Diseño y función: análisis del escudo de la Federación de Fútbol de Chile

| | Duración: 1 h 2 min
Este análisis aborda el escudo de la Federación de Fútbol de Chile, centrándose en su calidad gráfica y función emblemática. Aunque el diseño actual no es un desastre, presenta problemas de refinamiento en tipografía y composición. El video discute la función heráldica del emblema en la camiseta nacional, la necesidad de mayor reconocimiento internacional y propone varias soluciones de rediseño que mejoran la legibilidad y la integración de símbolos nacionales, manteniendo la tradición histórica del logosímbolo.

Ahí estamos, a ver. Funciona. Apreté algunos botones medio mal. A ver, este chat está funcionando. ¿Qué tal? ¿Cómo están? Bueno, vamos a analizar el escudo de Chile. Alguna gente preguntaba: "¿Pero qué, lo rediseñaron el escudo?". Estamos hablando del equipo de fútbol, ¿no?, el que lleva la camiseta. No, no lo rediseñaron. Lo vamos a analizar igual, no hace falta que lo hayan rediseñado. Me pidieron que lo analice, me pareció interesante de analizar y lo vamos a analizar. Y también vamos a ver cómo podemos mejorarlo. Eh, acá hay un chat. Sí, se está viendo. Sí. "Saludos desde Chile". Bueno, esperaba chilenos en el día de hoy. Ya empezamos con los comentarios. A ver, dice: "Siendo chileno, no me gusta el aire militar que tiene el escudo". Militar es un... Bueno, ahora vamos a vamos a analizar.
Independientemente de que sea chileno, sin ofender, pero es fulero. [Música] Ja, "parece una gasolinera yanqui". Esto lo dice uno que es chileno, pero bueno. Y ahora vamos a ver por qué. Saludos desde México. Medio aleatorio este directo, pero igual está bueno. Aleatorio... hay algo que es evidente, que es que, gráficamente, la forma en que está puesta la tipografía, los espacios entre las palabras, el mismo dibujo del escudo, esos puntitos que tiene por ahí... Bueno, hay un montón de cosas que son fácilmente mejorables por cualquier diseñador que maneje un nivel aceptable de calidad gráfica para este tipo de trabajo. No hace falta un refinamiento espectacular, creo que cualquier diseñador lo podría mejorar. De eso vamos a partir, de esa base.
Dicho esto, también tengo que decir que este escudo no es un desastre como otros que hemos visto, hay peores, digamos, hay mucho peores. El problema que tiene es un problema de refinamiento gráfico que la mayoría de la gente no va a notar jamás. Eh, por supuesto, si le ponemos uno mejor al lado, sí notaría la diferencia la mayoría de la gente, pero no a simple vista, no así mirándolo solo. Así que no está tan mal. Por otro lado, no está tan mal desde el punto de vista de los motivos que utiliza para el escudo, la forma en que está estructurado y la información que aparece. En el escudo está bien, dice: "Es el escudo de la federación", dice "Federación de Fútbol de Chile" y el escudo nacional.
Este es un dato que a la mayoría de la gente que no somos chilenos le cuesta saber, que este es el escudo nacional de Chile. Es así el escudo nacional de Chile, ahí lo ven en la camiseta. Es el escudo de la federación, pero es el único escudo, el único identificador nacional que aparece en la camiseta. Eh, digo esto porque, a veces, lo que aparece en la camiseta no es el escudo de la federación, caso Alemania, por ejemplo. Es el escudo nacional el que aparece en Alemania, una versión con sus estrellitas de campeonatos. Es decir, no hay obligación de poner el escudo de la federación en el pecho de las camisetas. Eh, algunos lo ponen en el medio, aquí en medio, o sea, no hay una norma que diga que tiene que ir el escudo de la federación, porque algunos usan algún símbolo nacional o algún escudo que es del seleccionado, algún escudo o signo del seleccionado que no es el escudo de la federación, caso Alemania como dije antes.
Pero también está bien usar el escudo de la federación, y la tradición siempre fue usar el escudo de la federación. Ha empezado a aparecer que algunos países usan otros, sí, que es válido porque en realidad esta es una cuestión emblemática, digamos, es como un emblema nacional. Las selecciones, los seleccionados de fútbol, representan al país, no a la federación. La federación lo que hace es cumplir —la federación, la asociación— lo que hace es cumplir una función, vamos a decir, organizadora, nada más. Pero el seleccionado no es de la federación, el seleccionado es del país. Por lo tanto, tanto la camiseta, sus colores, todos los detalles que aparecen en la camiseta son un distintivo nacional. Es decir, cumple una función, la misma función que en la heráldica, históricamente en el Medioevo, cumplían los escudos de familia, los escudos heráldicos, toda la parafernalia heráldica que se utilizaba en aquella época en los torneos. Justamente se cumple enteramente la misma función, no cumple otra función.
En cambio, el escudo de la federación cumple más funciones, que son identificar a la federación. El escudo de la federación o el signo de la federación, que puede ser un logotipo, puede ser otra cosa... porque la federación, a nadie le importa, vamos a decir la verdad. A lo que a la gente le interesa es lo que organiza la federación, que son torneos, competencias y los seleccionados de fútbol, ligas de fútbol. Eso es lo que le interesa a la gente. La federación en sí es una firma que organiza todo eso, una organización que nada más que cumple esa función, para decirlo mal y pronto. Es como si en un país a nadie le importara la Secretaría de Agricultura, lo que importa es el país, a la gente, cómo es la agricultura del país, nada más. Bueno, lo mismo en el fútbol, y en el fútbol mucho más, porque es un tema que a la gente le interesa mucho, ¿no?, el deporte, este deporte en particular, sobre todo en los países donde se juega mucho fútbol.
Bueno, "la falta de acentos me incomoda, no creo que sea necesario obviarlos". Claro, no tiene en "Federación". Si los evitaron es porque no le encontraron una solución, pero existe. Claro que sí, sí, sí. Bueno, entonces ya hice la aclaración de que se podría tener en la camiseta un escudo que no fuera el de la federación, un signo que no sea el identificador de la federación, así como hay otros países que lo tienen. Pero también es posible tener el signo de la federación y, a veces, históricamente, los signos de las federaciones han intentado ser un símbolo de alguna forma nacional, porque no es cualquier federación, es la de Chile, y como tiene esta función heráldica que tiene que cumplir en la camiseta, es lógico que le pongan el escudo nacional. El escudo nacional es este, ese que está en el medio. Ese es el escudo nacional. El problema es que para la mayoría... aquí lo podemos ver completo, el escudo que tiene es mucho más completo, tiene otros elementos.
El problema de este escudo es que lo conocen los chilenos. Todos los chilenos saben cuál es, me imagino que todos saben que este es el escudo de Chile. Eso sucede en todos los países, así que debe ser así. Pero el resto de los países no, no lo vemos muy chileno a este escudo porque no estamos acostumbrados a verlo, salvo en la camiseta. La gente que mira mucho fútbol, que no es mi caso —yo miro solo los mundiales—, salvo en la camiseta, no hay muchas situaciones en las que yo pueda cruzarme con el escudo de Chile, y la verdad que nunca le presté atención, porque en este círculo en el que se aplica, queda más o menos chiquito, vamos a decir. Yo nunca lo noté, la verdad, nunca le había prestado atención. Cuando me pidieron que analice, dije: "¿Y ese escudo qué es?". Y me puse a investigar y, bueno, sí, descubrí que este era el escudo nacional, que a veces se saca de ese contexto y se utiliza de esta forma, con la estrella, con estas características.
Pero también se lo utiliza así. Esos son usos que yo he visto que aparecen en Chile, se utiliza. El problema que yo a Chile lo tengo identificado, yo y creo que la mayoría de las personas que conocen un poco de Chile, lo primero que me parece, el signo más recordado de Chile es este: es la bandera nacional. Es bastante distintiva, es buena, es una bandera muy fácil de recordar y de reconocer, una buena bandera. Y en esta situación no se reconoce esa misma bandera, porque en la bandera la estrella está sobre el color azul y hay una zona blanca y, bueno, es tricolor la bandera. Acá están los tres colores, pero no se reconoce la misma nacionalidad para los que no conocemos el escudo, que somos la mayoría de los seres del planeta. Es cierto que el escudo tiene una función local, pero no está mal que el resto del público, el resto del mundo, identifique al país.
En algún momento, el seleccionado estuvo identificado con esto. Bueno, acá están todos los escudos con fecha. Este que estoy diciendo fue del 2000 al 2011, este que les estaba mostrando. Aquí está. Bueno, pero bueno, la mayoría del tiempo, fíjense, desde 1910 prácticamente, siempre se utilizó ese escudo. Luego apareció el círculo que lo encierra, aunque también apareció, estaba este que tenía la palabra "Chile" arriba, que no estaba mal y que, bueno, eso aclaraba para los que no conocían el escudo, pero también modificaba bastante el escudo. O sea, no tenía mucho sentido mantener un escudo que no es así, y no sé si habrá algún uso en el cual este escudo que estamos viendo acá, algún uso nacional, esto sea un escudo nacional. A ver si hay algún chileno que me pueda contar.
"La tipografía condensada se ve un poco anticuada". Sí, en el escudo actual sí, es cierto. "Esa línea mínima que separa los elementos de color creo que sobra". Este filete que separa el rojo del azul sobra. Bueno, digamos que sí, sobra, pero también es como que genera una vibración ahí, pero bueno. Eh, creo que lo hicieron un poco grueso, se le fue la mano. Se podía incorporar un filete para separar esos dos colores, pero lo hicieron un poco grueso, es cierto, porque deforma un poco la estrella. Lo hicieron tan grueso que deforma la estrella. Aquí alguien que dice que el de 1952 le parece muy correcto. Este, este de 1952 se usó solamente un ratito, parece, porque acá tenemos 1952 y 1952 también. O sea, se había usado un ratito durante 1952. Sí, esto se reconoce claramente como un signo chileno, o sea, se ve Chile ahí a 10 km.
Yo hice una prueba donde utilicé este signo sin haberlo visto, después me encontré con esta página y me parece bastante razonable. Este que estamos viendo acá, que lo tenemos por aquí... no es muy feliz la solución, digamos, no está muy... está bastante mal, digamos. Esto se usó durante algunos años, está bastante mal de calidad gráfica. Conceptualmente es correcto porque siempre utiliza símbolos nacionales y eso está muy bien. Esto que vimos acá... bueno, salvo lo del águila, que no... esto no sé si es representativo dentro de Chile. Siempre han tenido símbolos, han acudido a los símbolos correctos. El único inconveniente que yo le veo a este escudo, al que se usa siempre, el que está dividido en dos colores con la estrella en el medio, es esto que decía antes: que la mayoría de la gente no lo conoce y eso no es bueno. No es bueno identificarse con un escudo que no es tan fácil de reconocer.
Habíamos visto en algún momento el de Estados Unidos, tenía un escudo que utilizaba símbolos, colores nacionales, pero apenas se reconocía como algo estadounidense. En cambio el nuevo, este nuevo, no hay ninguna duda de que es Estados Unidos porque es muy parecido a lo que reconocemos como símbolo nacional estadounidense, a pesar de que no es así la bandera americana. Este anterior que tenía, la verdad que era muy difícil de ver a simple vista a Estados Unidos. En este no hay ninguna duda y eso es positivo. Eso me parece que ayuda, le aporta valor a ese escudo porque se convierte para los propios en un símbolo querido, un símbolo propio. En cambio, este, yo dudo que alguien se sienta identificado con este signo en Estados Unidos. Bueno, esto en Chile no creo que esté ocurriendo porque este signo lo vienen usando históricamente, es el escudo nacional, entonces ese problema no lo tiene. Ese escudo nacional está acá. Ese problema no está.
Bueno, ahora vamos a las... lo que se podría hacer con este escudo. Voy a leer un par de comentarios antes de pasar ahí. Bueno, acá dice: "Sigue sin gustarme". A mí tampoco me gusta, pero creo que se puede arreglar fácil. "Sigue sin gustarme, pero ahora que has mostrado el escudo nacional, es pertinente". "Sí, un cóndor". Sí, sí, es... debe ser un cóndor, obviamente, como el que está en el escudo nacional. Eh, supongo que se referirá a este. Sí, un cóndor, aunque no se nota mucho que es un cóndor. Claro, claro, es una forma reconocida localmente. Acá sí, obviamente. Yo lo... lo descarto. Todo el mundo debe conocer el escudo nacional o un desprendimiento del escudo nacional. Supongo que se debe usar en muchas cosas en Chile este escudo. "¿Si agrandaras la estrella no conseguirían cortar el azul y el blanco con las puntas de la misma estrella?". Sí, bueno, pero no sería el escudo de Chile. Sí se puede hacer eso, pero ese ya no sería el escudo nacional de Chile, no tiene mucho sentido.
"El de Estados Unidos", dice, "es reconocible que es Estados Unidos, pero la parte de fútbol no la veo". Y no tiene que decir que es de fútbol. Para la parte de fútbol tenés la camiseta, el jugador. Ya te diste cuenta que es fútbol. El escudo no se usa en muchos lugares más que en la camiseta. La gente lo va a ver en una camiseta, así que ya sabes que es fútbol porque está vestido de fútbol, es un jugador de fútbol y tiene una camiseta de fútbol y tiene un escudo que dice Estados Unidos. ¿Qué es? Es un jugador de fútbol de Estados Unidos. Además, la camiseta también tiene sus colores. Algunos países son más reconocibles que otros, eh, pero ya con eso ya todo el mundo se da cuenta. Es para eso, nada más. Y además, es un emblema. Es como llevar un estandarte a la batalla, digamos. Es básicamente eso, no cumple otra función. No es que la gente se va a enterar de qué país es. Es como llevar en el corazón los colores nacionales, un símbolo nacional. Esa es la función que tiene y no hay otra.
Bueno, ya está, vamos a seguir. Vamos a ver qué se podría hacer. Pero antes les quiero comentar muy brevemente, para los que estén interesados en formarse en estos temas que yo suelo tratar en el canal —temas de diseño de marca, branding—, tenemos en mayo van a empezar dos cursos que son "Estrategia de Marca", dictado por Raúl Belluccia, que es un curso centrado en cómo aprender a diagnosticar las marcas, a determinar cuál es la estrategia ideal para marcas o todo tipo de identificadores gráficos, y también el curso "Tipología de Marcas", que lo dicto yo con Norberto Chávez y que, bueno, está centrado en el tema de los tipos marcarios: saber determinar qué tipo marcario le corresponde a cada tipo de organización o producto. Los tipos marcarios se refieren fundamentalmente a logotipo, símbolo, logotipo con símbolo, logotipo con fondo... Bueno, esos son los tipos que existen. Hay muchas combinaciones posibles, hay algunos que son los más frecuentes, pero hay que saber cuál es el que corresponde a cada caso y eso no está cantado. No es que a todos les corresponde un símbolo. A algunos les viene mal un símbolo, algunos necesitan un símbolo porque si no van a estar mal identificados.
Bueno, por ejemplo, a una federación de fútbol, a una asociación de fútbol, le corresponde este tipo de signo, que tiene que ser simbólico, tiene que incluir algún símbolo porque si no... imagínense un logotipo puro en un escudo, puesto acá, no cumple la misma función, porque esto es una cuestión de... no es... es un estandarte que se lleva a la batalla, ¿no? Al combate, por decirlo de una manera. Entonces, es necesario que haya alguna clase de símbolo, colores, es fundamental que existan esas características. Entonces, puede ser un símbolo, puede ser un símbolo solo como utilizan algunas selecciones, o puede ser un símbolo acompañado de textos, que suele llamarse logosímbolo o isologotipo también es un nombre que se utiliza para eso. Nosotros preferimos llamarlo logosímbolo, y este es el tipo que le corresponde. Ahora, dentro del tipo logosímbolo, no cualquier logosímbolo le va bien a un seleccionado de fútbol. Este esquema de medalla es adecuado. El escudo solo, también. El escudo con textos incluidos o sin textos es válido. Todo ese tipo de elementos son válidos, son característicos. Además, son... los usos y costumbres demuestran que son adecuados porque se han venido usando en la historia en equipos de fútbol y en seleccionados de fútbol.
Bueno, vamos a ver qué se podría hacer. Yo la primera prueba que se me ocurrió... A ver, antes vamos a leer algo, se me fueron algunos comentarios. No, no, no, este no es un nuevo escudo que lanzaron, que pregunta acá Lucas Rab. Es el que vienen usando desde, a ver... 2011, pero también lo usaron desde el 98 al 2000. Algo muy parecido, desde el 74 al 97. Hubo variantes, pero esto siempre es algo bastante... no es una novedad. Lo estamos analizando porque es interesante el caso.
Acá me dice alguien una pregunta: "¿Crees que una sola persona puede dar mejores soluciones que un estudio de diseño?". No, no, no, no tiene nada que ver eso. Hay gente que sabe y gente que no sabe. Puede ser una sola persona que sabe o un estudio de diseño que sabe y que no sabe. Un estudio de diseño lleno de gente que no sabe o tiene una visión muy errónea del tema, que es lo más habitual que suceda en personas o en estudios de diseño, porque bueno, son muchos años de cultura de creer que los signos identificadores tienen que transmitir mensajes y resumir, acumular una cantidad de informaciones y narrar cosas. Y esto la realidad lo demuestra claramente que es falso. Sin embargo, hay mucha gente que sigue creyéndolo y se esfuerza terriblemente, pone mucho esfuerzo en eso y descuida las necesidades y las funciones que efectivamente tienen que cumplir las marcas.
"¿Qué cambio te han repentido, el de 1928?". Sí, sí, sí, es rarísimo que hayan usado ese signo. Hay que ver qué pasaba en ese año, si en esa época esta especie de cóndor era un símbolo nacional o se lo trató de imponer y no sé si sigue o no sigue. Javier Escanilla: "El círculo es un problema para el escudo según el espacio". No, en este caso no es un problema. Aquí no está muy bien resuelto porque el escudo se le achica un poco, pero tampoco está mal, se reconoce. El problema es que el escudo... para mí el problema de este escudo no es que esté mal elegido, está bien. El problema es que no es reconocible en el exterior, pero tal vez no es un problema tan grave.
Así que yo hice pruebas con este escudo y con otras soluciones. La primera que se me ocurrió fue directamente en vez de reemplazar el escudo, por la bandera. Sí. Y un par de cambios que me parecieron oportunos, que es el tamaño de la tipografía, no hace falta tan grande, y la palabra "Chile", que antes decía "de Chile". Me parece que no tiene sentido que diga "de Chile" cuando puede decir "Chile" más grande, que esto es útil. Parece que es bueno que aparezca la palabra "Chile" más grande, más allá de que el nombre completo sea Federación de Fútbol de Chile. Me parece que ayuda, que es positivo, que es un... algo me parece que es positivo que la palabra "Chile" esté más grande. Ya lo habíamos visto en algunos escudos en la historia, aquí apareció en algún momento también. Incluso en el anterior, este que habíamos visto aquí, aparecía la palabra "Chile", así que me parece positivo.
El otro tema es incluir la bandera de una forma que todo el mundo la pueda reconocer. Aquí esta es la bandera, aunque está metida dentro de un círculo, yo creo que todo el mundo la reconoce como la bandera de Chile. Es una solución posible, no sé qué les parece. Sí, bueno, acá alguien preguntaba si debería llevar acento. Bueno, yo se lo puse, ¿por qué no le voy a poner acento si no hay ningún problema? El problema es que la tipografía anterior estaba tan grande, innecesariamente, no hace falta tan grande. No hace falta que grite esa tipografía, que esté tan... y bueno, no le quedaba espacio para meter los acentos, pero cuando uno lo hace, la pone cómoda, no tiene ese problema.
Aquí tenemos la comparación. Bueno, qué sé yo, yo le agrandé un poco el grosor del anillo. Podría ser más chico y no pasa... Es más que nada para agrandar la palabra "Chile", pero podría ser más chico. El borde rojo me parece innecesario porque ya tengo el rojo adentro, no suma nada. De todos modos, se va a aplicar sobre una remera roja, con lo cual el borde rojo no aporta absolutamente nada.
Bueno, esta es una solución posible. Otra solución posible, siguiendo la misma línea de la marca actual... A ver, no sé si me dicen algo. "Alguna opinión respecto al círculo: pienso que debe ser un recurso donde volcar el texto, pero hay una tendencia por esos 'platos' y terminan viéndose todos iguales. Por ejemplo, los equipos de City Football Group". No, no, esto es un formato. Es lo mismo, podría decirse de los escudos. Hay escudos con distintas formas, pero esas formas se repiten, no hay 20.000 formas de escudos. Este es un formato que se llama moneda o medalla, es un formato de identificador clásico que sigue funcionando perfectamente y tener un círculo no hay ningún problema. Inscribir todo en un círculo es típico de federaciones. Puede ser también que tenga un escudo, es re común y está bien.
Hay un tema que también hay que comentar sobre la Federación de Fútbol de Chile, es que no tiene una sigla posible. Y esto yo no sé si no les pasa a los chilenos en todas las cosas. En mi país, Argentina, como la letra inicial es una 'A', hay todo tipo de siglas que pueden tener la 'A' como segunda letra, como tercera letra, como cuarta letra, y no pasa nada, y siempre queda bien. Se pueden armar incluso siglas fácilmente pronunciables. En el caso de Chile, yo creo que si uno pone la 'C', no sé si es identificatorio de Chile, porque uno piensa en la 'Ch' como un sonido compuesto por dos letras, dos caracteres. Uno piensa que... como que no sé, me da la sensación de que con la 'C'... no sé si hay asociaciones en Chile, me contará algún chileno que esté por acá, cómo hacen con las federaciones u organizaciones que son nacionales y que incluyen la palabra "Chile" para armar siglas. Yo creo que la deben tener jodida, debe ser difícil armar siglas. Algunos meterán la 'Ch', pero también si la pones al final es impronunciable, es difícil. Debe ser difícil armar palabras. En el caso de Argentina, como es una vocal, va a ser siempre fácil de combinar, digamos. Hay otros países que no tienen, que tienen alguna consonante que es más fácil de combinar, pero la 'Ch' no es tan fácil de combinar y además usar dos letras para el país es un poco, no sé, poco práctico, digamos. Igual seguramente debe haber, debe haber usos, pero en este caso, Federación de Fútbol de Chile, ¿cómo se pronuncia? ¿FFCH? Es imposible, es difícil armar una sigla. Podría ser si históricamente se hubiera identificado de esa manera como FFC, bueno, podría poner FFCH. Ya no tendría necesidad de usar el círculo, pero como no puede, el círculo le viene bárbaro.
Esta es otra posibilidad, que es el mismo escudo. Yo lo estiré un poquito de alto porque me parece que está un poco... por más que el escudo nacional sea medio bajito, me pareció que se podía estirar un poquito. Total, no tiene por qué respetar exactamente la misma forma. Yo simplemente agarré uno que encontré por ahí, esto no me puse a dibujarlo, no. Encontré uno que se parecía y lo estiré un poquito, me pareció que quedaba un poco mejor. Y este sería el mismo escudo. La comparación la tenemos acá. Yo creo que funciona mejor, se ve un poco mejor.
Bueno, acá me... "Es interesante la solución que propones". Supongo se referirá a esta, porque esta es la nueva, la acabo de mostrar, la otra. Acá me apareció Álvaro Arana Díaz que me hizo un, ¿cómo se llama?, un súper... me regaló 2 dólares. Muchas gracias. [Música] Acá dice Álvaro Arana Díaz que hizo el curso de Estrategia de Marca y le está sirviendo mucho la aplicación a sus clientes. "He reorganizado mis conceptos y procesos, sigamos aprendiendo". Muchas gracias, Álvaro. Acá me dice Juan Andrés: "Me gusta cómo has crecido, Luciano. Estoy muy viejo. Hace un buen tiempo criticabas mucho a quienes invertían tiempo haciendo propuestas de manera gratuita a mejores marcas ya existentes. Saludos". No, no, no, no. A ver, yo le dediqué un ratito a esto, no... no sé, como mucho una hora porque me enganché, porque si no, no le hubiera dedicado tanto tiempo. Y además, esto no es una empresa, yo estoy regalando mi conocimiento y mi tiempo, además una hora nada más, a una empresa. A mí no me motiva trabajar gratis. En este caso es distinto, esto es una federación, es otra cosa. Y además, todos estos dibujos son todas cosas, formas simples, no hay nada que haya tenido que yo ponerme a dibujar, con lo cual lo hago bastante rápido. No hago lo otro porque realmente no tengo tiempo, no es que no quiera, no tengo tiempo. Y además, me gusta dedicarle el tiempo a la gente que me paga, que es lo normal que hacemos todos los seres humanos.
Y después probé esta opción que hace que se diferencie bastante del escudo actual, pero creo que funciona bastante bien, bastante mejor, porque el anillo interno la verdad que no aportaba nada. Eso se podría reemplazar simplemente con un borde que dibuje el escudo y creo que funciona igual de bien. Acá podemos comparar. Por supuesto, no se parecería mucho al escudo anterior, pero mantiene los mismos... el mismo signo. Esto haciendo de cuenta, partiendo de la base de que ese símbolo está bien. Lo que tiene un poco este escudo también que no lo comenté y creo que nadie hizo el comentario, parece el escudo del comisario, ¿no?, del sheriff, por su forma. Pero bueno, es el escudo de Chile, es así.
Otra posibilidad que también se me ocurre probar es mantener el escudo, la forma del escudo, pero dentro del escudo incorporar la bandera chilena, que es algo que vimos que se utilizó alguna vez. Esto no me lo inventé yo. O sea, me lo inventé yo, pero resulta que ya lo habían inventado. Esto que está aquí. Ahí lo vemos. El escudo funcionando también me parece que incluso es mejor que el otro. Aquí podemos comparar, sí, se separa bastante del escudo actual, del emblema actual, pero me parece que funciona un poco mejor. Y aquí tenemos, vamos a decir, las cuatro opciones puestas sobre la camiseta, sobre el color rojo de la camiseta, digamos. Ahí puede tener un filete blanco, me parece mejor que rojo para que destaque un poco más, sobre todo porque la relación del rojo con el azul no es buena, siempre es vibrante y ya la tengo en la bandera, ya la tengo en el escudo. ¿Qué sentido tiene sumarla también en la relación del escudo, del emblema completo, con la camiseta? No tiene sentido.
Bueno, creo que estas son las opciones. No sé si... ahí le puse número por si quieren opinar, si quieren decirme cuál es la que les parece mejor, si es que alguna les parece mejor. Si no, digan: "Me gustaba más la anterior y ya está", o "prefería la anterior, me parece más adecuada". Bueno, ah, voy a leer algunos mensajes. "El borde rojo sí se aplica en las remeras azules como la alternativa". Eh, yo no lo veo necesario el borde rojo. No lo veo nunca necesario, porque la relación es con el escudo donde vive. Me parece que no tiene sentido. Mejor ponerlo blanco. "Termina siendo una marca más azul, capaz antes se veía como una marca blanca y azul". Sí, pasa eso. Bueno, por eso están todas las alternativas. Eh, creo que en todos los casos se nota una continuidad. Me parece valiosa esa continuidad considerando que esto se viene haciendo así desde toda la vida. O sea, hubo variantes, pero siempre fueron símbolos nacionales y estos todos son símbolos nacionales, aunque algunos medio adaptados. Creo que todos funcionan bastante bien.
Acá me dice: "No lo puedo pronunciar. Este contenido es buenísimo". Acá alguien de Twitch me dice: "Federación de Fútbol de... En un mayor peso, ¿rompería la jerarquía? No podría ir más pesada". Yo lo puse así porque me pareció así, pero podría ser un poco más pesada. Lo que pasa que como esto después tiene que bordar, en el bordado si es muy pesada después parece, empasta demasiado y cuesta y cuesta leerse. Alguien que me diga: "No, pero los bordados...". Bueno, esto para la aclaración para toda la gente que le tiene miedo al bordado: todo se puede bordar. Un bordado de una marca o de un identificador nunca es igual al identificador, siempre es una adaptación porque es otra tecnología. Entonces, siempre es una adaptación y va a quedar igual... No, no va a quedar igual, va a quedar parecido, no va a quedar igual. Esto pasa con todos los escudos, no hay ninguna forma de que un escudo quede exactamente igual porque está hecho con hilo, es distinto, no se puede. Y además, en el caso del bordado hay cosas que se pueden hacer, que se pueden incorporar, que en la versión esta pluma no se puede hacer. Como por ejemplo, aquí tenemos... esta no es la estrella, pero se puede hacer así la estrella en color blanco y puede quedar incluso más interesante porque le da realce y puede quedar mucho mejor. Hay cosas que se pueden hacer en el bordado que por ahí acá, hacerlos en estas versiones que son para imprimir no aporta prácticamente nada, pero en el bordado sí puede llegar a aportarle calidad al producto.
Bueno, acá me contestan sobre el tema de la sigla. Me dice: "Claro, C, Ch, ni CL ayuda". Ah, claro, está de acuerdo conmigo que es muy difícil crear siglas con la letra C, con la Ch o con CL, porque CL es nuevo, esto antes no existía, es del dominio de internet. "Quizá no es necesario las tildes". Sí son necesarias las tildes porque llevan tildes esas palabras. No hay ningún problema con poner las tildes. Eh, yo no estoy de acuerdo con quitar una tilde porque gráficamente no me... y más una cosa que es marginal. Aquí el signo identificador de este escudo es el escudo, sí, y el círculo que lo contiene. El resto es todo anecdótico. Diría que incluso la palabra "Chile" está en tercer plano. En primer plano... la palabra "Federación de Fútbol" es quinto plano, cuarto plano. Casi diría que es más importante los dos puntitos que están ahí que la palabra "Federación de Fútbol". Tiene que estar porque es lo que es, pero no la veo como un elemento que cuyo... que aparezca un acentito le vaya a traer problemas al signo si se percibe y de paso estamos escribiendo como corresponde.
"Tu segunda opción está mucho mejor en comparación a la primera". La segunda sería... claro, esta en comparación a esta. Sí, para mí está mejor también. Yo creo que es mejor. Por eso después se me ocurre hacer esta prueba y esta. Por ejemplo, este escudo ni lo puse acá porque no...
Jorge Ramos Burgos: "La medalla que hiciste tiene calidad y es muy memorable. El escudo que ellos hicieron no es legible, no identifica la bandera de Chile". No sé, ¿sos chileno? Esto lo tiene que decir un chileno que sabe más que yo. "Queda mejor el escudo sin esa línea blanca en el medio". Yo pienso lo mismo, por eso la saqué, porque la estrella dibuja mejor, rompe la estrella esa rayita, incorpora un ruido. O sea, resuelve el problema de la vibración entre el azul y el rojo, que es una característica de la bandera chilena y del escudo chileno, lo resuelve, pero trae un problema. "El escudo original se ve medio gordito o achatado". Sí, se ve gordito, pero en realidad es gordito. A ver, acá lo tenemos, es medio gordito, acá como lo estamos viendo. A mí me pareció que nadie va a estar midiéndolo y ya que estamos, lo puse más alto. Me parece que llena mejor el espacio porque además tenía un espacio en blanco exagerado que no era necesario. Aquí se conoce, se... se dibuja perfectamente, y aquí se dibuja mejor todavía. Por eso es que le quité directamente el borde, el círculo blanco. "El comité pide sacar el logo de la federación y dejar una bandera. Es una buena opción". Bueno, si el comité pide sacar el escudo de la federación, bueno, entonces lo que tienen que poner es algún símbolo nacional y punto. Pueden poner la bandera, pueden poner un escudo, pueden poner una especie de mix como este que está aquí. Es una especie de escudo con los colores de la bandera y ya está, y nada más. Y la palabra "Chile", y sin escudo, sin la palabra, sin "Federación". Pero ya ahí el círculo deja de tener sentido. El círculo está acá solamente porque se necesita poner "Federación de Fútbol de Chile". Si no, no tiene mucho sentido. Se puede poner solo el escudo y listo, como durante tanto tiempo utilizó, aquí lo podemos ver, la camiseta. No es seleccionado esto. Esto es seleccionado de fútbol de Chile, esto no es federación. La federación siempre utilizó el círculo, si no me equivoco.
Alguien dice: "De tus tres opciones me quedo con la dos". "La estrella descentrada no ayuda a mi TOC". Ah, la estrella aquí al costadito. No pasa nada, es así la bandera y entonces está bien que sea así. "Viéndolas todas ahora, me quedo con la dos".
"Hay más contraste y tiene mejor estilo gráfico". En estilo tienen todas el mismo estilo gráfico. "Morfológicamente me gusta la tres". "Me gusta mucho la tres, pero no soy chileno, no sé si mi voto cuenta". No, esto tienen que decirlo los chilenos. Por eso yo hice varias porque no sé, yo no puedo definir esto. "Tal vez solo el escudo del medio no quedaría mejor". Bueno, ya lo dijimos, podría ser también. Perfectamente podría identificarse con eso Chile. El problema es que no lo reconocería nadie, salvo que le ponga la palabra "Chile", en cuyo caso el escudo... bueno, será para promocionar el escudo de Chile, lo cual no estaría mal, para que el mundo sepa que ese es el escudo de Chile. No estaría mal. "Y la última, cuatro, es mejor, mantiene la tradición de los elementos que integraron el escudo". "Dos". "La tres". "Saludos desde Colombia".
"Viéndolo bien, parece una empresa de seguridad cualquiera". Nada, no parece una empresa... Puede ser, ojo, a ver. El paradigma gráfico es similar. Algunas empresas de seguridad se identifican con este tipo de emblema. ¿Por qué? Y porque este es el típico, es algo muy característico de organismos policiales, organismos militares también, porque bueno, todo responde al mismo tema: heráldica, ¿no? Eh, es eso, son elementos emblemáticos que buscan promover la pertenencia a la organización que se identifica con estos signos. Es lógico, entonces no está mal que se parezca a eso, porque se usa, es muy común que en ese tipo de organizaciones aparezcan este tipo de signos. Habrán visto empresas de seguridad que tienen un escudo, la mitad por lo menos, mitad de las empresas de seguridad tienen un escudo y se lo ponen acá. ¿Por qué? Porque se quieren parecer a los policías, que tienen un escudo. Es normal, o los militares.
"Me gusta el borde blanco, puede quedar bien con la camiseta local como la visitante". Sí. Claro, las tres. Acá dice "las 3", son cuatro. "El escudo de 1952 me parece muy...". [Música] Bueno, bueno, es este que está acá, que acá lo estamos usando para identificar a la federación, pero como dije... perdón, acá, acá lo estamos usando para identificar a la federación porque incluye la palabra "Federación de Fútbol de Chile", pero se podría usar solo también, o con la palabra "Chile", acompañado de la palabra "Chile", y nada más.
Sí, yo esto lo dije al principio, al principio de la charla empecé. Las camisetas de los seleccionados es muy común que lleven el escudo de la federación, pero también es muy común que lleven otros signos asociados a signos nacionales, emblemas nacionales. Lo que hice fue rediseñar el signo de la federación, pero perfectamente podría... acá lo tenemos, digamos, ya lo acá lo tenemos solito.
"El número cuatro es visualmente el más agradable". "Viendo los cuatro, me gusta el número uno". "Me parece adecuado, pero creo que la tipografía pierde peso, presencia. Me gustaría más bold". Bueno, ya expliqué, se puede poner más bold, pero yo prefiero menos bold. "Respecto al escudo, está muy alargado. Es verdad que el original es muy chato, pero podría ser un intermedio". También se puede probar, sí, por supuesto. El 3 funciona. Todo se puede ajustar. Esto es una cosa hecha en un ratito. Seguramente la puse una parecida, lo más rápido, a la que había, pero bueno, no tan pesada porque me pareció que era un problema que fuera tan pesada. La separé bastante, la achiqué. Me parece que va por ahí. Después se puede seguir probando. [Música] "El 3 funciona bien. Ajustaría detalles haciendo pruebas y reducciones, pero está bien". "Los acentos se respetan".
"¿Probé con otra figura geométrica?". No, no, porque ya venía usando el círculo. Si nunca hubieran usado nada y yo tuviera que incorporar un signo nuevo porque lo necesitaran, podría probar distintos, pero existiendo el círculo en toda la historia de la marca de la federación... no, no tiene sentido probar otra cosa. A ver, vamos a buscar acá, acá en esta página que muestra toda la historia que tiene. Nada, fíjense, siempre la misma. De hecho, antes el círculo interior era amarillo y en algún momento en 2010 parece que lo cambiaron. No sé si esto coincide con la otra historia que estábamos viendo. Está bien. Acá en el 98, dice acá, la primera vez que se usó en la camiseta. [Música] Y acá ya dice que en 2010... bueno, no me coincide porque en el 98, salvo que esté mal hecha la recopilación histórica, acá dice que era blanco en el 98 y acá dice que era amarillo hasta 2010. Así que bueno, no sé cuál es la verdad, pero me parece que el amarillo es absolutamente innecesario. Probablemente esto sería dorado en el escudo, con hilo dorado, me imagino, no lo sé.
"¿Cuándo hago ese rediseño para la AFA?". Y qué sé yo, hay que dedicarle mucho tiempo a esa F horrorosa. No, la verdad que la AFA me podría contratar, no sé qué están... es muy difícil arreglar esa F, lleva mucho tiempo. Ahí hay que dibujar. Acá no tuve que dibujar nada, no dibujé absolutamente nada. Algunas marcas se pueden dibujar muy rápido porque usan elementos que no hay que dibujar, que ya existen. Y otras marcas en las cuales hay que dibujar, lleva mucho trabajo, mucho trabajo. Por ejemplo, yo ahora estoy terminando un trabajo de una marca que es script y bueno, las horas y horas y horas y semanas de trabajo que lleva eso porque hay que dibujar todas las letras y eso lleva mucho trabajo. En cambio, cuando utilizas una tipografía de caja, eso no pasa, lleva un ratito. Es así, algunas marcas llevan muchísimas horas de dibujo y otras, minutos, se pueden resolver en minutos. Esas son las que suelo rediseñar para el canal, porque si no, no tengo tiempo. Para poner cualquier cosa, para poner una cosa que está muy mal, no voy a perder tiempo.
"Me quedo con la tercera. Se aprecia mejor la bandera". [Música] "Para escudo de Federación de Fútbol me gusta la primera". "Dos". "Saludos, Chile". Un chileno dice que la dos. "Saludos de Perú". "No se ven tan bien las letras de Chile, se ve muy... ¿habría otro lugar o forma donde colocar la palabra Chile?". Y a mí no se me ocurrió, qué sé yo. Se podría poner arriba, que quizás sería mejor. Es lo mismo, yo creo que es lo mismo, y cambiar y poner "Federación de Fútbol" abajo y sin poner "de", como ocurrió aquí. Pero me parece que si el nombre es "Federación de Fútbol de Chile", mejor es ponerlo como es, completo. Me parece mejor solución si el nombre está como debe ser. "Ojo con la tres, también un poco más de aire entre el círculo y la bandera, sumado a un poquito más de contraste con las letras de la federación". Sí, bueno, todos esos ajustes se pueden... se podrían probar. "En general están bien las propuestas. Yo elegiría la cuatro". "Tres". "'El tilde, no acento'". Sí, perdón. Lo que pasa que cuando yo estudiaba se le decía acento, en un momento se cambió el nombre por 'tilde' y, bueno, me quedó. "Me quedo con la tres". "Primaria, me refiero". "La uno tiene demasiado blanco, acá en Argentina por lo menos". "Me quedo con la tres. La uno tiene demasiado blanco, la dos demasiado azul y el cuatro comparado al tres no es tan bueno". "Tengo un rediseño que puedes hacer un análisis, el nuevo del gobierno de Portugal". Creo que ya lo dieron de baja a eso, me pareció una noticia de que eso ya dejó de existir o pasó algo con eso, no sé. Vi algo en Instagram pero no llegué a leer nada. "A esa F hay que dedicarle tiempo, a la F de la AFA". "República Dominicana debería de buscarte para hacer un escudo elegante, bonito y sencillo". No me acuerdo cómo era, creo que era algo medio raro. Creo que lo vi hace poquito en un video, lo comenté. Ahora no estoy seguro de haberlo visto, lo vi y creo que estaba mal.
"Yo elegiría la opción cuatro dentro de la comunicación y después solo el escudo interior en la camiseta". Claro. Bueno, sí, la camiseta es de seleccionado. Que haya habido una costumbre de poner el escudo de la federación o de la asociación, está cambiando eso. Hay muchas... muchos seleccionados... Además, las federaciones agrupan muchos seleccionados de distintas categorías, edades, femenino... todos esos seleccionados necesitan estar bien identificados. Aunque también es histórico que las federaciones, asociaciones, utilicen este tipo de signos. La verdad es que al día de hoy, por el tipo de organización que son, ya no lo necesitan más. Así que podrían tener otro tipo de signos, menos... menos emblemáticos, podríamos decir. Que de hecho, hay algunas que ya así se identifican, con símbolos menos emblemáticos, y dejarle el protagonismo al seleccionado, que es la cara de lo que ellos hacen básicamente, o de muchas de las cosas que ellos hacen. "¿Qué lápiz recomiendo para bocetar?". Cualquiera. Yo uso cualquier cosa, además no uso mucho lápiz yo, la verdad. Me lo imagino en la cabeza y voy y lo dibujo, no me cuesta mucho. "Así es como los chilenos nos...". Y si no, uso cualquier cosa, un bolígrafo, lo que tenga a mano. [Música] "Así es como chilenos nos identifica mucho más el escudo en relación al fútbol que la bandera. 100% seguro". Bueno, está bien. Si este escudo ya los chilenos lo tienen asociado al fútbol, entonces yo me quedo con la dos o con la uno. Bueno, porque nada, la uno es una versión mejorada de la que tienen ahora, y la dos también. A ver, esta versión que está acá es simplemente bien dibujado esto que está acá, o mejor dibujado. Tampoco está perfecto, es un acercamiento a algo de alguna calidad aceptable. No cuesta mucho esto, 10 minutos de reparación, digamos. Muchachos de la federación, arréglenlo como mínimo. Eso, algo así. "Siento que eres un profe que me va a reprobar". No te creas, no te creas. En general no, no reprobamos mucho. "Gracias por este contenido". "El ave nacional de la Argentina es el fideo Di María, vuela, es una locura". "Luciano, ¿cuál es para ti el mejor escudo de federaciones de fútbol y por qué?". Hay un montón que están bien.
Hicimos un video, les voy a dejar aquí, voy a dejar aquí para cuando quede el video grabado, el link a un video que hicimos, un mundial de escudos de fútbol de seleccionados que participaban del último mundial que, bueno, los invito a verlo. Ahí opiné de algunos que me parecían que estaban muy bien. Por ejemplo... bueno, igualmente ese análisis fue solamente de calidad gráfica, no había análisis de todos los aspectos, digamos, de un escudo, digamos, de todos los parámetros de rendimiento. Estaba centrado en uno solo, que es el de calidad gráfica. "Luciano dijo que el de Holanda es uno de los mejores". El de Holanda es el escudo, creo que es el escudo nacional de Holanda, es una versión del escudo nacional de Holanda. Y lo mismo pasa con Polonia y con Alemania. Eh, sí, no es el escudo, digamos, es un emblema de un ave, un águila generalmente. Y en el de Inglaterra también es un escudo, pero no sé si el escudo de Inglaterra o algo por el estilo, o de la casa real, algo por el estilo. No me acuerdo ahora de Inglaterra, pero es un escudo reconocido. Ahora tiene su versión para el fútbol, pero respeta las características de ese escudo heráldico histórico. A mí esos me gustan mucho porque están muy bien resueltos, tienen una calidad gráfica espectacular, pero también hay muchos que están bien. Yo comenté el de Estados Unidos, está re bien, está perfecto. Hay otros que están bien, pero tienen la calidad gráfica... bueno, este es un ejemplo. Está bien, no está mal, pero hay que hacerlo bien, hay que dibujarlo bien.
"Pienso en cómo se vería a un color". Bueno, por ahí por eso incorporaron el filetito ese que separa un color del otro para la versión a un color. Bueno, para la versión a un color se le separará lo que haga falta, se le pondrá un filetito para que los colores... pero igual, ¿cuántas versiones a un color puede tener un escudo? ¿Dónde es que lo va a usar a un color? Yo no veo dónde. Acá lo único que importa es la camiseta. Esto es para la camiseta. Después, si la federación necesita tener otras versiones, se pueden resolver, no hay ningún problema. Siempre es fácil resolver esas versiones. "Siempre tengo dudas con el tema de la legislación de la FIFA y los países con estrellas en sus identificaciones nacionales". Bueno, no, ahí eso es una... no sé si hay una normativa que permita o impida poner las estrellas. Uruguay le pone las estrellas que le parece, incluye los campeonatos mundiales pero también incluye otros campeonatos que ganó Uruguay y, bueno, cada uno tiene su criterio. Es el único que hace eso en realidad. Y después está el caso de Venezuela que incorporó las siete estrellas que están en la bandera, pero que no tiene una simbología diferente de la que se utiliza en el pecho de los jugadores de fútbol de los seleccionados. Es raro, pero bueno, son cosas que pasan. Evidentemente se puede, se puede hacer lo que quieras. Y en este caso, obviamente, hay una estrella, no quiere decir que salí campeón una vez. Quiere decir que esta estrella es parte, es un símbolo nacional. "En las camisetas muchas veces se usa a un color". Sí, puede ser, pero eso... las camisetas cambian de escudo todo el tiempo para poder venderle a la gente la nueva camiseta, que es la nueva camiseta oficial. Nada más que para eso. Por eso que van cambiando y a veces aparece la versión monocromática, pero no es que haya una necesidad. Para bordar un escudo se puede bordar en un color, en dos colores, en tres colores, no cambia nada. Se puede hacer de cualquier forma, no es que hay alguna limitación. No hay limitaciones si lo quieres hacer en un solo color. Creo que a Chile justamente no le conviene hacerlo a un solo color porque tiene un símbolo que tiene tres colores, que tiene que aparecer. No sería el caso este un caso donde no le conviene. Hay casos donde da lo mismo. Probablemente el escudo esté bien o esté mal, hay que ver cada caso, si corresponde. "¿Y qué vas a hacer si tu bandera tiene una estrella?". Claro, lo mismo que decía. Es distinto el caso de Uruguay, que no tiene estrella en la bandera pero sí pone estrellas en el escudo con un criterio diferente al del resto de los países, y el caso de Chile que tiene una estrella en la bandera.
Bueno, una pregunta interesante: "Luciano, si el diseño es tan subjetivo, decir que algo está mal en el diseño, ¿no sería más respetable decir que es funcional u otro término?". Sí, si no te gusta la palabra "mal", puedes usar "funcional", "no es funcional". Sí, cuando algo digo "está mal", digo que está mal porque no funciona. No digo que está mal porque... o porque no funciona, pero también puede ser que esté mal porque está mal dibujado, mala calidad gráfica. Puede ser el escudo de Chile actual, este que estamos viendo. Funciona bien el escudo, el problema es que está mal dibujado y eso está mal. ¿Cómo quieres que lo diga? Lo digo como lo digo. Hay formas de decirlo. Si a alguien le parece un poco violento... cada uno tiene su forma de hablar. Pero bueno, si te gusta más decir "no funciona", en este caso no es que no funcione, no es que no funcione. El problema es que tiene un dibujo de mala calidad, está mal dibujado. Funciona perfectamente en la camiseta. "Se usa a un color solo por un tema comercial". Exacto, lo mismo que había dicho yo. "Claro, que el tema de las estrellas en cuanto a campeonatos se usa siempre por fuera del escudo, o al menos eso es lo que he notado". Sí, se usan por fuera. De hecho, la nueva de Argentina es a un color, pero es por la gracia de hacerlo todo dorado. Creo que siempre fue dorado el de Argentina, pero tiene las letras creo que negras. Estoy hablando del que va en la camiseta, que es distinto que el que se usa en el sitio web, por ejemplo, de la asociación. "Es un sacrilegio decir en diseño 'está bonito'". Sí, sí, a todos les enseñaron eso, pero la verdad que las cosas bonitas existen y las cosas feas también. Igual yo no dije "feo", dije "mal hecho" o "está mal". Pero bueno, sí, lo feo y lo bello existe. Así que negarlo... lo que no puede ser es que uno evalúe solamente con ese parámetro de belleza la calidad gráfica. No, hay algo más parecido. Cuando uno habla de calidad gráfica, algo que tiene muy buena calidad generalmente es bello y algo que tiene muy mala calidad generalmente es feo. Así que coincide bastante. Yo creo que es lo mismo. Usamos términos técnicos para que no quede como una opinión personal, pero la verdad es que es eso. O sea, en el fondo es eso. Obviamente hay conocimiento para darse cuenta de eso, no es solo la opinión de alguien que pasa caminando, es la opinión de alguien que sabe distinguir la calidad gráfica. Pero en el fondo, todo lo que tiene buena calidad gráfica suele ser bello y todo lo que tiene mala calidad gráfica suele ser feo. Entonces los términos, por más que nos hayan enseñado que no se usan en las universidades, en las escuelas de diseño, es clásico: "no se dice feo", "no se dice bello", "no se dice bonito". Pero lo bonito y lo feo existe. Y lo que está, como repito, lo que está mal es solamente limitarse a ese tipo, a ese nivel de opinión. [Música] Hay que incorporar otros parámetros de análisis y ya está, y ya se vuelve técnica la opinión. El tema es que eso no quita que exista lo bello y lo feo. "Es medio de generación de cristal el combatir con que alguien diga que está mal. No es nada personal, sino que habla del dibujo". Claro, yo estoy hablando del dibujo, siempre hablo de los productos gráficos, de marcas gráficas. No estoy hablando de personas. "No son óptimas". Bien, se puede usar todos los eufemismos que queramos. "La propuesta 3 tiene un parecido al de la selección de Paraguay". No, no, muy distinta la de Paraguay. Nada que ver. Muy bueno este escudo, muy emblemático, muy fuerte.
"Que la camiseta nueva de Argentina, la de este año, tiene solo un color. Lo hicieron de color dorado por ganar el mundial". ¿Y cómo hacen para que las letras se lean? ¿Qué color quedan las letras? No sé, no entendí. A ver, vamos a buscarla. Ah, en blanco. Que no hay ningún problema. Antes no eran blancas, eran negras las letras, ¿no? Funciona, no tiene ningún problema. Lo que sí tiene es esa F espantosa, nada más. Pero bueno. [Música]
"No sé si lo dijiste antes porque recién llego de la universidad, ¿mencionaste cuál de tus propuestas es la que más te gusta?". Lo dije... no, no lo dije. Bueno, yo dije que no sé, no sabría cuál es la más adecuada, la que más me gusta, la que... ¿cuál elegiría yo si fuera para mí? Fuera... si yo fuera chileno. Pero si fuera chileno tendría información que no tengo. Si yo fuera argentino y esta fuera de mi país, digamos, eh, creo que la cuatro. Creo que me quedaría con la cuatro. Está bien el peso, si se borda queda bien. "Voy por la propuesta dos". "Argentina desde la Copa FIFA 1978, la Albiceleste comenzó a usar el escudo de AFA". Antes no. Mira vos. "Cuando Chile salga campeón del mundo, ¿dónde colocarán las estrellas?". Afuera, como todo el mundo. Afuera, seguramente. Arriba. Primero irá una estrellita, sacan la segunda, dos estrellitas, tercera, cinco, o sea, así. No sé qué va a hacer Brasil cuando gane otro campeonato. Ya está, ya está infectado de estrellas, tiene como cinco estrellas. ¿Qué va a pasar? Ya cinco, hasta cinco es un número, ya... ya empieza a molestar. Bueno, seguramente lo usarán, estas cosas militares, como si fueran medallas. Empezarán a poner tres arriba de las tres sobre tres. O sea, empezarán a organizar una cosa así que quedará como si fuera... bien, va a quedar bien y va a representar eso mismo, el uso militar de los emblemas, de las medallas. Va a funcionar. No importa que sean 6, 7, 10. No, pasa que no jueguen más los brasileros y listo.
"La F quedó fea, pero es como el logo de La Serenísima: es feo, pero ya es emblemático". Sí, sí, sí, ese es el problema. Ese es el problema. ¿Cómo dibujarlo bien y que se reconozca? Es muy difícil de arreglar, siempre lo dije. "Quizás pasen a un formato de Champions, colocan el dibujo de la copa y encima el número de copas ganadas". Ah, puede ser también. Igual no quedaría mal muchas estrellitas. Sí.
Bueno, eh, espero que les haya resultado interesante, entretenido el video. La idea era hablar del tema de los escudos, no solo hablamos del de Chile, hablamos un montón de temas alrededor del problema de identificar seleccionados de fútbol e identificar asociaciones. Espero que les haya resultado útil estos criterios para aplicar a, bueno, si a alguien le toca diseñar o rediseñar un escudo o la marca de una federación o asociación de fútbol o algo similar, porque hay otros deportes. Espero que les haya resultado útil. Y bueno, nos vemos en un próximo video que, como dije la vez pasada, seguramente será en vivo porque me resulta más fácil hacerlos en vivo que grabarlos porque lleva muchísimo tiempo la edición. Con esto terminamos bastante rápido, aunque se extendió un poco esta vez. Leí todos los comentarios, creo que no se me escapó ninguno. Eh, bueno, la idea era hacerlo más interactivo, ya que estamos haciendo el en vivo, aprovechar los comentarios de ustedes. Bueno, un abrazo, nos vemos en el próximo video.

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Estrategia de Marca

Estrategia de Marca

Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento

20 horas (aprox.)
Noviembre

Tipología de Marcas

Tipología de Marcas

Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas

15 horas (aprox.)
Noviembre

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
Diciembre