El logo del Mundial 2026: análisis de un diseño funcional y polémico

| | Duración: 16 min
Este análisis aborda la controversia generada por el identificador visual de la Copa Mundial FIFA 2026, percibido por muchos como excesivamente simple. El video revisa la historia del branding de los mundiales, diferenciando las marcas de eventos de las corporativas. Se concluye que, aunque el diseño carece de creatividad o sorpresa, su extrema funcionalidad, legibilidad y capacidad para resolver el desafío de los tres países anfitriones (EE. UU., Canadá y México) lo hacen semánticamente perfecto y altamente efectivo para su propósito de difusión global.

Ya se conoce el identificador, el logo que va a identificar a la Copa del Mundo 2026, y en este vídeo lo vamos a analizar. Vamos a ver si está bien, si está mal. Hay mucha polémica al respecto. Hola, soy Luciano Cassisi y te doy la bienvenida a este nuevo vídeo de FOROALFA. Si es el primer vídeo que ves, te comento que lo que aquí hacemos es analizar, criticar y debatir en torno a temas relacionados con el diseño de marca, y muchas veces analizamos nuevas marcas que aparecen en el mercado, como es el caso de la marca del Mundial 2026. Si te interesan estos temas, te invito a suscribirte al canal para que YouTube te avise cada vez que publicamos un nuevo vídeo.

Esta es la marca conflictiva. ¿Por qué es conflictiva? Porque para la mayoría de la gente esto es como si no estuviera diseñado. Prácticamente lo ven como muy sencillo, lo perciben como algo, no sé, que no tiene nada novedoso. Tiene la copa como todos la conocemos, tiene un número 26 de fondo y, bueno, a mucha gente, especialmente a diseñadores, les ha parecido como que esto no está diseñado. Y esto es comprensible, porque si comparamos con los logos, los identificadores que se han venido usando a lo largo de los años, bueno, esto es realmente bastante diferente. Vamos a ver la historia de este evento, que es uno de los, vamos a decir, los dos más importantes del mundo. El otro evento superimportante que hay son los Juegos Olímpicos. Esto está, vamos a decir, a la par. Genera un interés internacional en todo el planeta. Incluso yo diría que en algunos países, por ejemplo, en mi país, en Argentina, genera muchísimo más interés que los Juegos Olímpicos, porque, bueno, los Olímpicos son unos días que uno está mirando, pero no genera la pasión que genera el Mundial de fútbol.

En 1930 se hizo el primer Mundial y esta era la copa. Esta copa se utilizó hasta el Mundial de México 70, que lo ganó Brasil y, por ganar tres veces, se quedó definitivamente con este trofeo. Y a partir del año 74 apareció la Copa del Mundo que todos conocemos, que cada país la gana una vez y se queda con una copia, y nunca va a tener un dueño único. Los primeros mundiales en realidad no tenían un logo, tenían un cartel, creo que se hacía en esa época. En esa época se diseñaba un cartel del evento. El del 30, que se hizo en Uruguay. Este es el de 1934, que se hizo en Italia; Francia, 1938; y Brasil, 1950. Todos más o menos están en la misma línea, va cambiando el estilo de la ilustración, pero fíjense que todos están basados en mostrar el jugador, el arquero, la pelota. Bueno, esto siempre se ha mantenido durante este periodo. Incluso hubo un Mundial que rompió con esta tradición de los carteles e incorporó un logo, un identificador gráfico más versátil que un cartel, que fue el Mundial de Suiza del 54, pero, curiosamente, en el caso de Suecia, que fue en el 58, se volvió a hacer un cartel. A partir de Chile 62 empezó la era de los logos. Obviamente, la excepción es el caso de Suiza, pero a partir de aquí todos los eventos tuvieron un logo, un logo distinto. Este es el del 66, que se hizo en Inglaterra. Son como emblemas, ¿no? Tienen este esquema de especie de sello que es muy característico de la época, que parece muy adecuado para un evento deportivo. Pero en el caso de México 70 se cambia total, radicalmente. Pero incluso como el caso de Chile, que dice «Campeonato Mundial de Fútbol», en este caso «Copa Jules Rimet Chile 1962», o sea, toda la información. ¿No? Aquí solamente se pone «México 70». Para esta altura, el evento ya había alcanzado semejante nivel de difusión, o sea, todo el mundo sabía qué estaba por pasar, todo el mundo estaba pendiente, con lo cual ya tuvo bastante sentido reemplazar ese esquema de sello, de emblema, por una marca que es una especie de logotipo con un símbolo. En el caso de Alemania Occidental, en el año 74, se mantuvo ese esquema, pero aquí se puso un poco más críptica la cosa, me parece. Se pasaron de rosca, porque está incluido el número del año, 74, pero no dice nada sobre que es en Alemania. Y para colmo, lo único que dice son dos letras que corresponden a una palabra en alemán que nadie conoce, que traducida al castellano es «Campeonato Mundial 74». O sea, esto es imposible de descifrar para una persona que no habla alemán y no entiende lo que quiere decir eso. La de Argentina sigue la tradición de México, vuelve con la pelota, pero introduce símbolos nacionales, ¿no? Aparecen los colores de la bandera argentina. Y esto continuó en España 82, en México 86. Por lo menos esta vez que se vuelve a hacer en México se utilizan colores mexicanos, el rojo y el verde. En Italia también se utilizan los colores y se va a cambiar el motivo, pero siempre estamos en lo mismo: la pelota de fútbol. En México, en Alemania se les fue la mano, abstracto, pero, bueno, en el contexto esto se entiende. Y siempre pelota, pelota, pelota, pelota, pelota, pelota. En Estados Unidos sigue la misma línea, pero aparece la palabra «World Cup», Copa del Mundo, que hasta aquí no se había utilizado. En Francia continúa la misma línea.

En el año 2002 es donde se produce un cambio. Quizá todo el mundo identifica al Mundial con este tipo de identificadores que son más complejos, que incluyen más información, que dicen que es la Copa del Mundo, que aparece la palabra FIFA en algún lado, a pesar de que ya era conocida. Pero bueno, empieza a aprovechar este espacio, obviamente, para construir marca, lo cual está perfecto. Me parece que está muy bien que lo hayan puesto. En el caso de Alemania en 2006 se vuelve a repetir el mismo signo. Este signo es muy parecido a lo que se utilizó en Japón, a esta forma que obviamente representa la copa. Bueno, vuelve a aparecer aquí como si fuera una especie ya de marca permanente. Y en el caso de Sudáfrica también vuelve a aparecer, a pesar de que aparece con una especie de símbolo estable del Mundial, pero parece todo un identificador absolutamente distinto a todo lo existente. En Brasil, ya directamente ese identificador que parecía que iba a ser estable se abandona en 2014, pero siempre se mantiene esta idea de crear una especie de versión de la copa, de la Copa propiamente dicha, pero de alguna forma personalizada con características de la cultura del país y de los colores patrios del país. Aquí hay colores de la bandera rusa: está el rojo, está el azul, está el blanco en las estrellitas. Y en el caso de Catar también son los colores de la bandera de Catar.

Si miramos toda la historia, tenemos estos cinco carteles. Luego tenemos estas tres marcas que fueron los emblemas con formato de sello. Tenemos todos los que fueron logotipo con símbolo, por decir de una manera, que, bueno, con algunas particularidades se mantuvieron a lo largo de unos cuantos años. Tenemos estas tres marcas que de alguna forma tienen una identificación con ese elemento que se creó para Japón y Corea, que, bueno, que se mantuvo durante tres eventos. Y tenemos estas últimas tres, que quizás todo el mundo las tiene asociadas como que siempre fueron así. No, no, fueron solamente en tres mundiales que se hicieron esta especie de Copa del Mundo personalizada con motivos y colores del país anfitrión.

Si sos diseñador, te quiero comentar que ya está abierta la inscripción al Premio CLAP 2023. Esta es la décima edición de este certamen que venimos organizando desde 2013 junto con Vereditas Internacional y FOROALFA. Te quiero mostrar las categorías: hay categorías de branding, de editorial, de ilustración, de diseño industrial, de marketing y publicidad, de motion graphics y vídeo, de tipografía y de web. Y quienes inscriban sus trabajos antes del 30 de junio van a contar con un 22 % de descuento. Pero además hay otras promociones que son combinables con este descuento, que tienen que ver con la cantidad de trabajos que se inscriben, y también hay descuentos para los miembros de todas estas asociaciones. Ni FOROALFA ni Vereditas participan en la designación del jurado ni participan en la evaluación de los trabajos. Las mismas asociaciones profesionales son las que designan a las personas idóneas para evaluar en cada área. Toda la información la pueden encontrar en el sitio del premio, que es premioclap.org. Les voy a dejar el link abajo en la descripción.

Antes de analizar el identificador 2026, me gustaría comentar que este tipo de marcas no es lo mismo que una marca corporativa o una marca de producto. Son marcas de eventos. En el mundo hay infinidad de eventos que se hacen todo el tiempo, pero muy pocos tienen esta característica: que se hacen cada cuatro años, que participa todo el mundo, que está pendiente todo el mundo, que son conocidos por todo el mundo. Son muy pocos los eventos a los que les sucede eso y, generalmente, son eventos deportivos. Hay algunas características del Mundial y de los Juegos Olímpicos que justifican crear un nuevo identificador para cada edición del evento. En otros casos, en la mayoría, la verdad que no se justifica mucho, no aporta absolutamente nada esa renovación permanente. No quiere decir que la gráfica vaya a ser toda igual. Obviamente, en cada edición de un evento se hacen modificaciones porque cambian las cosas, porque cambian las modas, porque cambia por montones de cosas, pero no necesariamente hace falta cambiar el signo identificador. De todos modos, los signos identificadores de los eventos no son igual que las marcas corporativas porque, por ejemplo, hay un montón de cosas que no hacen. Por ejemplo, no necesitan respaldar a nadie. Esto no quiere decir que pueda traer algún problema a algún evento en particular estar cambiando de marca, porque, en general, los eventos se conocen por el evento en sí, por el nombre del evento. En un evento del cual se van haciendo ediciones sucesivas, en realidad no es tan importante el signo identificador, pero sí es importante, por supuesto, que se lea bien, que rinda como garantía en todas las situaciones en las que se lo utiliza. Pero en el caso del Mundial y en el caso de los Juegos Olímpicos se da esta particularidad de que el signo lo utilizan gratuitamente, se lo promocionan y lo difunden gratuitamente todo el mundo. Todos los canales de televisión, quien sea que produzca algo en torno a este evento que tanto importa, utiliza los signos identificadores para, bueno, para asociarlo a cualquier comunicado o a qué mensaje o a cualquier noticia que se transmita en torno al tema. Así que tiene esta característica de que la gente lo difunde solo. La FIFA no tiene que poner un peso para que todo el mundo utilice y muestre o ponga este signo en las comunicaciones. Así que el costo de instalación de la marca de este evento, que es tan popular y, como digo, no pasa con la mayoría de los eventos, pasa con muy pocos eventos en el mundo, el costo es cero. Le cuesta cero a la FIFA. Puede cambiar cada cuatro años y por eso lo viene haciendo sin que le cueste nada.

Este signo funciona como la cara del evento. Por eso hay mucha gente que se preocupa por este signo, porque dice: «Bueno, pero y entonces, ¿el próximo cómo va a ser?». Esto es una preocupación típica de diseñador. «¿Va a ser igual, pero con un número 30?». De hecho, hay memes, hay gente que se ha puesto a diseñar a ver cómo sería en 2030. Bueno, ya empezó a meter los colores de los países. Bueno, yo no sé cómo va a ser en 2030. Es un problema de la FIFA. Ahora, este signo está bien, está perfecto. ¿Por qué? Porque la función que tiene que cumplir la cumple perfectamente. No dice «Copa del Mundo», pero lo dice dentro del trofeo. Es un poco chiquito, pero lo dice. Sería un poco reiterativo ponerlo afuera y han decidido poner a la FIFA en primer plano. En los logos anteriores decía «FIFA World Cup». Aquí aparece FIFA, también en Sudáfrica, con una letra más grande que la de Sudáfrica. Hasta el año 98 la FIFA no aparecía, pero acá empieza a aparecer y acá le han dado una presencia, yo diría que es mayor, porque no hay ninguna palabra, no aparece el nombre de los países que organizan porque son tres. Es la primera vez que hay tres países, con lo cual han resuelto el problema bastante bien. Para colmo, Estados Unidos tiene un nombre que son dos palabras: Estados Unidos. Canadá, México... ya es una frase. «Estados Unidos, Canadá, México» es un poco complicado. Entonces, bueno, han decidido no ponerlo. De todos modos, lo sabe todo el mundo, no es que se van a enterar por el logotipo. Y han decidido poner un 26 enorme. Por primera vez han destacado el año y han puesto, en lugar de una de todas estas versiones que tenían de la copa o una copa personalizada con el estilo o colores del país, han puesto la copa directamente. ¿Es original? ¿Se ve original? No, la verdad, no se ve nada original. ¿Es creativa? No, la verdad que muy creativa no es. No me sorprende, no sorprende a nadie esta marca. Quizás las anteriores sí se percibían como más creativas. Desde mi punto de vista, o sea, quizás la última está un poco mejor lograda. La de Brasil es un espanto con esas manos ahí. Y esta está bien, a esa no hay nada para recriminarle, está bastante bien esta marca, no hay nada para criticarle. Ahora, pregunto: ¿este signo necesita ser creativo o le alcanza con ser distintivo? Distintivo es. Es más distintivo que ningún otro hasta ahora, pues se recontra nota que es distinto a todos los signos anteriores. Yo no creo que vayan a mantener esto durante toda la vida. Tal vez hacen tres eventos con algo por el estilo como esto, basándose en el año, o no. Capaz que el próximo evento es en otro país, en un solo país, y deciden hacer otra cosa, y estará perfecto. No es que hay que seguir una línea cada tres eventos como vienen haciendo. O sea, ellos pueden hacer lo que les convenga. Obviamente, esto no podía tener los colores de ninguno de los tres países. Les resolvía un problema no poner el nombre del país y sí destacar el número. Así que yo creo que lo han resuelto bastante bien.

Si vamos al sitio donde está el lanzamiento, hubo todo un evento donde presentaron esta imagen. Aquí está la imagen del evento. Fue un evento bastante aburrido, con poca gente. Aquí se puede ver qué poca gente, pero, bueno, debería ser gente muy importante. Hicieron la presentación. Hay una página específica de la Copa del Mundo donde, bueno, aparece el trofeo girando alrededor de ese número 26, pero también hay muchos juegos con, bueno, la superposición de este número 26 pintado de distintos colores, un juego visual, óptico, ¿cómo llamarlo?, con mucha animación. Un trabajo gráfico que me parece que es interesante, es adecuado para este tipo de eventos. Con respecto a las ciudades anfitrionas, aquí está Canadá, México, Estados Unidos, y de cada ciudad han creado como una especie de textura donde aparecen motivos que yo calculo que son de la ciudad. Yo no conozco, no sé si alguien de Monterrey seguramente debe notar que esto tiene algo que ver con la ciudad, no sé si con los colores. En algunos casos, como por ejemplo Miami, aparecen las palmeras, que es evidente que está haciendo alusión a las palmeras de Miami. No me parece tan bien logrado esto de las ciudades. Algunas están mejor que otras. Acá hay unas combinaciones un poco estrafalarias, un poco... no sé cuánto tiempo se puede sostener. Van a estar en un momento de lanzamiento donde no hay información para ver. Cuando haya información, no sé cuánto se va a poder poner de todo esto. Obviamente, cuando veamos el Mundial, esta imagen seguramente estará en los televisores en medio de los partidos, al principio de los partidos, al final, en las promociones. Lo usarán los canales de televisión, seguramente esto y más cosas que harán, porque esto no creo que termine acá.

Muchas veces me critican porque dicen que solo hablo de las cosas malas. No, no, yo hablo de las cosas malas y las cosas buenas, pero elijo para hacer la crítica marcas donde tengo cosas, donde tengo errores para detectar, porque de esos errores es más fácil aprender. Pero en este caso es un poco difícil explicar y que se entienda cuál es el valor de esta marca y por qué está tan bien. Está bien porque está bien, porque lo que dice se entiende todo. Dice que la Copa del Mundo que todo el mundo conoce se hace en el año 26 y este va a ser el identificador. Como no es de ningún país, no hay ninguna asociación con ningún país, ningún color patrio. Desde el punto de vista semántico, todo lo que dice es perfecto. La calidad gráfica es muy buena. Esto tiene altísima legibilidad, mucho más que cualquiera de los signos anteriores. No necesita altísima legibilidad. Con respecto a la posibilidad de reproducirlo, no hay ningún problema. Esto se puede reproducir igual que cualquiera de estas marcas. ¿No? Si se pueden reproducir todos estos medios tonos que están aquí, perfectamente se puede reproducir esta foto. Necesidades de declinabilidad no tiene esta marca. Llamado de atención: ¿tiene que ser llamativo? Es... no es menos llamativa que las otras. Sí. Bueno, en línea general, yo lo veo bien. No es un trabajo que enamore, no es un trabajo que sorprenda tanto. No sorprende nada, pero yo creo que han administrado la situación y han dicho: «Bueno, son tres países los que organizan, no podemos estar poniendo los nombres de los países, no podemos estar poniendo colores patrios. Hay que resolver de alguna manera». Y lo resolvieron así. Me parece que no está mal. Y además tienen este recurso que es la copa, que es un elemento muy conocido, que con la imagen de la copa y el número 26 está todo clarísimo. No hace falta explicar nada. Yo la veo bien.

Si te gustó el video, dale un «me gusta», compártelo, deja tus comentarios aquí abajo, suscríbete si todavía no lo hiciste. Nos vemos en el próximo vídeo.

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero