El icono de aplicación como condicionante del diseño de marca

| | Duración: 6 min
Este video analiza si la necesidad de diseñar un icono para una aplicación móvil condiciona el diseño general de la marca. A través de ejemplos como Instagram, Facebook y Uber, se argumenta que los requerimientos de una marca son específicos y no genéricos, y que las necesidades de las apps no modifican estos principios. Se demuestra que el color es el recurso de diferenciación más rápido y efectivo para los iconos, desmitificando la idea de que la simplicidad o el formato plano sean condicionantes técnicos esenciales para la identidad digital.

La necesidad de diseñar un pequeño icono para una aplicación condiciona el diseño de la marca de la empresa que es dueña de la aplicación.

Hola, soy Luciano Cassisi y en este brevísimo video la idea es abordar un tema más específico del que venimos hablando sobre los condicionantes del diseño de marca: los nuevos condicionantes a partir de la tecnología, de la aparición de las aplicaciones y ciertas necesidades como, por ejemplo, diseñar avatares, diseñar iconos. ¿En qué medida condicionan al diseño de la marca? En el video anterior (y dejo el link aquí arriba) sobre marcas digitales, yo planteaba mi opinión de que, en realidad, no existen tales condicionantes, pero un usuario muy atento me hizo una observación sobre un caso concreto que quiero compartir con ustedes porque creo que puede enriquecer un poco el tema. Lo que me decía Nilton es que, en el caso de las aplicaciones, por el hecho de necesitar el icono y la marca ser la aplicación, eso sí que condicionaría el diseño de marca, y el ejemplo que da, que es muy bueno, es el ejemplo de Instagram, donde la aplicación es el producto o servicio. Hay casos como, por ejemplo, el de Facebook, donde no se ha diseñado algo específicamente para el icono, es decir, Facebook tenía su logotipo y, a partir de su logotipo, con la inicial, crea su icono, que todo el mundo entiende como el icono de Facebook. El caso de Uber es totalmente distinto porque, bueno, el logotipo se puede aplicar entero, porque evidentemente tiene cuatro letras y entran perfectamente en el icono. Aquí tenemos los dos iconos de Instagram: el anterior y el nuevo. Lo que me decía Nilton, y con toda razón, es que el nuevo claramente es más fácil de reconocer. Uno podría interpretar a partir de esto que los iconos planos rinden más o funcionan mejor que los iconos que tienen esta cosa medio tridimensional, o dos luces, sombras y mayor complejidad. Pero, en realidad, hay un detalle mucho más importante que está haciendo que el icono de la derecha, el icono nuevo, se perciba mejor, y no es que sea plano, no es el hecho de que sea plano, sino el uso del color. Sí, en un uso del color muy particular, muy poco habitual en aplicaciones. Y digamos que el motivo que hace que un icono funcione mejor que el otro no es tanto si es plano o si tiene sombras, medios tonos y tridimensionalidad, sino, más bien, el uso del color. Supongamos que estos fueran iconos de aplicaciones. Vamos a probar cómo funcionan. Te pido que elijas uno cualquiera. ¿Ya está? Bueno, en la próxima pantalla va a cambiar la ubicación de todos los iconos. Vamos a ver si te resulta fácil encontrar el que elegiste. ¿Fácil? Y ahora, si recordamos bien la figura, probablemente lo hayas encontrado con bastante facilidad, pero seguro que no fue tan rápido como la primera vez, ¿no? Volvamos a los iconos en colores. Vamos a hacer otra prueba. En la próxima pantalla, además de cambiar la ubicación de los iconos, las figuras van a ser diferentes; las combinaciones de color se van a mantener. Ahora te pido que intentes encontrar tu icono. Si recordabas la combinación de colores, no deberías haber tenido problemas para encontrarlo. Estas pruebas demuestran que el color es un recurso de diferenciación más rápido que la forma, el tamaño, la orientación, la textura. Esto es un principio elemental de la gráfica y de la comunicación. El color es el elemento más rápido. No quiere decir que siempre hay que usar color, pero cuando se utiliza, puede aprovecharse esta distinción, sobre todo considerando que los iconos no son elementos que uno los tiene que ver por primera vez y entenderlos. Cuando uno instala una aplicación, ahí es cuando ve por primera vez el icono y a partir de ahí es cuando lo tiene que recordar. No es que uno agarra el teléfono y se encuentre con aplicaciones que no conoce. Si la marca entra completa en el icono, como el caso de Uber, y funciona bien, entonces no hay ningún problema. Si el icono es una parte del logotipo que oficia como símbolo y funciona bien, también estamos bien. Aquí se usa solamente la inicial del logotipo y funciona bien. Aquí se usa la inicial, pero ni siquiera es la misma, y también funciona perfectamente. Y en casos en los que la marca ni siquiera aparece en el icono, bueno, si funciona, entonces también está bien. Aquí podrían haber usado el logotipo entero, las iniciales, el escudo y, sin embargo, usaron un personaje del juego y el icono cumple perfectamente su función, a pesar de que no hay ninguna referencia a la marca del producto. El icono de Amazon no solo incluye la marca completa, sino que también incluye un carrito de compras. Es decir, que hay muchos esquemas posibles. Se puede hacer un icono con la marca completa, solo con el símbolo, con una inicial o con cualquier otro elemento relacionado, aunque fuera ajeno a los signos marcarios. Y también es posible, como el caso de Amazon, que la marca esté completa y que haya, además, otros elementos. Lo único que necesitamos es que determinado icono se diferencie del resto para que lo podamos encontrar rápido, y para eso no hace falta que la marca sea completa ni mucho menos que sea plana. Ese no sería un condicionante técnico del recurso gráfico icono. No es correcto equiparar las funciones del icono con las funciones de la marca y mucho menos decir que mi icono va a condicionar el diseño de marca. Mi opinión es que las necesidades que imponen las apps no modifican en nada los requerimientos de una marca. Los requerimientos de una marca son específicos para cada caso. No existen los requerimientos genéricos. Esto hay que ir grabándoselo en la cabeza. No hay requerimientos universales. Hay un artículo muy interesante de FOROALFA que se llama *Toda marca debe ser...*. Les dejo el link aquí arriba. Así que, bueno, con esto terminamos. Era simplemente ese comentario, que en realidad es una aclaración del video anterior. Muchas gracias a Nilton por estos comentarios que me permiten hacer esta aclaración. Espero que les haya gustado este brevísimo video. Como siempre, denle 'me gusta', compártanlo para que lleguemos a más gente, para que seamos cada vez más. No dejen de suscribirse. Suscríbete, suscríbete en este momento. Y nos vemos en el próximo video.

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero