creer, pero es una historia totalmente cierta y te lo voy a demostrar.

Hola, soy la bienvenida a este nuevo vídeo de Foroalfa. Soy Luciano Cassisi, diseñador gráfico profesional, docente. Desde siempre me interesé por estudiar y conocer a fondo el tema de la comunicación, el tema del branding y, en particular, el tema de la marca gráfica. Hace algunos años, junto a Norberto Chávez y Raúl Belluccia, creamos la comunidad online de reflexión en torno al diseño Foroalfa. Ahí publicamos artículos sobre muchísimos temas y de muchísimos autores que son debatidos por la comunidad. También en Foroalfa dictamos algunos seminarios online, especialmente sobre el tema de branding, que son de actualización profesional y en los que puedes inscribirte en cualquier momento porque son seminarios online. Si todavía no tienes una cuenta de Foroalfa, te sugiero que te inscribas, porque es totalmente gratuito, y también puedes seguirnos en nuestras redes sociales, al usuario Foroalfa.

Hoy vamos a hablar de una palabra que se utiliza para denominar a un tipo marcario y que se empezó a utilizar —a pesar de que existe hace treinta y pico de años—, se empezó a utilizar con más frecuencia, es más común, aunque no es tan común, hace algunos pocos años. Es la palabra imagotipo. ¿Qué es un imagotipo? Yo sé bien lo que es y siempre fue un imagotipo, pero resulta que hace poco imagotipo empezó a ser otra cosa. ¿Qué es imagotipo? Bueno, vamos a ver exactamente lo que dicen los que definen a la palabra imagotipo, qué es para ellos un imagotipo. Imagotipo. Imagotipo es cuando la representación visual de nuestra marca se constituye de isotipo y logotipo, que están visualmente diferenciados y que se pueden utilizar por separado. Por otro lado, tenemos el imagotipo, es la unión de un icono y un texto únicamente. En otras palabras, estamos hablando de los dos conceptos anteriores unidos. De hecho, yo la palabra imagotipo ya la conocía de antes y, cuando me encontré con estos vídeos y estos artículos, que son la mayoría, diría que prácticamente es imposible encontrar un artículo que no diga que un imagotipo es un sinónimo de logotipo con símbolos, cuando me encontré con este significado me sorprendí mucho, porque la palabra imagotipo para mí significaba otra cosa. ¿Qué significaba? Vamos para atrás. [Música]

Y vamos al diccionario. ¿Qué significa imagotipo? Ya en un vídeo anterior vimos cómo la palabra logotipo está conformada por dos voces griegas: una es logos y la otra es tipos. Logos quiere decir palabra y tipos quiere decir golpe, marca, forma. De este simple análisis surge la duda de por qué isotipo se refiere a los símbolos marcarios. Hicimos otro vídeo donde tratamos de explicar el origen de esta palabra y la verdad que no lo logramos: es un origen totalmente absurdo. En cambio, la palabra imagotipo, si la analizamos desde el punto de vista etimológico, ya nos damos cuenta rápidamente que imago, claramente en latín, quiere decir imagen. Es decir, que un imagotipo no es una imagen con tipografía, es una imagen-golpe, es decir, es un símbolo. Bueno, esta es la explicación racional, es decir, razonando nos damos cuenta que imagotipo no puede significar logotipo con símbolo, porque la palabra logotipo no aparece en ningún lado. Tipo no quiere decir tipografía, no tiene nada que ver con eso. Es decir, que por el método metafísico, es decir, por el método de utilizar la razón, ya nos damos cuenta que hay un problema aquí. Así que vamos ahora al método científico. El método científico es el método de la comprobación. Es decir, previo a todos los vídeos y todos los artículos en los que aparece la palabra imagotipo explicada como logotipo, como sinónimo de logotipo con símbolo, tenemos que encontrar una en donde no se explique de esa manera.

Aquí tenemos la página del libro de Norberto Chávez, La imagen corporativa, cuya primera edición es del año 1988, es decir, hace más de 30 años. Vamos a ver qué dice: «Al nombre y su forma gráfica (logotipo) suele sumarse con frecuencia un signo no verbal que posee la función de mejorar las condiciones de identificación al ampliar los medios. Se trata de imágenes estables y muy pregnantes que permiten una identificación que no requiera la lectura en el sentido estrictamente verbal del término. Estas imágenes (imagotipos) pueden adoptar características muy diversas». Bueno, como puede verse acá, no se refiere a una imagen con un logotipo, son imágenes que van acompañadas del logotipo normalmente. Si uno la analiza a fondo, lo que dice es que hay unos elementos que no son logotipos y que pueden acompañar al logotipo. No utiliza la palabra símbolos y los llama imagotipos. ¿Por qué los llama imagotipos? No lo sé. Se lo he preguntado y no lo recuerda, pero me ha dicho que esta palabra no tiene sentido existiendo la palabra símbolo y no tiene sentido usar una nueva palabra, un neologismo. No me lo ha confirmado Norberto, pero yo creo que él lo que ha intentado con la palabra imagotipo es corregir el error de la palabra isotipo. Supongo que lo que habrá querido es desterrar esa palabra de jerga profesional mal inventada, como vimos en otro vídeo, y habrá querido corregir el error. Bueno, la verdad es que no hacía falta, porque la palabra símbolo existía de antes. De hecho, Joan Costa la utilizó infinidad de veces y no necesita ninguna explicación. La palabra símbolo se entiende y la entiende cualquiera. Entonces, la pregunta es: ¿por qué se resignificó esta palabra, imagotipo, y ahora se utiliza para otra cosa diferente?

Hay un sitio que se llama Tentulogo que tiene un artículo muy bien posicionado en Google respecto a los tipos marcarios, y en este artículo aparece la palabra isotipo (símbolo) y, diferenciado de esto, aparece la palabra imagotipo. Aquí lo que dice es que un imagotipo es cuando existen ambos elementos, o sea, isotipo y logotipo, pero están separados, y así distingue del isologo, que sería cuando el texto y el icono van fundidos. Este texto aparece citado en muchísimos artículos en la web y también en muchísimos textos académicos. ¿De dónde habrá sacado el autor la idea de que un imagotipo es una combinación de un logotipo con un símbolo? Me costó mucho encontrar una referencia previa, pero finalmente di con un artículo, un artículo académico escrito por un docente, donde aparece el uso de la palabra imagotipo por primera vez con este sentido de combinación de dos signos: uno, una imagen, y un signo tipográfico. Este es el artículo, un artículo de ocho páginas publicado en una revista académica en el 2005. Oculto el nombre del autor porque realmente no tiene importancia quién es el que lo dijo; si alguien lo quiere buscar, lo va a encontrar. En este artículo es donde aparece por primera vez la palabra imagotipo utilizada con este sentido que se ha difundido últimamente. Lo más curioso es que el autor dice que esto lo dice Norberto Chávez. Nosotros acabamos de ver que no es lo que dice Norberto Chávez. Para Norberto Chávez, un imagotipo es un sinónimo de símbolo. Quiero agregar que yo lo llamé a Norberto para hacer la consulta. Le pregunté: «Norberto, ¿un imagotipo es un sinónimo de símbolo o es otra cosa?». «Sí, un imagotipo es un sinónimo de símbolo», me confirmó. [Música]

En estos dos errores, el primero cometido por el académico y el segundo por el bloguero, se fueron reproduciendo. Yo creo que es fundamentalmente a partir de este sitio, Tentulogo. Ya lo digo, porque tiene un posicionamiento muy alto esa página en particular de ese sitio y, si uno busca «logotipo isotipo», el primer sitio que sale normalmente es ese, o así fue durante muchos años. Esto puede cambiar en un momento, pero durante muchos años fue así. Es decir, que muchos artículos en la web terminaron copiando, tomando la información de ese blog y repitiéndola. Y así se fue repitiendo y repitiendo y repitiendo, incluso en los vídeos que estuvimos viendo, y todo el mundo repite algo que desde el punto de vista etimológico no cierra para nada. No hay ninguna posibilidad de que un imagotipo sea un logotipo con símbolo, porque «tipo» no quiere decir tipografía en la palabra logotipo, y tampoco en la palabra isotipo, y tampoco en la palabra imagotipo. Y tampoco resiste el análisis científico. El análisis científico es buscar las fuentes. Buscamos las fuentes y la primera fuente que utiliza, por lo menos que yo encontré, que utiliza la palabra imagotipo es un libro de una persona que es muy reconocida en el ambiente académico y en el ambiente profesional, que es Norberto Chávez. ¿A alguien se le puede ocurrir que Norberto Chávez va a utilizar mal la palabra imagotipo con un sentido errado? Yo creo que no. Pero más allá de eso, está probado que en su libro, que es la prueba más antigua y científica que podemos verificar, lo utiliza con el sentido que yo siempre conocí, porque esa palabra la conocí en ese libro, y otros usuarios de internet, algunos seguidores de Foroalfa, han comentado: «En este libro, imagotipo quiere decir símbolo, es un sinónimo de símbolo, de isotipo».

Este es otro buen ejemplo de cómo se construyen la terminología y los conceptos en nuestra profesión, de una forma bastante amateur, bastante poco científica. Y lo más grave es que la primera parte del error lo comete justamente un académico, que no debería cometer ese tipo de errores. Mirando esta página, uno podría imaginar por qué este académico se confundió. Norberto Chávez se refería a que un imagotipo era un logotipo acompañado de un símbolo. Y uno, poco riguroso, se daría cuenta de que la relación logotipo con símbolo de todas estas marcas no es la relación natural, que lo que estamos viendo es una tabla, una tabla de tres columnas que muestra en la primera columna nombres, en la segunda columna símbolos y en la tercera, logotipos. Es posible que este académico haya pensado que esta relación era la relación normal. Entonces, solamente miró la imagen, leyó por encima y se hizo una idea equivocada de lo que quiso decir Norberto Chávez, y lo citó, dando origen a esta confusión totalmente absurda. Así que esta es la historia absurda de cómo un imagotipo se convirtió en lo que todo el mundo, o la mayoría de la gente, hoy cree que es. Un imagotipo es una palabra innecesaria, aunque en realidad es una palabra más adecuada para referirse a un símbolo que la palabra isotipo, porque etimológicamente es una palabra correcta. Sin embargo, la palabra símbolo es mucho más clara y no necesita ninguna explicación, la entiende todo el mundo, y podemos prescindir perfectamente tanto de la palabra isotipo como de la palabra imagotipo.

Si te gustó el vídeo, dale me gusta, compártelo, deja tus comentarios aquí abajo, suscríbete al canal si todavía no lo hiciste, abre una cuenta en Foroalfa si todavía no la tienes y nos vemos en el próximo vídeo.

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero