La falacia del significado del color en el diseño de marca
Este análisis aborda críticamente el uso y la justificación de los significados del color en el diseño de marca, partiendo de un debate surgido en Reddit sobre una marca de cosméticos. El ponente cuestiona la práctica común de asignar significados absolutos y universales a los colores (como que "el rojo simboliza vitalidad"), argumentando que estas justificaciones son a menudo "poesía disfrazada de estrategia" o argumentos postmortem creados para vender una idea al cliente, más que para resolver problemas reales de comunicación.
La tesis central es que, si bien existen asociaciones culturales y codificaciones sociales del color (como el rojo para peligro o el negro para premium), estas no son unívocas ni inherentes al color en sí, sino que dependen enteramente del contexto, la aplicación y la construcción narrativa de la marca a lo largo del tiempo. El diseñador debe priorizar la estrategia, la identificación y las necesidades técnicas (como la diferenciación de la competencia o la señalización) sobre la creación de relatos emocionales o la invocación de una supuesta "psicología del color" genérica.
El orador advierte que el uso de argumentos débiles o falaces, como la justificación emocional de las formas y los colores, resta seriedad a la profesión del diseño. Se subraya que la función primordial de una marca gráfica es la identificación, y que la verdadera identidad de una organización se construye a través de sus hechos y su desempeño, no a través de la elección estética o la narrativa inventada por el diseñador.
La tesis central es que, si bien existen asociaciones culturales y codificaciones sociales del color (como el rojo para peligro o el negro para premium), estas no son unívocas ni inherentes al color en sí, sino que dependen enteramente del contexto, la aplicación y la construcción narrativa de la marca a lo largo del tiempo. El diseñador debe priorizar la estrategia, la identificación y las necesidades técnicas (como la diferenciación de la competencia o la señalización) sobre la creación de relatos emocionales o la invocación de una supuesta "psicología del color" genérica.
El orador advierte que el uso de argumentos débiles o falaces, como la justificación emocional de las formas y los colores, resta seriedad a la profesión del diseño. Se subraya que la función primordial de una marca gráfica es la identificación, y que la verdadera identidad de una organización se construye a través de sus hechos y su desempeño, no a través de la elección estética o la narrativa inventada por el diseñador.
Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están? Ya estamos de vuelta. Lo prometido, ya lo prometí y aquí estoy a la hora indicada. Bueno, eh el tema de hoy eh es el tema del color. Vamos a a retomar un debate que se dio en Redit. me lo pasó un usuario, un un seguidor y bueno, lo vamos a ver y vamos a discutirlo, pero vamos a hablar de eso nada más y vamos a estar un ratito hablando de eso y nada más y así es la idea eh poder hacer vivos. Ah eh un problema que vi el otro día es que el audio estaba muy desfasado. Está desfasado ahora. A ver si me si me dan una
idea. Mientras tanto, mientras me contestan, sí se dio un un pequeño diálogo acá en el chat con Fer Prado sobre cómo hacer para que YouTube te avise eh lo de la campanita, esto, que te avise que hay un vivo. Eh, bueno, es bueno, hay una forma, si vos si yo lo hubiera puesto, lo hubiera anunciado antes y uno, pero no lo hice. No es el caso. En este caso yo no anuncié, simplemente empecé a transmitir. E es que me resulta más fácil así porque si estás planificando tanto no lo hago nunca. Siempre estoy pensando, voy a hacer un video de tal cosa, voy a hacer un vivo de tal cosa y al final no termino teniendo tiempo para preparar las cosas mejores. Así puedo, ya está, lo hago. Eh, pero bueno, sí, cuando uno anunció antes que va a ser el vivo, si ahí le dan eh a que te avise, te avisa, pero si es por ser seguidor, la verdad que ya no no funciona eso. No no no te avisa. No, no, la verdad que no, no es confiable, pero bueno. A ver, está de pasado. Bueno, a ver si lo puedo corregir, ya que estamos.
A ver, vamos a ver si lo puedo cor.
Ah, claro. Sí, esto creo que
era. A ver, ahora mejoró, cambió
algo. Díganme si se se empareja. A ver, hacemos ahí. si está adelantado, si le
falta. Saludos desde Caracas me dicen Rodrigo
Figueroa. Está perfecto.
Ahora a ver si alguien más me confirma. mejoró
bastante. A ver si mejoró ahí un poquito
más. A ver.
Enganchó bien el
golpe. Mejoró, mejoró. Quiere decir que no está del todo bien. Es una lástima. No, no me di cuenta de corregirlo
antes. Dale para
adelante. Está perfecto, me dicen. Pues espero que que sean exigentes. Perfecto. Es justo lo que yo quería escuchar.
Perfecto. Bueno, ya estamos. Eh, vamos a ver. Entonces, el tema es el tema de hoy es el tema del color. de los significados del color, que es un tema muy h muy instalado, digamos. Todo el mundo cree que los colores tienen significados. Y acá hay alguien que dice, se ríe un poco. Eh, vamos a ver acá la
pantalla. Dice, se ríe un poco, dice, es ridículo y me encanta. Ese es el título. Muestra una página, aparentemente de un manual de esta marca. Esta marca que está aquí. Fosula. una marca de cosmética, eh, no sé si es chino, coreana, el sitio está en chino y coreano, así que deduzco que debe ser de alguno de esos dos en chino y coreano, así que deduzco que debe ser de alguno de los dos países, probablemente coreana. Y eh bueno, debe tener su manual y en su manual aparece esto que estamos viendo aquí. Vamos a ver si lo podemos
leer. Bueno, no se puede leer. Bueno, no sé si llega a leer ahí. Dice, "Hay muchos, hay tres colores para fosula. Rojo simboliza vitalidad y el dorado representa eh piel brillante y negro calidad premium." Se refiere a calidad premium. Esos son los tres conceptos. Dice, "Rojo simboliza vitalidad y el dorado piel brillante o sí, brillante y negro calidad premium." El problema con este tema es que no es mentira lo que está diciendo, pero tampoco es tan absoluto. Pero bueno, vamos a seguir y vamos a leer a ver si dice algo más acá.
Es lo mismo esto. Ahí se ve un poquito más grande. Bueno, esta la dejamos ahí a mano
para le pone brillitos para que para que sea
brillante. Bueno, y eh a ver, ¿hay comentarios? No hay comentarios.
Acá alguien me pregunta, "Entonces, ¿el color rojo no transmite pasión?"
Claro, es cada uno dice lo que le lo que le conviene, que significa, ¿no? Pero vamos a leer a ver si podemos
leer. Vamos a ver lo que dice esta persona, este usuario, que bueno, nombre es este es el usuario, pero para que retengamos cuando contesta, Crim Soda 11 dice, "Me da mucha esto creo que está todo en inglés y yo le puse al navegador que me traduzca para que se vea o no sé si el navegador o acá creo que le puse que me traduzca." Eh, me da mucha risa cuando cualquier agencia, diseñador intenta justificar sus decisiones de diseño con palabras rebuscadas que no tienen mucho sentido. Onda, ¿qué querés decir con que el rojo simboliza vitalidad y
el? ¿Cómo se supone que un color represente eso? Igual esta paleta funciona bien para este caso y me encanta esta agencia en particular, pero igual es regracioso, dice esta persona. O sea, le parece bueno el trabajo. De hecho, eh, si este es el trabajo, la verdad que eh no sé, se ve muy bien toda esta gráfica, el rojo funciona bien. A ver, ahí
está. ¿Qué pasó? Este color no estaba. ¿Qué pasó? Apareció otro color, lo cual demuestra que, bueno, es relativo este tema de los colores porque una marca de producto no puedo decir que se va a reducir todo a tres colores, es una tontería, pero bueno, acá se ve como evidentemente hay muchos productos que utilizan este color y otros que no. Acá, por ejemplo, no hay azules, hay distintas líneas, no se puede hacer todo el mismo color.
Bueno, eh vamos a seguir leyendo más atrás. Puntualmente la persona que me recomendó esto me recomendó este diálogo con este de Storm Brewer, ¿sí? Que es el que responde. Dice, "Te estás poniendo, te estás perdiendo un poco el punto aquí. O sea, le está diciendo que se está perdiendo lo importante. Esto no es palabras elegantes para sonar inteligente, es una estrategia de marca. Ojo, esto no es para zona. Retengan esta idea, eh, porque yo seguí leyendo y me llama la atención que empezó diciendo justamente que esto no es palabras elegantes para sonar inteligente, es estrategia de marca. El rojo no contiene literalmente vitalidad y y el mundo de la semiótica y la narración emocional simboliza esas cosas por una razón. Calor, sangre, juventud, vida. Juventud. El rojo significa juventud, vida. Bueno, a ver, si vos me mostrás un una imagen de un torrente sanguíneo, eh, sí. pida, claro, pero es el torriente sanguíneo, ¿no? El rojo el que me transmite eso. Hm. Bueno, el oro representa resplandor. Resplandor era, no, brillo. Resplandor y lujo. Claro, glow. Resplandor. Eh, el oro representa resplandor y lujo. Más o menos la misma idea. El negro con nota exclusividad y calidad premium. No hay ninguna duda de que para productos premium se suelen utilizar colores desaturados y el negro es el color desaturado por excelencia es uno de los que más se usa. Es cierto, pero esto es una codificación social, eso está claro. Pero no todo lo negro es premium. Es así. No todo lo negro que vemos es premium. Por ejemplo, esta pantalla que estamos viendo de de Redit es negra, es premium, ¿no? No es premium, es una pantalla normal, no tiene nada de premium. A ver, a ver, vamos a ver algunos comentarios para que sea más debatido esto, ¿no? Eh, pero no hay muchos comentarios.
Acá bien dice, "El rojo también es peligro, se suele decir." Y sí, claro, porque las señales de peligro, el llamado de atención se logra con el rojo, que es el ecorma llamativo. Entonces, es lógico, el rojo es peligro, no es peligro, se usa para señales de que indican peligro en señalización. Por ejemplo, el semáforo en rojo que te quiere alertar, es peligroso que cruces porque no hay que pasar porque van a pasarlo del otro lado. Es rojo, pero es una codificación y han utilizado el color más llamativo para esta situación más peligrosa. Pero no es que naturalmente el rojo significó peligro. Bueno, puede ser si alguien lo asocia a algo, cosas más elementales, puede ser que lo hayan elegido por eso, pero no es que hay una traducción literal y además si significa peligro, entonces no significa las cosas que está diciendo esta marca o el diseñador de esta marca Fosula. O sea, ¿qué significa de todas esas?
Bueno, e el globo rojo tiene elasticidad, dice. No sé si un chiste, eh, el celeste simboliza el
rojo. Eh, no es premium, de hecho, no veo nada. A ver, ¿se ve o no se ve? ¿Estoy o no estoy? A ver, no sé de qué estamos hablando. A ver. Solo como comentario, si la página es china o coreana, se debe leer con su
cultura. De ese lado del mundo, los colores tienen otros significados. Sí, pero evidentemente Corea no es tan así. Es occidental, pero es un país es oriental, pero es un país con una cultura muy occidentalizada. Corea del Sur, ¿no? Eh, pero de todos modos cada día está todo más general, se está todo unificando todo las culturas, pero es cierto que hay colores que culturalmente significan cosas diferentes, pero no el color en sí, el color aplicado algo en particular. Es muy difícil pensar que el color solo simbolice cosas. Lo que el problema que cuando lo vemos alguien te muestra y dice, "Sí, no, sí, tal cual." Sí, es cierto. El color simboliza eso. Lo lo veo, pero lo ves sobre eso que está aplicado, ¿no? No. Y en eso que está aplicado puede ser que transmita esa idea, pero no es por el nombre del color el que transmite eso. Será el color aplicado de determinada manera sobre algún elemento en algún contexto determinado que sí representa
eso. A ver, acá hay un montón de comentarios.
Entonces, lo cultural, por supuesto que importa. eh a veces no coincide en todas las culturas, eh, pero de todos modos tampoco es hay algunas cosas más o menos general que están circulando en la sociedad de hoy, en todo el mundo, que cada vez está todo más conectado, digamos, eh, que sí todos lo vemos y más o menos entendemos los
mensajes prácticamente llevan el significado a donde les conviene. para justificar su uso. Cada uno lleva agua para su molino. Para un cliente va a significar algo y para otro otra cosa. Bueno, eso es cierto. Es así. El problema de de todas estas justificaciones y también pasa con las justificaciones sobre las formas y que se empiezan a ver que representa tal cosa. ¿Recuerdan el caso de Telefónica en el logotipo que tenía que era script? ese subrayado en la presentación de Telefónica donde informaba qué significaba, decía que eso era la línea láser que además representaba no sé qué de las comunicaciones y no sé qué. O sea, todos delirios que no tienen el menor sentido. Pero vamos a seguir con este. Yo no quiero cerrar el tema porque quiero quiero que escuchemos justamente esta persona que me mandó esta conversación, esto que estamos viendo acá, eh me lo mandó porque dice, "No, no. Me puse a leer estos diálogos y un poco empecé a dudar. me dice como que algo de razón tiene. Así que vamos a leer eso, pero leo algunos comentarios
más. Acá dice, eh, el caso del packaging azul de Café La Virginia rompe con estos códigos. No, no, porque a ver, en el caso del café, la Virginia, el azul es color de marca, entonces bueno, la marca es azul y punto, ya está. Entonces, todos sus envases son azules, eh, así como por ejemplo la marca de T Green Hills, tiene bases verdes y creo creo que no los cambió, creo que siguen siendo verdes. Siempre mantiene esa identidad de marca con el color porque es muy fácil vas a la a la góndola de test y buscar los verdes. Lo primero que hac es buscar el color del envase e antes que la marca casi. Entonces, vos ves el logo y ven la marca y decí, "Ya está, este es el que yo me quiero llevar." Eso es lo que están, básicamente es señalización lo que están haciendo. Eh, el tema de los significados, los significados todo se resignifica. Ahora, así como los nombres, vamos a pensar en los nombres. Un nombre, un nombre X.
Vos conocés una persona que se llama Pedro, rebuen tipo. Bueno, Pedro se muere, pasa tiempo y aparece otro Pedro, un Pedro que es un flor de trucho y gar, un mal tipo. Pedro pasa para vos en tu mente. Cada vez que escuchas Pedro pensás en este nuevo Pedro, porque el otro ya fue, ya no está más. Entonces, se resignificó la misma palabra. Se entiende que es lo mismo que pasa con los colores, lo mismo pasa con todos los argumentos que utilizamos. Se le puede dar ese significado. Sí, se puede, pero no lo tiene, no no no lo trae. A las cosas se les asigna significado. Obviamente que hay símbolos que ya están codificados, hay elementos que ya están codificados. En el caso del color hay codificaciones, pero no son unívocas. Hay muchas, muchos significados posibles para cada color. Entonces, en determinado contexto, el uso del color, cierto color, puede significar eso que todo el mundo conoce, que ya estás eh codificado. Entonces, la codificación es una cosa que existe, pero no se puede abusar de la codificación y pretender que cuando me conviene significa eso, no es cuando me conviene. Entonces, creo que todas estas cosas le quitan seriedad, me parece a mí, a la profesión del diseñador gráfico, diseñador de marca en particular, eh porque son argumentos bastante fáciles de rebatir. Entonces, si usamos esos argumentos, bueno, corremos el riesgo de que no se nos crea tanto, de que se considere que lo nuestro es puro puro sanata, digamos, un invento para venderle a los clientes. Y la verdad es que es así, es un invento. Eh, a nosotros, yo me acuerdo, a ver, cuando yo estudiaba, a nosotros nos pedían lo que se llamaba la memoria descriptiva. que la memoria descriptiva era una explicación del trabajo y la memoria descriptiva casualmente siempre se escribía después de haber terminado el trabajo. Es decir, que era una justificación, una justificación postmortem, digamos. Es decir, primero yo lo diseñaba y después le encontraba los argumentos para venderlo, ¿no? Y también he escuchado diseñadores obsesionados por la idea de cómo vender las ideas, cómo vender las ideas.
El problema de todo eso es que lo que se está vendiendo es pura creatividad. La idea de este concepto de creatividad, ah, yo soy recreativo, te voy a vender algo que que te va a sorprender. Y si ese es el argumento, bueno, no es un argumento sólido, me parece a mí. Me parece que es mejor que los argumentos estén basados en problemas reales del cliente. El cliente no tiene el problema de ser es mostrarse más creativo frente a sus públicos. Por ahí lo puede entusiasmar esto a al individuo que está del lado del cliente. Pero finalmente eh cuando el directorio evalúe algo, no no no se calientan con estas tonterías. Un directorio cuando evalúa evalúa resultados. ¿Y con esto qué vamos a ganar? ¿Vamos a ganar más plata o vamos a ganar menos plata? ¿Qué va a pasar? Eso es lo que le va a interesar. Y esos argumentos no están en los significados de las cosas, de las formas, de las curvitas, del no sé qué representa. Todas esas cosas son tonterías que no tienen la menor importancia. Es cierto que de eso no es que todo lo que se dice es mentira. Algunos argumentos pueden ser sostenibles, pero no son relevantes. Los argumentos relevantes pasan por otro lado. Bueno, vamos a, me estoy diciendo de tema. Voy a leer algún comentario más y vamos a seguir con la lectura de
esto. El color es un ente polisémico. Se le atribuyen significados por convención, que existen las convenciones, eh, la mayoría debido a la cultura, al uso, posiblemente al marketing si se quiere tomar así. Bueno, puede ser.
Acá dice alguien que me dice que el problema es que el estamos en un punto en el que el cliente está mal educado, o sea, como que lo educaron mal. Me pasa que quieren una historia detrás del lobo, que cada elemento tenga una explicación, eh, cada atraso. Yo tengo duda de que quieran eso. A mí nunca me lo pidieron para empezar. Nunca me pidieron eso. Es son cosas que uno hace. Ahora, cuando el cliente te pregunta por qué lo hiciste de tal manera y por no te pusiste de acuerdo en cómo tenía que ser. Si te pusiste de acuerdo, definiste la estrategia de marca, la estrategia gráfica, entonces, ¿qué te va a preguntar? Ya lo sabe. Ya lo sabe. Ya aprobó la estrategia de marca, entonces sabe lo que vamos a hacer. Entonces, cuando lo vea, va a decir, "Sí, esto si está bien hecho, va a decir, esto es lo que habíamos dicho que íbamos a hacer." Entonces no necesita explicaciones porque ya las tiene. Y las explicaciones pasan por otro lado, no pasan por la justificación de la forma. La forma tiene que estar justificada, pero por muchas razones, no solamente por sus significados. A veces la forma está justificada por problemas técnicos que aparecen entre la letra tal y tal. Tuvimos que hacer tal ajuste para resolver esa ese espacio enorme que quedaba entre esas dos letras. Son otro tipo de argumentos que son técnicos, son gráficos, pero no son no pasan por el significado. El significado es un problema que tiene que estar resuelto mucho antes de empezar a diseñar esos significados. Bueno, vamos a seguir con con la lectura. A ver, eh, ¿por dónde iba el oro? Representa resplando. El negro con nota exclusividad y calidad premium. Sí, lo connota, pero como digo en un contexto determinado, estamos viendo una pantalla negra que no no connota eso y es negra, entonces no lo connota, no es premium, no es exclusiva esta pantalla es una pantalla negra y punto. No tiene nada exclusivo. ¿Por qué? Porque no lo tipografía con la que está compuesta es un texto, es una pantalla típica de red social, no tiene ningún nada que ayude a la codificación de lo premium o de lo exclusivo, nada de eso. No tiene nada. Lo único que tiene es el negro. Entonces, ¿era el negro el que lograba eso, no es el negro más otros elementos que te van a ayudar a construir ese ese clima, vamos a decir, de alta calidad, de algo exclusivo. Acá está el mejor ejemplo en esta pantalla. No tenemos más, no tenemos más que buscar. Estos son aleatorios. A ver, ¿qué son aleatorios? Ah, no son adilatorios, son códigos culturales a los que las marcas recurren intencionalmente. Bueno, sí, sí, claro, los códigos están, pero tenés que aplicarlos junto con en el contexto en el que esos códigos se van a entender. Fuera de contexto no se va a entender. Entonces, ¿por qué la explicación nos saca del contexto? El diseño no se trata solo de estética, se trata de significado. Bueno, claro, si vos me vas a comparar, me vas a decir que el diseño se trata solo estética. Claro, es que la discusión no es entre los que solamente ven al diseño como un problema estético y los que creen que es significado. Hay otro nivel en el cual entendemos que es un problema estético, que es significado, que siempre hay es imposible no significar nada. Todo significa algo. Hasta lo que no hacemos los seres humanos significan cosas. Las cosas significan cosas. Es inevitable. No es algo que tengas que esforzarte por hacer. Aunque quieras que no significa nada, no podés. No se puede. No se puede no comunicar cosas. Por supuesto, comunicar lo correcto, eso es codificar correctamente. Eh, elegir el estilo adecuado para una comunicación, para un mensaje, para una marca. Eh, pero hay otros problemas, no es solamente un mensaje. En el caso de la marca, el mensaje no está dado por el diseño, ni por los colores ni por no está dado por eso. Eso se resignifica. Se resignifica como se tenga que resignificar. Y ya di 1 veces ejemplos de esto. Eh, piensen, por ejemplo, el logotipo de Samsung es exactamente igual que hace no sé cuántos años. El único que le sacaron es ese óvalo que tenía, ese óvalo azul que creo que ya no lo usan más, que dejaron solamente la letra, las mismas letras. Eh, Samsung cuando empezó a usar ese óvalo tenía la peor imagen del mundo con el mismo logotipo. Y hoy vos ves el logotipo de Samsung y tiene otra imagen. Nadie piensa mal de Samsung. Empiezas bien. Uh, alta tecnología, esto es bueno. Eh, se resignifica, no es que se resignificó porque cambió el logotipo ni porque le sacó el óvalo. Eh, el logotipo es el mismo. De hecho, el que iba en los televisores o en los primeros productos que hacía Samsung, no, no nunca llevó el el óvalo. El óvalo era solamente en los mensajes, eh, que los manuales, pero en el producto nunca fue aplicado. Sin embargo, siguen aplicando igual que siempre y cambiaron, cambió toda nuestra percepción. ¿Qué cambió? Y cambió Samsung. Por eso pensamos bien de Samsung, porque lo que estamos pensando es de la empresa y no del logotipo. El logotipo no es solamente una firma, su función no es transmitir mensajes. Bueno, esto lo hemos dicho un millón de veces. Eh, bueno, claro, si si este me está comparando con la prehistoria del diseño, donde creían que el diseño era una cuestión estética y bueno, está bien, claro, este tipo está super avanzado, pero querido, eso ya lo superamos hace 1000 años. dice, "La historia detrás de los colores es lo que los eleva más allá de la decoración, querido. La decoración, eso hace 1000 años que superamos eso. Así que sí puede sonar un poco poético, pero eso es porque una buena marca habla a la emoción y no solo a la función. Esto yo no lo tengo para no tengo nada para discutir. Es así, pero es la marca, no es la marca gráfica la que habla la emoción. La marca gráfica habla a la función, a la función de la marca gráfica, no a la función de la marca, a la función de la marca gráfica. ¿Cuál es su función? Identificar. Bueno, en todo caso, el hecho de que te haya hecho reír solo demuestra que funcionó. ¿Sentiste algo, qué pelotudez, Dios mío? Ese es el punto. O sea, básicamente le dice como al le causó gracia, el tipo se [ __ ] de risa de la estupidez del argumento y este dice que funcionó porque te hicimos sentir algo. No, no, más [ __ ] no puede ser. Pero bueno, no importa. Vamos a seguir. ¿Qué le contesta al que escribió, el que empezó con todo este hilo? Dice, "Una persona va a captar esas connotaciones cuando ve a la marca por primera vez." O sea, lo empieza a cuestionar. solo el logotipo y un fondo con esos colores. Cuando ves las aplicaciones de cualquier marca de cuidado de la piel, no pensás automáticamente en esos conceptos juventud, vida, vitalidad y el sin importar los colores que se usan. Bueno, eso yo no lo sé. Depende, habría que ver todas las marcas de cosmética. Eh, no, no creo que sea así. Eh, pero bueno, supongamos que fuera así. No, no, no, no sé. estos argumentos no me parece que la discusión que está haciendo este esta persona que empezó bien cuestionando este tipo de argumentos empieza a hacer contraargumentaciones que llevan hacia otro lado. Si buscas el nombre de esta marca Fosula, verás que no solo usan rojo, sino también azul y otros más, como vimos. La única diferencia es que en lugar de calor obtienes efecto un efecto refrescante. O sea, esta persona que cuestionó también cree en estas tonterías e incluso sin la presencia del negro puedes sentir una sensación de lujo. Si hay un efecto refrescante eh por donde lo que vimos en esto que vimos azul, por ejemplo, acá no es por el color, es porque esta imagen es refrescante. Fíjense, ahí tiene agua, gotitas de agua. ¿Será por eso? No va a ser por el color. Esto es refrescante. ¿Qué sé yo, si es refrescante? No es porque el color azul, de hecho refrescante no tiene nada. Pero
bueno, si ves la imagen de abajo, esta que está acá
abajo, de una marca diferente, fíjate que no se usan ninguno de los otros colores mencionados, quizás el dorado, pero aún así sentís una sensación de juventud y vida. Sí, tal cual. que no, este es un argumento malo porque él lo que le está diciendo es hay otras cosas que también pueden dar ese efecto y sí y sí, claro que sí. si va a haber una sola cosa para comunicar cada cosa que existe. Dice, "Ahora, no estoy diciendo que las decisiones de Brand, bueno, esto ya lo había dicho que que no estaba en contra de de del trabajo, sino del argumento. Dice que es fan de la agencia y definitivamente entiende de dónde vienen. No sé qué qué quiere decir de dónde vienen. Tampoco está negando la psicología del color, o sea, no la niega. Yo sí la niego, me parece un disparate total. o las asociaciones de colores. Las asociaciones existen, pero como digo en determinado
contexto. Pero no creo que el rojo esté directamente asociado con la vitalidad y la elasticidad. O sea, esta persona no es que cuestiona todos los argumentos que le le asignan al color en sí, fuera de cómo se esté usando, le asignan un significado. Básicamente lo que está diciendo es eh que en este caso no le parece que el argumento que usaron para describir el rojo eh sea adecuado, porque claro, sigue pensando en la idea de que los colores significan cosas siempre y no es así, ni tampoco es lo que él
cree. Bueno, calor y sangre seguro se cuestiona, ¿te parece calor y sangre? Y sí, calor rojo es posible, ¿no? Y sangre y sí. Bueno, acá vuelve de nuevo el argumentador a favor de la psicología, el color y los argumentos y la poesía. Bueno, antes de seguir a ver si hay algún algún texto para algún comentario para
leer. Bueno, me perdí un montón. A ver.
Bueno, acá alguien vuelve y dice, "Casi esperan que uno de una que dé uno una historia, no un logo." O sea, que esperan. Él dice que los clientes de marca que compran marcas quieren compran una historia más que un logo. Una historia que vender incluso internamente a sus empleados. He diseñado logos para proyectos y les encanta contar el cuentito. Es inhumano, ¿no? Será humano en todo caso, pero sí. Bueno, yo creo que puede ser que haya gente eh empresarios que que estén más preocupados por hacer una algo internamente que eh que en las funciones reales que tiene la marca. Está bien. ¿Qué voy a hacer? Es así. Si es así, bueno, que se jodan. E el problema que no entienden los muchos empresarios es que cuando compran una un recurso gráfico, como una marca gráfica que es un identificador, el problema es que a eso le van a poner dinero, ellos le van a invertir dinero en instalarlo, que el público lo conozca y que lo tome como un sinónimo de su nombre. Así que le van a poner tanto esfuerzo a instalar su nombre como instalar ese signo que va a ser un sinónimo o la forma visual de representar su nombre. Entonces, le van a poner dinero. ¿Cómo le van a poner dinero? Y cada vez que lo imprimen, cada vez que lo que lo ponen en una pantalla, cada vez que invierten en publicidad del tipo que sea, bueno, eso cada vez que lo ponen en sus productos, cada vez que lo ponen en sus mensajes, eh eso tiene un es un costo y es un costo alto que más es muy difícil de medir en dinero porque el esfuerzo es mucho más que el dinero que se pone en algunos casos es muchísimo.
Y si lo piensan y si están pensando en una tontería como poner contento al personal y además le están pidiendo a un diseñador gráfico que les dé esos argumentos para entretener al personal, ¿por qué no buscan un animador, un animador de fiestas, alguien más divertido? No tiene sentido. Si lo que quieren es es eh si lo que están buscando es eso, bueno, que que inviertan en eso, en alguien que sepa, en que tenga esa capacidad para poner contenta a la gente, para hacer actividades, qué sé yo, para hacer cosas divertidas, no sé, me parece que no tiene nada que ver una cosa con la otra, que lo usen. Bueno, son gente confundida que no no se da cuenta que que no es para eso que está contratando un diseñador gráfico y no es la función del diseñador gráfico inventar historias porque no no tiene ninguna formación en construcción de narrativa. No es no es su no nos forman para eso. Nadie nos enseña narrativa, nadie. Lo más que puedes aprender de narrar es si alguien te pide que construyas un mensaje en algún formato. Y bueno, generalmente yo les digo, es lo que menos les interesa a los diseñadores gráficos cuando están estudiando. No tean bola, interesa lo más mínimo se lo tenés que ir corrigiendo paso a paso porque no es lo que les interesa, no es su vocación, no es no es el motivo por el que te metés en la carrera de diseño gráfico. Seamos sinceros, dejémonos de hablar pavada. Eh, si alguien se quiere formar en eso aparte puede ser y no niego que pueda haber algún diseñador con capacidad narrativa. En general el diseñador no sabe ni redactar. Sí, ahora con chat GPT ahora todos saben redactar, pero en general hasta hace un año y medio un diseñador gráfico no podía redactar. La mayoría de los diseñadores gráficos no podían redactar y lear dos frases seguidas. Necesitaban ayuda de alguien para poder ni hablar de falta de ortografía y ese tipo de cosas. ¿Cómo un diseñador va a ser contratado por sus capacidades narrativas? No tiene sentido que lo hagan. Bueno, está está lleno de gente que compra, que se equivoca. Bueno, vamos a seguir. [Música]
Eh, bueno, la respuesta de este de Storm Brewer dice, "Eso es justo, pero creo que estás mezclando el reconocimiento directo con la señalización subconsciente." Parece que los diseñadores trabajamos con el subconsciente. Según este The Storm Brewer dice, "El branding no siempre se trata de una asociación inmediata y consciente. Se trata de superponer señales que colectivamente crean una percepción con el tiempo. Ah, era con el tiempo, es decir, que no estaba en los signos. Había que construirlo con el tiempo, pues si no está en el signo, no está. Si hay que construirlo con el tiempo, quiere decir que se lo vas insertando." Bueno, es lo que yo digo eso. Pero entonces, ¿para qué usas un argumento que es falso? Ya vamos a llegar ahí. Nadie ve el rojo y dice, "Ah, sí, elasticidad." Ah, bueno, se dio cuenta. Pero en el mundo del cuidado de la piel, el rojo, especialmente uno satinado profundo y profundo como este, tiene lazos culturales y viscerales con la juventud, la circulación sanguínea, el calor, la vida se siente activo. O sea, había empezado a encarar para la racionalidad y de golpe tiró esta fruta. Dice, "Tiene lazos culturales y viserales con la juventud." ¿Qué es un lazo viseral del rojo con la juventud? La circulación sanguínea, el calor, la vida. O sea, son todos los significados posibles del rojo. Pero entonces, ¿y por qué no me pones todos los negativos? Odio, sangre, muerte, también tiene lazos viscerales con eso. Entonces, ¿qué sentido tiene el argumento decir esto es rojo porque significa tal cosa? Bueno, eso es lo que yo discuto. No digo que los colores no puedan significar cosas, pero tienen que estar en un determinado contexto para que la signifiquen y además hay que atribuirle ese
significado. El azul puede sentirse fresco y lujoso. Lujoso en el mundo de la mer. No sé qué será. Esto es una traducción. Eh, será una marca la mer. Pero eso no significa que el rojo no pueda evocar vitalidad en fosula. ¿Está bien? Este argumento es correcto. Diferentes historias de marca, diferentes ambientes, las mismas reglas de la semiótica en juego. Metió la semiótica, mandó fruta. ¿Qué tiene que ver la semiótica con esto? Nada que ver. Por favor, respeto por la semiótica. Además, solo porque otra paleta funcione no niega esta. Eso es cierto. Eso es un buen Además, nadie dijo, empecemos porque el tipo le dijo, no es que estoy diciendo que no funciona, está discutiendo el argumento, el significado que se le atribuye a través del argumento al rojo. Genéricamente es como decir que el jazz invalida el rock. Ambos están usando las mismas notas, solo que sintonizadas con diferentes estados de ánimo. ¿Qué tiene que ver? No, no justificas. El P te está diciendo, "¿Cómo me decís que el rojo representa tal cosa si no es así? Si representa otras." Y este le contesta, "Bueno, depende cómo sintonizás las los diferentes estados de ánimo con las notas." ¿Qué cosa? Una mezcla, una mezcla de ideas. "Okay, ya entiendo", le dice el otro. Parece que lo convenció. Todavía me da un poco de cosa la elección de palabras. O sea, lo que no le gustan son las palabras. La circulación sanguínea y el calor tiene mucho más sentido y creo que agregaron elasticidad por asociación, simplemente suena mejor. Por cierto, nunca negué el hecho que la paleta funcione. Esto ya lo aclaró. Todavía me interesa aprender más sobre la señalización subconsciente, como dijiste. No sé si le estará tomando el pelo o lo estará diciendo en serio o lo convenció. Si recomiendas algún libro al respecto o cualquier cosa que hayamos discutido, avísame. Yo no sé si le está tomando el pelo o lo está diciendo en serio o se convenció. Bueno, el te dice eh totalmente justo o debe decir totally fair. Y de verdad agradezco tu sinceridad. Tenés razón que elasticidad parece ir de acompañante con vitalidad y circulación en vez de brillar por sí sola. Muchos de estos términos se eligen más por cómo suenan que por su precisión. Insinúan resultados que los consumidores quieren, piel tera y joven, sin tener que explicar la biología. A ver, vamos a volver atrás. ¿Cómo empezaba este muchacho? Decía, "Te estás perdiendo el punto aquí. Esto no es palabras elegantes para sonar inteligente. Es una estrategia de marca." Y ahora vamos más abajo y ya cambió. Ahora
es se elige más por cómo suena que por precisión y si no resultados que los consumidores quieren sin tener que explicar la biología. Pregunta, ¿qué tiene que ver los consumidores en esto? Si vos me estás argumentando que el color rojo significa tal cosa, ¿qué tiene que ver una cosa con otra? Estás usando el argumento de algunos significados que tiene el rojo aplicados a tu caso para para venderle al cliente nada más la idea. Estás tratando de asociar con lo que los consumidores quieren. Para que el cliente diga, "Sí, justo lo que mis consumidores quieren." Es un argumento absolutamente falso. El truco con el lenguaje de marca es que no está hecho para eh diseccionarlo como un informe de laboratorio. Es poesía disfrazada de disfrazada de estrategia. Es un disfraz. Lo dice con toda la sinceridad el tipo. Es poesía disfrazada de estrategia. No hay estrategia. Lo único que hay es un poesía disfrazada que con lenguaje que parezca estratégico. Persuade más a través de la fuerza emocional que de la claridad analítica. O sea, lo que te está diciendo es lo que le decimos a los clientes para explicarles por qué hicimos las cosas es mentira. Básicamente se lo está admitiendo directamente. Me encanta este muchacho, porque dice la verdad. Dicho eso, estoy 100% de acuerdo en que el orden y la forma de decirlo pueden marcar una gran diferencia entre que suene convincente o forzado. Siempre suena forzado. Para aprender más sobre señales subconscientes y simétric visual, algunos unos puntos de partida. Bueno, designing brand identity, mira, brand thinking another, bueno, algunas referencias de Y acá dice, "Me encanta esta explicación, esto lo hice otro bastante elocuente. Además, el color, como las formas y la textura o cualquier otro elemento son útiles para la génesis de un tema o concepto, incluso cuando eventualmente se vuelven solo tangencialmente relacionadas. Bueno, y finalmente dice, "Sin mencionar que muchos de nosotros los humanos tenemos problemas de visión." ¿Qué mete este tema? La estructura narrativa debe ser lo suficientemente sólida para funcionar con y sin color. Ahora el color ya no importa, al final es la estructura narrativa. Bueno, la verdad que es sorprendente el nivel de, no, no sé, a mí me sorprende que el tipo lo diga directamente. Nosotros mentimos, inventamos una un cuentito, una zanata para convencer al cliente, nada más. no tiene otro no tiene otro argumento. O sea, básicamente lo que hicieron es una estética que es adecuada y está perfecta y se la vendieron con unos argumentos que no tienen nada que ver, no tienen la menor relación con lo que están
haciendo. Bueno, creo que esto tiene una sola explicación, mi opinión. No saben argumentar y como no saben argumentar lo que hacen lo hacen eh los que trabajan así. Como no saben argumentar técnicamente lo que hacen, lo argumentan desde la emoción porque solo lo pueden definir, solo pueden llegar a esa solución que puede ser muy correcta desde los sentimientos. No lo pueden entender el problema racionalmente porque no tienen capacidad de de razonamiento, no tienen capacidad discursiva. Entonces, inventan una historia desde la emoción porque desde la palabra del razonamiento no lo pueden hacer porque no tienen capacidad para expresarlo. Es muy probable que sea eso. Eh, bueno, tal vez llegue al kit de la cuestión con esto, ¿no? Bueno, a ver.
Acá uno me dice, "La sociedad ve al diseñador gráfico como un creativo, como si el diseñador más creativo fuese el mejor. Y a pesar de realizar un buen proyecto, el problema de vendérselo al cliente es otro." Sí, claro, es otro problema. Bueno, vamos a decir la verdad. ¿Cuántos diseñadores no se no consideran que el diseñador más creativo es mejor que el no menos creativo? No es creativo la palabra. Creativos somos todos, todas las personas, no solo diseñadores. Me refiero a los que tienen ideas más locas, más inesperadas. La gente con capacidad para producir ideas más locas, más inesperadas. Eh, yo creo que para la mayoría de los diseñadores, no solo en la para la sociedad, para los diseñadores también es mejor. Y la verdad es que depende en qué área del diseño te desempeñes, puede ser que eso sea mejor o incluso un problema, un problema que te traiga que te en vez de ayudarte te traiga problemas porque hay hay áreas del diseño en las que la racionalidad es mucho más práctica, mucho más útil. Por ejemplo, los que trabajan con eh diseño de interfaz, experiencia de usuario, esa gente no no está para para tonterías, esa gente está para resolver el problema. Porque si tenemos si aumentamos la cantidad de clics y aumentamos la cantidad de conversiones, eh nos van a pagar más. es así, nos van a considerar más útiles. Eh, en esas áreas la creatividad esta alocada no tiene ninguna ninguna ventaja. Ahí tiene ventaja la capacidad de analizar, estudiar la situación y y producir mejores resultados. digo, para ir a un extremo totalmente opuesto en señalización, por ejemplo, señalización en ambientes eh en vía pública o o o en señalización edilicia o o en espacios físicos también es el mismo problema. Ahí no, no es hacerse loquito ni mira qué linda que es ahí que la lean y punto. Que funcione, que dirija la gente. Eh, y en el tema de marca, a pesar de que tiene toda esta mitología detrás, en realidad es exactamente eso, porque la marca finalmente lo la función primordial de la marca es identificar. Y la identificación no es construir identidad. La identidad se construye inevitablemente, sea cual sea la marca, la identidad de una organización, la identidad y la imagen, ¿no? Desde el punto de vista de la de la interno, la identidad y des punto de vista público, la percepción pública, la imagen. Es más
imag, pero la identificación es un recurso que tiene que ser construido
correctamente. Ponerle diseñar la marca a una empresa es como es igual de es igual que ponerle un nombre. ¿Qué significa el nombre? Nada. Suponate que se nos ocurre crear una empresa, ¿no? Supónganse. Le vamos a poner Google. ¿Qué significa? Nada. Significa nada Google. Ahora, si la empresa empieza a hacer una cantidad de cosas, cree un buscador que es el mejor y se posiciona y después empieza a crear miles de productos y y bueno, Google significa otra cosa, ¿vieron? No significaba nada el primer día. Bueno, lo mismo pasa con la marca gráfica, ¿no? Además que va de la mano con el nombre. La marca gráfica siempre se construye en paralelo con el nombre, con la marca como nombre, digamos. Entonces tiene que narrar cosas, no tiene que ser útil a los objetivos de la organización y no eh comprometer su futuro, porque si está demasiado comprometida con alguna idea en particular, por ahí compromete el futuro, el futuro de la propia marca gráfica y exigirá eh hacer un cambio que muchas veces puede tener costos altísimos.
A ver, vamos a los comentarios y ya terminamos porque creo que ya cerramos el tema, ¿no? Tomamos el tema del color para cerrar la misma idea que que abordamos siempre, ¿no? El tema de para qué se hace una marca.
Hm. Hay diálogos que alguien pregunta si estoy, si queda grabado. Sí, queda grabado. Saludos desde
Ecuador. ¿Qué tal, don Foro Alfa? Mi volumen está bajo, en
serio. Ah, puede ser. Eso siempre lo subía un
poco. A ver, voy a subir un
poquito. Bueno, voy a quedar el final de video con el volumen un poquito más alto. Está más alto ahora. Sí, supongo que
sí. Eh,
bueno, saludos de Colombia. Acá me dicen que me escuchan
bien. Son vendedores de relatos por encima de solucionar la identificación. O sea, exactamente, el relato está por encima. El relato para vender ese signo que se está vendiendo está por encima de la necesidad del cliente, la necesidad identificatoria del cliente. Eso es triste y cuanto más grande es la empresa, mejores vendedores de relato tiene y la y y la empresa es un relato en sí también, lo cual está bien, eso está bien, esa parte está bien. La empresa tiene que ser un relato, pero el servicio tiene que ser bueno, no puede ser malo, no puede ser una construcción absolutamente
artificial que no tiene fundamentos comprobables. Es así, funciona. Pero bueno, hasta que se vayan dando cuenta que si yo es así. Yo estoy hablando de esto. ¿Cuánta gente habla de esto? ¿Cuántos diseñadores hablan de esto? Muchos no hablan de esto porque de esa manera piensan, bueno, mejor así podemos seguir macaneando un poco y es más fácil el trabajo. Yo no creo que sea más fácil, creo que es distinto, pero lo que seguro que no es más útil si tu trabajo lo estás pensando. Yo yo solo sé porque yo trabajé así, porque a mí me enseñaron a trabajar así. Vos estás pensando la idea y mientras estás evaluando las las posibilidades, las opciones que tenés, te colgas con una porque decís, "Esta está buena porque le voy a decir tal y cual cosa o no." No me digan que no, porque es así. Dice, "Esta está buena porque me porque tengo el argumento que estoy seguro que a este navo le va le va a parecer bárbaro." Así como más o menos le agarré la onda al cliente, veo qué tipo de cosas le gustan. Con esta pelotudez seguro que se va a enganchar y se lo vendo. Eso es lo que no hay que hacer, me parece a mí. Eso es ser un mal profesional. Bueno, para no te importa ser un mal profesional, hacelo. Pero a mí me parece que eso es ser un mal profesional. No puede ser. Imagínense que tu médico te tratara así. Sería un horror en vez de decirte lo que te tiene que decir, que te dijera, "¿Y a este qué le va a gustar que le diga?" Y le iba a decir que está todo bien, que que vuelva dentro de 5 años. Y vos te moriste en el medio, te moriste. ¿Qué ventaja tiene que te traten así? Yo no quiero un médico así, quiero uno que me diga la verdad, no quiero uno que me mienta. Bueno, lo mismo con un diseñador gráfico y es como si yo contratara un arquitecto y el arquitecto me diera todo lo que me gusta a mí, ¿no? Resolvme los problemas que tengo yo. También me tiene que gustar, pero no es solo que me guste, es que me resuelva los problemas para los cuales te llamé, no solo para que me traigas cosas que me gusten. Bueno, eh yo siempre asocié el color verde positivo y el rojo negativo. Ejemplo, un semáforo. Bueno, es negativo frenar cuando vienen los autos del otro lado. No sé, no es negativo. ¿Qué sé yo, sí, qué sé yo. En las acciones, por ejemplo, cuando rojo es que bajaron y verdes que subieron, pero es relativo también que sea bueno o malo eso. Si vos estás comprado, o sea, compraste las acciones y está todo verde, todo para arriba, contento. Pero si vos estabas esperando que baje rojo, 10 puntos, momento de entrar. Depende, todo depende de la situación. Los colores no tienen contaciones negativas y positivas. De por sí, en ciertos contextos, para ciertas personas algo puede ser positivo o negativo, pero creo que creo que no existen esas conotaciones positiva y
negativa. Acá dice, jajaja. Eh, me imagino un diseñador gráfico creativo cambiando de los colores a las señales por el significado del color, además de añadirle un toque personal. Hola, Luciano. Eh, voy a analizar el nuevo logo de la Virginia y puede ser, no, no, no, no, no tengo mirado, no lo tengo visto. Leete mis comentarios que salteé. Uh, de Fer Prado. Eh, bueno, si después lo voy a terminar con estos que están acá. Yo solo bromear con estos relatos los compro con una lectura, los comparo con una lectura de astrología. Sí, tal cual. Es así. Es exactamente lo mismo. Es exactamente lo mismo. Es astrología. Es una buena comparación, eh, porque la astrología eh en general en la astrología, lo que te pone en las revistas, en los diarios, es lo que vos es bueno para todos. ¿Vieron que si no importa el signo que tengas, nunca hay malas noticias, siempre son todas buenas porque es lo que queres escuchar? Entonces, lo escriben para que la gente se ponga contenta con su signo. Es un poco así. Son todas buenas noticias. Mira, ahora tenemos verde, ¿qué significa esto? Que tenemos rojo, que significa tal otra, justo lo que vos necesitabas. Pero no hay una construcción real, es algo una fantasía que quieren que signifique eso. Puede llegar a significar eso sí puede llegar así, pero hay que trabajar para eso. No es que ya viene dado eh eh en la selección del color o en la forma de un signo. Entonces, se puede construir, pero no existe en este momento, en el momento que lo estoy presentando el el trabajo. Luciano Crasek, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Eh, el principal condicionante del color es su contexto. Claro. El principal Sí, ya lo dos veces. [Música] E si creo que UX UI, de paso pregunto, ¿por qué le diremos UX UI? Es ridículo. La experiencia de usuario es un una realidad. Es algo que se puede analizar. No es una, lamentablemente le han puesto eh lo han nombrado como si fuera una disciplina o un área específica. No es del diseño, no es un área específica del diseño, es un área de la comunicación que analiza la experiencia de los usuarios para mejorarla. Empecemos por ahí. Ahora que exista una un área del diseño que le digan UXUI, ¿qué? Pero digo para poner las cosas como son. La experiencia de usuario es una cosa que existe. Los usuarios tienen experiencias. Eso se puede analizar. Hay una especialidad que analiza la experiencia de usuario, que le han puesto de nombre experiencia de usuario, un nombre no muy feliz, pero bueno. Okay, existe. Es diseño gráfico. Eso no sirve. El diseño gráfico. Sí. Fundamental. Es fundamental que el diseñador gráfico entienda lo que hace esa área. El diseñador gráfico, el diseñador de interfaz que le dicen UI. Ui user interface. y usar interface quiere decir eh interfaz de usuario. Bueno, interfaz de usuario no es una especialidad, es algo que hacen. Bueno, hay diseñadores especialidades, diseño de eh diseño UI, diseño de interfaz de usuario. Está bien, es correcto, eso es correcto. Diseño de experiencia de usuario, me parece algo, no se puede diseñar la experiencia. Vos puedes analizar la experiencia para mejorar la experiencia, pero diseñar la experiencia, ¿no? Porque la experiencia es lo que sucede después de enfrentarte al objeto en cuestión. No se puede diseñar, puedes planificar que buscar una mejor experiencia, sí, pero la experiencia es algo que sucede después. Medio medio difícil. Quizás estoy enroscándome mucho en el término, pero bueno, lo que seguro, estoy seguro que no existen diseñadores que hagan UX UI. Lo que existe, diseñadores, es que tomando la información que la puede hacer un diseñador, pero no es no es parte de la especialidad del diseño gráfico, la puede hacer un diseñador si se forma para eso. Eh, y después responde modificando la interfaz en base a el análisis de la experiencia. ¿Listo? Es un poco difícil. Si lo explicamos todo así largo, claro, es mucho más fácil decir UX UI, un diseñador con este perfil, ¿no? Que analiza la experiencia o responde a al análisis de la experiencia y diseña. Que no está tan mal. Es cierto que a veces las cosas se nombran como se nombran porque, bueno, es muy complicado de explicar también, ¿no? Igual es un nombre tan raro. Ux ui. Bueno, la pregunta, ¿cuál era? Que me fui por las ramas. Si es inherentemente una rama menos creativa del diseño, depende a que llamemos creatividad. Si llamamos creatividad hacerse el loquito, sí, sin duda. Ahí hacerse el loquito, no va. Si llamamos creatividad a aplicar los conocimientos, eh, lo que uno sabe a encontrar la mejor solución, bueno, eso es lo que hacen todos los seres humanos a a los problemas que enfrentamos. Sí, es igual de creativo de cualquier otra
actividad, ¿eh?
En mi opinión dice, "La mayoría de los diseñadores priorizan el relato y la estrategia de vender la marca, el storytelling, antes que crear una buena identidad, una buena identificación, yo diría, para ser más
preciso. Y eso hace que empiecen trabajando en ella, o sea, empiezan a partir de ahí del relato. Bueno, yo creo que no es tan así, ¿eh? Los señores empiezan a probar cositas y cuando les queda algo lindo dicen, "¿Y esto cómo lo vendemos?" Y podemos decir tal ta. Listo, ya está. Esta es una propuesta porque porque está buena y porque tenemos un relato para vendérselo al cliente. Entonces, finalmente, entonces no era que los argumentos eran porque esto tiene una estrategia, o sea, se arma la estrategia que en realidad es un relato, la poesía, que es un
relato, para que parezca una estrategia, o sea, en tono de estrategia, para que parezca que tenemos una estrategia. Pero recién cuando encontramos algo bonito, así que al final decía, criticaba, este diseñador criticaba a a los diseñadores que solamente ven el problema estético cuando empieza por la estética y después le encuentra un argumento para vender un poco de poesía para vendérselo al cliente. Esa es la forma que trabaja la enseñ gráfico. Y saben qué, por eso cobramos tan poco, porque lo que hacemos es lo que haría un chico que está en la primaria, en la secundaria y le piden lo mismo. No hace falta formarse para eso. Cualquiera, cualquier ser humano es suficientemente creativo para inventar historias, inventarse una pavada a partir de que la formita tal significa tal y el color tal significa tal otra cosa. Eso lo hace cualquiera. No hace falta formarse para eso. Entonces, como vendemos esas estupideces, no nos pagan nada, porque eso se lo ocurre a cualquiera. No vale nada, no aporta valor real. Por ahí le sirve a un a un [ __ ] que contrata para ah, qué divertido que es esto de contratar diseño gráfico, pero no aporta valor real a las organizaciones y por lo tanto no lo pagan. Y además que le ofrece todo el mundo. Cualquiera hace eso. Eso es lo que ofrece cualquiera. Eso no lo sabe hacer. Esto lo sabe hacer cualquiera. Hacer una estrategia de verdad no lo sabe hacer cualquiera. Estrategia real, no una narración para vendérselo al cliente. Bueno, ah, hablando de formarse, les voy a pasar un aviso. Seguramente a veces te preguntes cómo justificar tus diseños frente a tus clientes para ayudarte con ese problema. Creamos un curso en el que aprenderás a construir autoridad profesional y convencer a tus clientes al presentarle trabajos de diseño. En este curso, Raúl Verucha revela sus secretos basados en su larga experiencia en el trato con clientes. Para más información y para matricularte en los cursos de Foro Alfa, ingresa a foroalfa.org/cursos. También te voy a dejar el link abajo en la descripción de este video. Bueno, justo les pasé el eh el aviso de este curso que es cómo justificar el diseño. Bueno, ese es el argumento para venderle a los diseñadores que tienen tanta preocupación por justificar el diseño. este curso donde enseñamos la verdadera forma de justificar el diseño, una buena forma de justificar el diseño y no con argumentos falaces, no con poesía, no con narrativa estéril, sino con eh argumentos técnicos, argumentos profesionales con con el conocimiento que realmente tenemos. Sí, esa es la eso es lo que se enseña en ese curso, justamente lo que enseña Raúl Beluch. Así que bueno, justo no no lo había pensado, puse cualquiera, puse el que tenía porque bueno, es un curso que empieza ahora el próximo mes, en pocos
días. Acá alguien me pregunta, si no es correcto llamar identidad de marca, ¿cuál es la forma correcta de llamarlo? La forma para mí correcta es identificación de marca, no identidad de marca, porque la identidad no es algo que se pueda, no es algo que se tangible, es algo que sucede en la mente de internamente en la organización. Es algo es una construcción mental, es la autopercepción, eso es la identidad. ¿Está bien? Es cierto. En todo el ambiente del diseño gráfico se llama identidad corporativa o identidad de marca a a la gráfica. Mal llamado identidad corporativa. Bueno, es un concepto que se instaló, pero en realidad no es así. Técnicamente es mejor hablar de identificación, que es correcto. Es cómo se identifica. Es el identificador lo que nosotros le vendemos, ¿no? La identidad. La identidad ya la tiene o la tendrá que construir por su cuenta, no se la vamos a construir con un logotipo. Un logotipo no construye identidad. Es ridículo pensar que porque tengas el logotipo más con letra más finita, más gruesa, eh más redondeada, más curva, más más dura, eso no construye identidad. Eh, con el tiempo se va a convertir en un elemento de identidad. Pero, ¿por qué? Porque es identificador. Porque es un identificador visual. Sí. va a formar parte de la identidad de un símbolo propio. Sí, pero eso no construye lo que se piensa sobre la organización, solamente construye cómo se identifica la organización. Lo que se piensa de la organización se construye con los hechos, con los hechos reales, con con cómo cómo cómo se cómo cómo actúa la empresa, cómo cómo resuelve los problemas de sus clientes, cómo eh cómo atiende a sus clientes, cómo qué calidad de productos ofrece. Eso, esa es la construcción real de la identidad, cómo trabaja, cómo es internamente la estructura, cómo atiende a sus empleados, cómo cómo los trata. Esa es la identidad de la organización. Eso no lo define diseñador gráfico, por Dios. Ni tampoco la agencia de branding. No vengan con con tonterías porque no es así. La agencia especializada en branding, Wall Fallings, no, eso no tiene nada que ver. son diseñadores gráficos, no no son diferentes que ningún diseñador gráfico que estudió cualquier carrera de diseñador gráfico los de W Fallings. Y lo mismo con todas las agencias eh de llamadas de branding que dicen que venden una cosa que no es la que venden porque finalmente todos sus trabajos terminan en el diseño de un logotipo y de otras cosas más, pero todo alrededor de un
logotipo. Acá dice alguien dice a menos que se ofrezca el servicio completo de definir la identidad y luego construcción de marca visual. Bueno, ese que servicio no existe. Existe un el servicio de construir un logotipo y después armar una narrativa. Lo otro no existe. Por lo menos no existen agencias real que realmente trabajen de eso y que hagan las dos cosas. Puede haber una persona especializada en comunicación que pueda asesorar en cómo es la cómo debe ser la construcción de la marca más allá de cuál es la gráfica, independientemente de la gráfica. Claro que la hay, pero no es eh no son diseñadores gráficos. No son diseñadores gráficos. excepcionalmente habrá algún señal gráfico que se formó para eso, pero el 99,9 periódico de los que hacen branding diciendo que te construyen toda la idea, venden logotipos y después arman la idea. Una vez que tienen el logotipo, arman la idea y los clientes dicen, "Ah, bueno, le pagan y después hacen lo que quieren." No tiene nada que ver. Después, finalmente, la imagen que se construye es la que construyen los clientes, no la que construye eh el el narrador diseñador de marca. Esa es la
verdad.
Bueno, ¿qué libros recomiendo para tener conocimientos sólidos en diseño? Ninguno de diseño gráfico para empezar. No, los únicos que recomiendo son los de Norberto Chávez y Raúl Berucha. Ya está, se terminó ahí. Yo no tengo más para recomendar de primera
mano.
Eh, bueno, acá hay un diálogo que no sé, no me lo perdí.
Bueno, ya me leí todo. A ver si encuentro.
A ver, acá unos Fer Prado. A veces se da que ante el cliente el argumento de este color le queda bien a tu marca y punto. El cliente puede preguntar sobre los significados de los colores y ahí los criterios chocan. Bueno, a ver, no es que no se le puede decir al cliente que tal color evoca tal cosa, pero no es el color, es este elemento que usé pintado de este color sí queda tal cosa. Por ejemplo, piénselo de esta manera. Eh, justo una marca que estoy haciendo que tiene es una marca del ámbito de la medicina, tiene que ver con la con la salud, la en el la cruz, la cruz que es digamos que es igual de alta que ancha, la cruz médica suele ser verde, ¿no? Suele ser verde. Está la cruz roja que es igual es roja.
Si yo utilizo eh la misma cruz en un contexto, no sé, en el que se puede asociar con una cruz cristiana, con el verde me la estoy trayendo más para el lado de la evitando que se vaya para el lado. Supongamos que por el contexto en el que está esa cruz puede parecer religiosa, aunque no lo sea porque la estoy poniendo por un tema de salud. Yo el código existe, pero existen otros códigos también. También puede significar suiza la cruz cuando es roja, digamos, ¿no? Cuando es blanca sobre roja. O sea, hay distintos significados. Las cosas no tienen significados univocas, pero con el color yo puedo ayudar a que termine de cerrar ese elemento, ¿no? El verde en general. No puedo decir que el verde en general es medicina porque no es así. Ahora, una cruz verde. Bueno, puede ser farmacia también, ¿no? Pero bueno, me lo estoy trayendo para el lado de la medicina y estoy evitando que se me vaya, si es que tengo miedo, si es que tengo ese riesgo, estoy evitando que esa ese signo que que incluye un símbolo codificado como la cruz se alguien lo pueda pueda despertar asociaciones eh con temas religiosos que no tienen nada que ver con la marca que estoy diseñando, por ejemplo. ¿Se entiende lo que estoy diciendo? O sea, no es que el argumento de los significados del color exista. Hay asociaciones, pero las asociaciones no son genéricas del color y sí los puedo usar cuando yo estoy en un hablando de la marca del color aplicado determinado contexto, sí puedo decir este color me ayuda a tal cosa porque existe una asociación de este elemento con ese color que significa tal cosa. Es distinto, se dan cuenta que no es lo mismo, pero sin embargo puedo usar los mismos argumentos que están codificados de de los de de los colores que es cierto que están codificados, pero no para todo, no genéricamente. Y lo mismo pasa con las formas. Yo no puedo decir que la forma tal representa vitalidad o movimiento, porque no es así. Depende. En cierto contexto puede representar eso, pero además lo mejor es decir lo que seguro se ve, no lo que me gustaría que se vea. Si se ve, porque se ve y ya está. Además, puedes comparar. Mira, mira, la probamos así y la probamos así. Pes que así es mejor. Y esos son mejor argumento que ese que hay que la comparación.
Bueno, eh más de Fer Prado dice, "Incluso a priori durante la definición de la estrategia puede no estar claro aún el color que identifique la marca." Claro, eso en general es así. Es muy raro que lo sepas, salvo cuando es un rediseño que vos ya sabés que el color no lo vas a cambiar, ya sabés que lo vas a mantener y que es el es un identificador que ya está construido por la empresa como propio. Entonces, en ese caso ya está definido. Puede llegar a cambiar el matiz si hace falta o no, eh, o mantenerlo exactamente igual. Pero cuando la marca es nueva, ¿por qué color puede ser? Pues hay color que sirva, que no que no le no me dispare la mente para otro lado y que me resuelva técnicamente todos los problemas que me presenta esa marca, ¿no? Todos los condicionantes del
caso. Y acá dice igual que sucede con el tipo marcario, exactamente igual con el tipo marcario, con la selección tipográfica, con todo, todo responde a, tiene que responder a necesidades técnicas reales, necesidades concretas, usos concretos que tengo que resolver y en función de eso tengo que decidir todo y no en función, imagínense, de casualidad, solo de casualidad puede salir bien una marca si vos la pensás desde el punto de vista del argumento, de cómo se la vas a vender al cliente. ente, ¿no es mucho mejor pensar qué necesito que tenga? Y bueno, una vez que definir todo lo que necesito que tenga, todas las características que debe reunir, buscar soluciones dentro de eso. Eso me limita muchísimo las posibilidades. Y bueno, ya si ya está definido que tiene que ser que tiene que ser tal tipo marcario o que no puede ser tal tipo marcario, ya no pierdo tiempo con ese tipo y ya está definido que tiene que ser color rojo, porque la marca siempre fue roja y no vamos a invertar otro color y va a ser roja, no perdemos tiempo con el verde, con el violeta, con el azul. ¿Para qué vamos a perder tiempo? Si ya tengo definido que necesito usar ese color porque ese tiene que ser y punto. A veces no puedo usar tal color porque lo tiene la competencia y queremos diferenciarnos de la competencia. A veces tenemos que usar un color parecido a la competencia porque lo tiene la competencia y me quiero parecer a la competencia. Hay miles de motivos, ¿no? No es que esos que cada uno de esos alcanza por sí sola. Tengo que evaluar todos los condicionantes y en función de eso decidir en cada caso qué me conviene, qué color me conviene, qué tipo me conviene, qué estilos me convienen, que cuáles son los estilos más adecuados para esta marca, qué características tiene que tener ese estilo, eh, cuánto tiene que llamar la atención, bueno, todos los parámetros de rendimiento que terminan de construir la estrategia gráfica de la marca. Bueno, creo que con esto cerramos el tema y no sé cuántos estuvimos. A ver, tengo acá, oh, una hora y 20, creo que es suficiente. Ya está. Eh, les voy a pasar un último avisito. Por más que seas un genio dibujando marcas, si tu trabajo no responde a la estrategia adecuada, es muy probable que metas la pata. Nuestro curso rediseño de marca es una guía analítica y un método de trabajo para determinar en cada caso la estrategia más conveniente. Raúl de Lucha te transferirá este método único que no encontrarás en ningún otro lado. Para más información y para matricularte en los cursos de Foro Alfa, ingresa a foroalfa.org/cursos. También te voy a dejar el link abajo en la descripción de este video. Bueno, espero que les haya gustado el tema que tratamos hoy, que les haya resultado útil. Eh, ya saben, si quieren colaborar con Foro Alfa, la mejor forma es eh inscribiéndose a los cursos, eh, participando también eh aquí en el canal eh como estuvieron hoy un montón de personas eh siguiéndome, acompañándome, eh formando parte de este debate. Obviamente es un debate en el que mi voz está más fuerte porque sé que está hablando, pero bueno, yo trato de utilizar todos los argumentos que aparecen aquí. hubiera esperado que me tiren más argumentos en contra, pero no no había muchos argumentos en contra, pero bueno, igual teníamos los argumentos eh eh de esta imagen sobre la que estuvimos hablando, ¿no? Eh, bueno, nos vemos en el próximo video. No se olviden de darle me gusta, suscríbanse al canal si todavía no se suscribieron. Nos vemos en el próximo
[Música]
idea. Mientras tanto, mientras me contestan, sí se dio un un pequeño diálogo acá en el chat con Fer Prado sobre cómo hacer para que YouTube te avise eh lo de la campanita, esto, que te avise que hay un vivo. Eh, bueno, es bueno, hay una forma, si vos si yo lo hubiera puesto, lo hubiera anunciado antes y uno, pero no lo hice. No es el caso. En este caso yo no anuncié, simplemente empecé a transmitir. E es que me resulta más fácil así porque si estás planificando tanto no lo hago nunca. Siempre estoy pensando, voy a hacer un video de tal cosa, voy a hacer un vivo de tal cosa y al final no termino teniendo tiempo para preparar las cosas mejores. Así puedo, ya está, lo hago. Eh, pero bueno, sí, cuando uno anunció antes que va a ser el vivo, si ahí le dan eh a que te avise, te avisa, pero si es por ser seguidor, la verdad que ya no no funciona eso. No no no te avisa. No, no, la verdad que no, no es confiable, pero bueno. A ver, está de pasado. Bueno, a ver si lo puedo corregir, ya que estamos.
A ver, vamos a ver si lo puedo cor.
Ah, claro. Sí, esto creo que
era. A ver, ahora mejoró, cambió
algo. Díganme si se se empareja. A ver, hacemos ahí. si está adelantado, si le
falta. Saludos desde Caracas me dicen Rodrigo
Figueroa. Está perfecto.
Ahora a ver si alguien más me confirma. mejoró
bastante. A ver si mejoró ahí un poquito
más. A ver.
Enganchó bien el
golpe. Mejoró, mejoró. Quiere decir que no está del todo bien. Es una lástima. No, no me di cuenta de corregirlo
antes. Dale para
adelante. Está perfecto, me dicen. Pues espero que que sean exigentes. Perfecto. Es justo lo que yo quería escuchar.
Perfecto. Bueno, ya estamos. Eh, vamos a ver. Entonces, el tema es el tema de hoy es el tema del color. de los significados del color, que es un tema muy h muy instalado, digamos. Todo el mundo cree que los colores tienen significados. Y acá hay alguien que dice, se ríe un poco. Eh, vamos a ver acá la
pantalla. Dice, se ríe un poco, dice, es ridículo y me encanta. Ese es el título. Muestra una página, aparentemente de un manual de esta marca. Esta marca que está aquí. Fosula. una marca de cosmética, eh, no sé si es chino, coreana, el sitio está en chino y coreano, así que deduzco que debe ser de alguno de esos dos en chino y coreano, así que deduzco que debe ser de alguno de los dos países, probablemente coreana. Y eh bueno, debe tener su manual y en su manual aparece esto que estamos viendo aquí. Vamos a ver si lo podemos
leer. Bueno, no se puede leer. Bueno, no sé si llega a leer ahí. Dice, "Hay muchos, hay tres colores para fosula. Rojo simboliza vitalidad y el dorado representa eh piel brillante y negro calidad premium." Se refiere a calidad premium. Esos son los tres conceptos. Dice, "Rojo simboliza vitalidad y el dorado piel brillante o sí, brillante y negro calidad premium." El problema con este tema es que no es mentira lo que está diciendo, pero tampoco es tan absoluto. Pero bueno, vamos a seguir y vamos a leer a ver si dice algo más acá.
Es lo mismo esto. Ahí se ve un poquito más grande. Bueno, esta la dejamos ahí a mano
para le pone brillitos para que para que sea
brillante. Bueno, y eh a ver, ¿hay comentarios? No hay comentarios.
Acá alguien me pregunta, "Entonces, ¿el color rojo no transmite pasión?"
Claro, es cada uno dice lo que le lo que le conviene, que significa, ¿no? Pero vamos a leer a ver si podemos
leer. Vamos a ver lo que dice esta persona, este usuario, que bueno, nombre es este es el usuario, pero para que retengamos cuando contesta, Crim Soda 11 dice, "Me da mucha esto creo que está todo en inglés y yo le puse al navegador que me traduzca para que se vea o no sé si el navegador o acá creo que le puse que me traduzca." Eh, me da mucha risa cuando cualquier agencia, diseñador intenta justificar sus decisiones de diseño con palabras rebuscadas que no tienen mucho sentido. Onda, ¿qué querés decir con que el rojo simboliza vitalidad y
el? ¿Cómo se supone que un color represente eso? Igual esta paleta funciona bien para este caso y me encanta esta agencia en particular, pero igual es regracioso, dice esta persona. O sea, le parece bueno el trabajo. De hecho, eh, si este es el trabajo, la verdad que eh no sé, se ve muy bien toda esta gráfica, el rojo funciona bien. A ver, ahí
está. ¿Qué pasó? Este color no estaba. ¿Qué pasó? Apareció otro color, lo cual demuestra que, bueno, es relativo este tema de los colores porque una marca de producto no puedo decir que se va a reducir todo a tres colores, es una tontería, pero bueno, acá se ve como evidentemente hay muchos productos que utilizan este color y otros que no. Acá, por ejemplo, no hay azules, hay distintas líneas, no se puede hacer todo el mismo color.
Bueno, eh vamos a seguir leyendo más atrás. Puntualmente la persona que me recomendó esto me recomendó este diálogo con este de Storm Brewer, ¿sí? Que es el que responde. Dice, "Te estás poniendo, te estás perdiendo un poco el punto aquí. O sea, le está diciendo que se está perdiendo lo importante. Esto no es palabras elegantes para sonar inteligente, es una estrategia de marca. Ojo, esto no es para zona. Retengan esta idea, eh, porque yo seguí leyendo y me llama la atención que empezó diciendo justamente que esto no es palabras elegantes para sonar inteligente, es estrategia de marca. El rojo no contiene literalmente vitalidad y y el mundo de la semiótica y la narración emocional simboliza esas cosas por una razón. Calor, sangre, juventud, vida. Juventud. El rojo significa juventud, vida. Bueno, a ver, si vos me mostrás un una imagen de un torrente sanguíneo, eh, sí. pida, claro, pero es el torriente sanguíneo, ¿no? El rojo el que me transmite eso. Hm. Bueno, el oro representa resplandor. Resplandor era, no, brillo. Resplandor y lujo. Claro, glow. Resplandor. Eh, el oro representa resplandor y lujo. Más o menos la misma idea. El negro con nota exclusividad y calidad premium. No hay ninguna duda de que para productos premium se suelen utilizar colores desaturados y el negro es el color desaturado por excelencia es uno de los que más se usa. Es cierto, pero esto es una codificación social, eso está claro. Pero no todo lo negro es premium. Es así. No todo lo negro que vemos es premium. Por ejemplo, esta pantalla que estamos viendo de de Redit es negra, es premium, ¿no? No es premium, es una pantalla normal, no tiene nada de premium. A ver, a ver, vamos a ver algunos comentarios para que sea más debatido esto, ¿no? Eh, pero no hay muchos comentarios.
Acá bien dice, "El rojo también es peligro, se suele decir." Y sí, claro, porque las señales de peligro, el llamado de atención se logra con el rojo, que es el ecorma llamativo. Entonces, es lógico, el rojo es peligro, no es peligro, se usa para señales de que indican peligro en señalización. Por ejemplo, el semáforo en rojo que te quiere alertar, es peligroso que cruces porque no hay que pasar porque van a pasarlo del otro lado. Es rojo, pero es una codificación y han utilizado el color más llamativo para esta situación más peligrosa. Pero no es que naturalmente el rojo significó peligro. Bueno, puede ser si alguien lo asocia a algo, cosas más elementales, puede ser que lo hayan elegido por eso, pero no es que hay una traducción literal y además si significa peligro, entonces no significa las cosas que está diciendo esta marca o el diseñador de esta marca Fosula. O sea, ¿qué significa de todas esas?
Bueno, e el globo rojo tiene elasticidad, dice. No sé si un chiste, eh, el celeste simboliza el
rojo. Eh, no es premium, de hecho, no veo nada. A ver, ¿se ve o no se ve? ¿Estoy o no estoy? A ver, no sé de qué estamos hablando. A ver. Solo como comentario, si la página es china o coreana, se debe leer con su
cultura. De ese lado del mundo, los colores tienen otros significados. Sí, pero evidentemente Corea no es tan así. Es occidental, pero es un país es oriental, pero es un país con una cultura muy occidentalizada. Corea del Sur, ¿no? Eh, pero de todos modos cada día está todo más general, se está todo unificando todo las culturas, pero es cierto que hay colores que culturalmente significan cosas diferentes, pero no el color en sí, el color aplicado algo en particular. Es muy difícil pensar que el color solo simbolice cosas. Lo que el problema que cuando lo vemos alguien te muestra y dice, "Sí, no, sí, tal cual." Sí, es cierto. El color simboliza eso. Lo lo veo, pero lo ves sobre eso que está aplicado, ¿no? No. Y en eso que está aplicado puede ser que transmita esa idea, pero no es por el nombre del color el que transmite eso. Será el color aplicado de determinada manera sobre algún elemento en algún contexto determinado que sí representa
eso. A ver, acá hay un montón de comentarios.
Entonces, lo cultural, por supuesto que importa. eh a veces no coincide en todas las culturas, eh, pero de todos modos tampoco es hay algunas cosas más o menos general que están circulando en la sociedad de hoy, en todo el mundo, que cada vez está todo más conectado, digamos, eh, que sí todos lo vemos y más o menos entendemos los
mensajes prácticamente llevan el significado a donde les conviene. para justificar su uso. Cada uno lleva agua para su molino. Para un cliente va a significar algo y para otro otra cosa. Bueno, eso es cierto. Es así. El problema de de todas estas justificaciones y también pasa con las justificaciones sobre las formas y que se empiezan a ver que representa tal cosa. ¿Recuerdan el caso de Telefónica en el logotipo que tenía que era script? ese subrayado en la presentación de Telefónica donde informaba qué significaba, decía que eso era la línea láser que además representaba no sé qué de las comunicaciones y no sé qué. O sea, todos delirios que no tienen el menor sentido. Pero vamos a seguir con este. Yo no quiero cerrar el tema porque quiero quiero que escuchemos justamente esta persona que me mandó esta conversación, esto que estamos viendo acá, eh me lo mandó porque dice, "No, no. Me puse a leer estos diálogos y un poco empecé a dudar. me dice como que algo de razón tiene. Así que vamos a leer eso, pero leo algunos comentarios
más. Acá dice, eh, el caso del packaging azul de Café La Virginia rompe con estos códigos. No, no, porque a ver, en el caso del café, la Virginia, el azul es color de marca, entonces bueno, la marca es azul y punto, ya está. Entonces, todos sus envases son azules, eh, así como por ejemplo la marca de T Green Hills, tiene bases verdes y creo creo que no los cambió, creo que siguen siendo verdes. Siempre mantiene esa identidad de marca con el color porque es muy fácil vas a la a la góndola de test y buscar los verdes. Lo primero que hac es buscar el color del envase e antes que la marca casi. Entonces, vos ves el logo y ven la marca y decí, "Ya está, este es el que yo me quiero llevar." Eso es lo que están, básicamente es señalización lo que están haciendo. Eh, el tema de los significados, los significados todo se resignifica. Ahora, así como los nombres, vamos a pensar en los nombres. Un nombre, un nombre X.
Vos conocés una persona que se llama Pedro, rebuen tipo. Bueno, Pedro se muere, pasa tiempo y aparece otro Pedro, un Pedro que es un flor de trucho y gar, un mal tipo. Pedro pasa para vos en tu mente. Cada vez que escuchas Pedro pensás en este nuevo Pedro, porque el otro ya fue, ya no está más. Entonces, se resignificó la misma palabra. Se entiende que es lo mismo que pasa con los colores, lo mismo pasa con todos los argumentos que utilizamos. Se le puede dar ese significado. Sí, se puede, pero no lo tiene, no no no lo trae. A las cosas se les asigna significado. Obviamente que hay símbolos que ya están codificados, hay elementos que ya están codificados. En el caso del color hay codificaciones, pero no son unívocas. Hay muchas, muchos significados posibles para cada color. Entonces, en determinado contexto, el uso del color, cierto color, puede significar eso que todo el mundo conoce, que ya estás eh codificado. Entonces, la codificación es una cosa que existe, pero no se puede abusar de la codificación y pretender que cuando me conviene significa eso, no es cuando me conviene. Entonces, creo que todas estas cosas le quitan seriedad, me parece a mí, a la profesión del diseñador gráfico, diseñador de marca en particular, eh porque son argumentos bastante fáciles de rebatir. Entonces, si usamos esos argumentos, bueno, corremos el riesgo de que no se nos crea tanto, de que se considere que lo nuestro es puro puro sanata, digamos, un invento para venderle a los clientes. Y la verdad es que es así, es un invento. Eh, a nosotros, yo me acuerdo, a ver, cuando yo estudiaba, a nosotros nos pedían lo que se llamaba la memoria descriptiva. que la memoria descriptiva era una explicación del trabajo y la memoria descriptiva casualmente siempre se escribía después de haber terminado el trabajo. Es decir, que era una justificación, una justificación postmortem, digamos. Es decir, primero yo lo diseñaba y después le encontraba los argumentos para venderlo, ¿no? Y también he escuchado diseñadores obsesionados por la idea de cómo vender las ideas, cómo vender las ideas.
El problema de todo eso es que lo que se está vendiendo es pura creatividad. La idea de este concepto de creatividad, ah, yo soy recreativo, te voy a vender algo que que te va a sorprender. Y si ese es el argumento, bueno, no es un argumento sólido, me parece a mí. Me parece que es mejor que los argumentos estén basados en problemas reales del cliente. El cliente no tiene el problema de ser es mostrarse más creativo frente a sus públicos. Por ahí lo puede entusiasmar esto a al individuo que está del lado del cliente. Pero finalmente eh cuando el directorio evalúe algo, no no no se calientan con estas tonterías. Un directorio cuando evalúa evalúa resultados. ¿Y con esto qué vamos a ganar? ¿Vamos a ganar más plata o vamos a ganar menos plata? ¿Qué va a pasar? Eso es lo que le va a interesar. Y esos argumentos no están en los significados de las cosas, de las formas, de las curvitas, del no sé qué representa. Todas esas cosas son tonterías que no tienen la menor importancia. Es cierto que de eso no es que todo lo que se dice es mentira. Algunos argumentos pueden ser sostenibles, pero no son relevantes. Los argumentos relevantes pasan por otro lado. Bueno, vamos a, me estoy diciendo de tema. Voy a leer algún comentario más y vamos a seguir con la lectura de
esto. El color es un ente polisémico. Se le atribuyen significados por convención, que existen las convenciones, eh, la mayoría debido a la cultura, al uso, posiblemente al marketing si se quiere tomar así. Bueno, puede ser.
Acá dice alguien que me dice que el problema es que el estamos en un punto en el que el cliente está mal educado, o sea, como que lo educaron mal. Me pasa que quieren una historia detrás del lobo, que cada elemento tenga una explicación, eh, cada atraso. Yo tengo duda de que quieran eso. A mí nunca me lo pidieron para empezar. Nunca me pidieron eso. Es son cosas que uno hace. Ahora, cuando el cliente te pregunta por qué lo hiciste de tal manera y por no te pusiste de acuerdo en cómo tenía que ser. Si te pusiste de acuerdo, definiste la estrategia de marca, la estrategia gráfica, entonces, ¿qué te va a preguntar? Ya lo sabe. Ya lo sabe. Ya aprobó la estrategia de marca, entonces sabe lo que vamos a hacer. Entonces, cuando lo vea, va a decir, "Sí, esto si está bien hecho, va a decir, esto es lo que habíamos dicho que íbamos a hacer." Entonces no necesita explicaciones porque ya las tiene. Y las explicaciones pasan por otro lado, no pasan por la justificación de la forma. La forma tiene que estar justificada, pero por muchas razones, no solamente por sus significados. A veces la forma está justificada por problemas técnicos que aparecen entre la letra tal y tal. Tuvimos que hacer tal ajuste para resolver esa ese espacio enorme que quedaba entre esas dos letras. Son otro tipo de argumentos que son técnicos, son gráficos, pero no son no pasan por el significado. El significado es un problema que tiene que estar resuelto mucho antes de empezar a diseñar esos significados. Bueno, vamos a seguir con con la lectura. A ver, eh, ¿por dónde iba el oro? Representa resplando. El negro con nota exclusividad y calidad premium. Sí, lo connota, pero como digo en un contexto determinado, estamos viendo una pantalla negra que no no connota eso y es negra, entonces no lo connota, no es premium, no es exclusiva esta pantalla es una pantalla negra y punto. No tiene nada exclusivo. ¿Por qué? Porque no lo tipografía con la que está compuesta es un texto, es una pantalla típica de red social, no tiene ningún nada que ayude a la codificación de lo premium o de lo exclusivo, nada de eso. No tiene nada. Lo único que tiene es el negro. Entonces, ¿era el negro el que lograba eso, no es el negro más otros elementos que te van a ayudar a construir ese ese clima, vamos a decir, de alta calidad, de algo exclusivo. Acá está el mejor ejemplo en esta pantalla. No tenemos más, no tenemos más que buscar. Estos son aleatorios. A ver, ¿qué son aleatorios? Ah, no son adilatorios, son códigos culturales a los que las marcas recurren intencionalmente. Bueno, sí, sí, claro, los códigos están, pero tenés que aplicarlos junto con en el contexto en el que esos códigos se van a entender. Fuera de contexto no se va a entender. Entonces, ¿por qué la explicación nos saca del contexto? El diseño no se trata solo de estética, se trata de significado. Bueno, claro, si vos me vas a comparar, me vas a decir que el diseño se trata solo estética. Claro, es que la discusión no es entre los que solamente ven al diseño como un problema estético y los que creen que es significado. Hay otro nivel en el cual entendemos que es un problema estético, que es significado, que siempre hay es imposible no significar nada. Todo significa algo. Hasta lo que no hacemos los seres humanos significan cosas. Las cosas significan cosas. Es inevitable. No es algo que tengas que esforzarte por hacer. Aunque quieras que no significa nada, no podés. No se puede. No se puede no comunicar cosas. Por supuesto, comunicar lo correcto, eso es codificar correctamente. Eh, elegir el estilo adecuado para una comunicación, para un mensaje, para una marca. Eh, pero hay otros problemas, no es solamente un mensaje. En el caso de la marca, el mensaje no está dado por el diseño, ni por los colores ni por no está dado por eso. Eso se resignifica. Se resignifica como se tenga que resignificar. Y ya di 1 veces ejemplos de esto. Eh, piensen, por ejemplo, el logotipo de Samsung es exactamente igual que hace no sé cuántos años. El único que le sacaron es ese óvalo que tenía, ese óvalo azul que creo que ya no lo usan más, que dejaron solamente la letra, las mismas letras. Eh, Samsung cuando empezó a usar ese óvalo tenía la peor imagen del mundo con el mismo logotipo. Y hoy vos ves el logotipo de Samsung y tiene otra imagen. Nadie piensa mal de Samsung. Empiezas bien. Uh, alta tecnología, esto es bueno. Eh, se resignifica, no es que se resignificó porque cambió el logotipo ni porque le sacó el óvalo. Eh, el logotipo es el mismo. De hecho, el que iba en los televisores o en los primeros productos que hacía Samsung, no, no nunca llevó el el óvalo. El óvalo era solamente en los mensajes, eh, que los manuales, pero en el producto nunca fue aplicado. Sin embargo, siguen aplicando igual que siempre y cambiaron, cambió toda nuestra percepción. ¿Qué cambió? Y cambió Samsung. Por eso pensamos bien de Samsung, porque lo que estamos pensando es de la empresa y no del logotipo. El logotipo no es solamente una firma, su función no es transmitir mensajes. Bueno, esto lo hemos dicho un millón de veces. Eh, bueno, claro, si si este me está comparando con la prehistoria del diseño, donde creían que el diseño era una cuestión estética y bueno, está bien, claro, este tipo está super avanzado, pero querido, eso ya lo superamos hace 1000 años. dice, "La historia detrás de los colores es lo que los eleva más allá de la decoración, querido. La decoración, eso hace 1000 años que superamos eso. Así que sí puede sonar un poco poético, pero eso es porque una buena marca habla a la emoción y no solo a la función. Esto yo no lo tengo para no tengo nada para discutir. Es así, pero es la marca, no es la marca gráfica la que habla la emoción. La marca gráfica habla a la función, a la función de la marca gráfica, no a la función de la marca, a la función de la marca gráfica. ¿Cuál es su función? Identificar. Bueno, en todo caso, el hecho de que te haya hecho reír solo demuestra que funcionó. ¿Sentiste algo, qué pelotudez, Dios mío? Ese es el punto. O sea, básicamente le dice como al le causó gracia, el tipo se [ __ ] de risa de la estupidez del argumento y este dice que funcionó porque te hicimos sentir algo. No, no, más [ __ ] no puede ser. Pero bueno, no importa. Vamos a seguir. ¿Qué le contesta al que escribió, el que empezó con todo este hilo? Dice, "Una persona va a captar esas connotaciones cuando ve a la marca por primera vez." O sea, lo empieza a cuestionar. solo el logotipo y un fondo con esos colores. Cuando ves las aplicaciones de cualquier marca de cuidado de la piel, no pensás automáticamente en esos conceptos juventud, vida, vitalidad y el sin importar los colores que se usan. Bueno, eso yo no lo sé. Depende, habría que ver todas las marcas de cosmética. Eh, no, no creo que sea así. Eh, pero bueno, supongamos que fuera así. No, no, no, no sé. estos argumentos no me parece que la discusión que está haciendo este esta persona que empezó bien cuestionando este tipo de argumentos empieza a hacer contraargumentaciones que llevan hacia otro lado. Si buscas el nombre de esta marca Fosula, verás que no solo usan rojo, sino también azul y otros más, como vimos. La única diferencia es que en lugar de calor obtienes efecto un efecto refrescante. O sea, esta persona que cuestionó también cree en estas tonterías e incluso sin la presencia del negro puedes sentir una sensación de lujo. Si hay un efecto refrescante eh por donde lo que vimos en esto que vimos azul, por ejemplo, acá no es por el color, es porque esta imagen es refrescante. Fíjense, ahí tiene agua, gotitas de agua. ¿Será por eso? No va a ser por el color. Esto es refrescante. ¿Qué sé yo, si es refrescante? No es porque el color azul, de hecho refrescante no tiene nada. Pero
bueno, si ves la imagen de abajo, esta que está acá
abajo, de una marca diferente, fíjate que no se usan ninguno de los otros colores mencionados, quizás el dorado, pero aún así sentís una sensación de juventud y vida. Sí, tal cual. que no, este es un argumento malo porque él lo que le está diciendo es hay otras cosas que también pueden dar ese efecto y sí y sí, claro que sí. si va a haber una sola cosa para comunicar cada cosa que existe. Dice, "Ahora, no estoy diciendo que las decisiones de Brand, bueno, esto ya lo había dicho que que no estaba en contra de de del trabajo, sino del argumento. Dice que es fan de la agencia y definitivamente entiende de dónde vienen. No sé qué qué quiere decir de dónde vienen. Tampoco está negando la psicología del color, o sea, no la niega. Yo sí la niego, me parece un disparate total. o las asociaciones de colores. Las asociaciones existen, pero como digo en determinado
contexto. Pero no creo que el rojo esté directamente asociado con la vitalidad y la elasticidad. O sea, esta persona no es que cuestiona todos los argumentos que le le asignan al color en sí, fuera de cómo se esté usando, le asignan un significado. Básicamente lo que está diciendo es eh que en este caso no le parece que el argumento que usaron para describir el rojo eh sea adecuado, porque claro, sigue pensando en la idea de que los colores significan cosas siempre y no es así, ni tampoco es lo que él
cree. Bueno, calor y sangre seguro se cuestiona, ¿te parece calor y sangre? Y sí, calor rojo es posible, ¿no? Y sangre y sí. Bueno, acá vuelve de nuevo el argumentador a favor de la psicología, el color y los argumentos y la poesía. Bueno, antes de seguir a ver si hay algún algún texto para algún comentario para
leer. Bueno, me perdí un montón. A ver.
Bueno, acá alguien vuelve y dice, "Casi esperan que uno de una que dé uno una historia, no un logo." O sea, que esperan. Él dice que los clientes de marca que compran marcas quieren compran una historia más que un logo. Una historia que vender incluso internamente a sus empleados. He diseñado logos para proyectos y les encanta contar el cuentito. Es inhumano, ¿no? Será humano en todo caso, pero sí. Bueno, yo creo que puede ser que haya gente eh empresarios que que estén más preocupados por hacer una algo internamente que eh que en las funciones reales que tiene la marca. Está bien. ¿Qué voy a hacer? Es así. Si es así, bueno, que se jodan. E el problema que no entienden los muchos empresarios es que cuando compran una un recurso gráfico, como una marca gráfica que es un identificador, el problema es que a eso le van a poner dinero, ellos le van a invertir dinero en instalarlo, que el público lo conozca y que lo tome como un sinónimo de su nombre. Así que le van a poner tanto esfuerzo a instalar su nombre como instalar ese signo que va a ser un sinónimo o la forma visual de representar su nombre. Entonces, le van a poner dinero. ¿Cómo le van a poner dinero? Y cada vez que lo imprimen, cada vez que lo que lo ponen en una pantalla, cada vez que invierten en publicidad del tipo que sea, bueno, eso cada vez que lo ponen en sus productos, cada vez que lo ponen en sus mensajes, eh eso tiene un es un costo y es un costo alto que más es muy difícil de medir en dinero porque el esfuerzo es mucho más que el dinero que se pone en algunos casos es muchísimo.
Y si lo piensan y si están pensando en una tontería como poner contento al personal y además le están pidiendo a un diseñador gráfico que les dé esos argumentos para entretener al personal, ¿por qué no buscan un animador, un animador de fiestas, alguien más divertido? No tiene sentido. Si lo que quieren es es eh si lo que están buscando es eso, bueno, que que inviertan en eso, en alguien que sepa, en que tenga esa capacidad para poner contenta a la gente, para hacer actividades, qué sé yo, para hacer cosas divertidas, no sé, me parece que no tiene nada que ver una cosa con la otra, que lo usen. Bueno, son gente confundida que no no se da cuenta que que no es para eso que está contratando un diseñador gráfico y no es la función del diseñador gráfico inventar historias porque no no tiene ninguna formación en construcción de narrativa. No es no es su no nos forman para eso. Nadie nos enseña narrativa, nadie. Lo más que puedes aprender de narrar es si alguien te pide que construyas un mensaje en algún formato. Y bueno, generalmente yo les digo, es lo que menos les interesa a los diseñadores gráficos cuando están estudiando. No tean bola, interesa lo más mínimo se lo tenés que ir corrigiendo paso a paso porque no es lo que les interesa, no es su vocación, no es no es el motivo por el que te metés en la carrera de diseño gráfico. Seamos sinceros, dejémonos de hablar pavada. Eh, si alguien se quiere formar en eso aparte puede ser y no niego que pueda haber algún diseñador con capacidad narrativa. En general el diseñador no sabe ni redactar. Sí, ahora con chat GPT ahora todos saben redactar, pero en general hasta hace un año y medio un diseñador gráfico no podía redactar. La mayoría de los diseñadores gráficos no podían redactar y lear dos frases seguidas. Necesitaban ayuda de alguien para poder ni hablar de falta de ortografía y ese tipo de cosas. ¿Cómo un diseñador va a ser contratado por sus capacidades narrativas? No tiene sentido que lo hagan. Bueno, está está lleno de gente que compra, que se equivoca. Bueno, vamos a seguir. [Música]
Eh, bueno, la respuesta de este de Storm Brewer dice, "Eso es justo, pero creo que estás mezclando el reconocimiento directo con la señalización subconsciente." Parece que los diseñadores trabajamos con el subconsciente. Según este The Storm Brewer dice, "El branding no siempre se trata de una asociación inmediata y consciente. Se trata de superponer señales que colectivamente crean una percepción con el tiempo. Ah, era con el tiempo, es decir, que no estaba en los signos. Había que construirlo con el tiempo, pues si no está en el signo, no está. Si hay que construirlo con el tiempo, quiere decir que se lo vas insertando." Bueno, es lo que yo digo eso. Pero entonces, ¿para qué usas un argumento que es falso? Ya vamos a llegar ahí. Nadie ve el rojo y dice, "Ah, sí, elasticidad." Ah, bueno, se dio cuenta. Pero en el mundo del cuidado de la piel, el rojo, especialmente uno satinado profundo y profundo como este, tiene lazos culturales y viscerales con la juventud, la circulación sanguínea, el calor, la vida se siente activo. O sea, había empezado a encarar para la racionalidad y de golpe tiró esta fruta. Dice, "Tiene lazos culturales y viserales con la juventud." ¿Qué es un lazo viseral del rojo con la juventud? La circulación sanguínea, el calor, la vida. O sea, son todos los significados posibles del rojo. Pero entonces, ¿y por qué no me pones todos los negativos? Odio, sangre, muerte, también tiene lazos viscerales con eso. Entonces, ¿qué sentido tiene el argumento decir esto es rojo porque significa tal cosa? Bueno, eso es lo que yo discuto. No digo que los colores no puedan significar cosas, pero tienen que estar en un determinado contexto para que la signifiquen y además hay que atribuirle ese
significado. El azul puede sentirse fresco y lujoso. Lujoso en el mundo de la mer. No sé qué será. Esto es una traducción. Eh, será una marca la mer. Pero eso no significa que el rojo no pueda evocar vitalidad en fosula. ¿Está bien? Este argumento es correcto. Diferentes historias de marca, diferentes ambientes, las mismas reglas de la semiótica en juego. Metió la semiótica, mandó fruta. ¿Qué tiene que ver la semiótica con esto? Nada que ver. Por favor, respeto por la semiótica. Además, solo porque otra paleta funcione no niega esta. Eso es cierto. Eso es un buen Además, nadie dijo, empecemos porque el tipo le dijo, no es que estoy diciendo que no funciona, está discutiendo el argumento, el significado que se le atribuye a través del argumento al rojo. Genéricamente es como decir que el jazz invalida el rock. Ambos están usando las mismas notas, solo que sintonizadas con diferentes estados de ánimo. ¿Qué tiene que ver? No, no justificas. El P te está diciendo, "¿Cómo me decís que el rojo representa tal cosa si no es así? Si representa otras." Y este le contesta, "Bueno, depende cómo sintonizás las los diferentes estados de ánimo con las notas." ¿Qué cosa? Una mezcla, una mezcla de ideas. "Okay, ya entiendo", le dice el otro. Parece que lo convenció. Todavía me da un poco de cosa la elección de palabras. O sea, lo que no le gustan son las palabras. La circulación sanguínea y el calor tiene mucho más sentido y creo que agregaron elasticidad por asociación, simplemente suena mejor. Por cierto, nunca negué el hecho que la paleta funcione. Esto ya lo aclaró. Todavía me interesa aprender más sobre la señalización subconsciente, como dijiste. No sé si le estará tomando el pelo o lo estará diciendo en serio o lo convenció. Si recomiendas algún libro al respecto o cualquier cosa que hayamos discutido, avísame. Yo no sé si le está tomando el pelo o lo está diciendo en serio o se convenció. Bueno, el te dice eh totalmente justo o debe decir totally fair. Y de verdad agradezco tu sinceridad. Tenés razón que elasticidad parece ir de acompañante con vitalidad y circulación en vez de brillar por sí sola. Muchos de estos términos se eligen más por cómo suenan que por su precisión. Insinúan resultados que los consumidores quieren, piel tera y joven, sin tener que explicar la biología. A ver, vamos a volver atrás. ¿Cómo empezaba este muchacho? Decía, "Te estás perdiendo el punto aquí. Esto no es palabras elegantes para sonar inteligente. Es una estrategia de marca." Y ahora vamos más abajo y ya cambió. Ahora
es se elige más por cómo suena que por precisión y si no resultados que los consumidores quieren sin tener que explicar la biología. Pregunta, ¿qué tiene que ver los consumidores en esto? Si vos me estás argumentando que el color rojo significa tal cosa, ¿qué tiene que ver una cosa con otra? Estás usando el argumento de algunos significados que tiene el rojo aplicados a tu caso para para venderle al cliente nada más la idea. Estás tratando de asociar con lo que los consumidores quieren. Para que el cliente diga, "Sí, justo lo que mis consumidores quieren." Es un argumento absolutamente falso. El truco con el lenguaje de marca es que no está hecho para eh diseccionarlo como un informe de laboratorio. Es poesía disfrazada de disfrazada de estrategia. Es un disfraz. Lo dice con toda la sinceridad el tipo. Es poesía disfrazada de estrategia. No hay estrategia. Lo único que hay es un poesía disfrazada que con lenguaje que parezca estratégico. Persuade más a través de la fuerza emocional que de la claridad analítica. O sea, lo que te está diciendo es lo que le decimos a los clientes para explicarles por qué hicimos las cosas es mentira. Básicamente se lo está admitiendo directamente. Me encanta este muchacho, porque dice la verdad. Dicho eso, estoy 100% de acuerdo en que el orden y la forma de decirlo pueden marcar una gran diferencia entre que suene convincente o forzado. Siempre suena forzado. Para aprender más sobre señales subconscientes y simétric visual, algunos unos puntos de partida. Bueno, designing brand identity, mira, brand thinking another, bueno, algunas referencias de Y acá dice, "Me encanta esta explicación, esto lo hice otro bastante elocuente. Además, el color, como las formas y la textura o cualquier otro elemento son útiles para la génesis de un tema o concepto, incluso cuando eventualmente se vuelven solo tangencialmente relacionadas. Bueno, y finalmente dice, "Sin mencionar que muchos de nosotros los humanos tenemos problemas de visión." ¿Qué mete este tema? La estructura narrativa debe ser lo suficientemente sólida para funcionar con y sin color. Ahora el color ya no importa, al final es la estructura narrativa. Bueno, la verdad que es sorprendente el nivel de, no, no sé, a mí me sorprende que el tipo lo diga directamente. Nosotros mentimos, inventamos una un cuentito, una zanata para convencer al cliente, nada más. no tiene otro no tiene otro argumento. O sea, básicamente lo que hicieron es una estética que es adecuada y está perfecta y se la vendieron con unos argumentos que no tienen nada que ver, no tienen la menor relación con lo que están
haciendo. Bueno, creo que esto tiene una sola explicación, mi opinión. No saben argumentar y como no saben argumentar lo que hacen lo hacen eh los que trabajan así. Como no saben argumentar técnicamente lo que hacen, lo argumentan desde la emoción porque solo lo pueden definir, solo pueden llegar a esa solución que puede ser muy correcta desde los sentimientos. No lo pueden entender el problema racionalmente porque no tienen capacidad de de razonamiento, no tienen capacidad discursiva. Entonces, inventan una historia desde la emoción porque desde la palabra del razonamiento no lo pueden hacer porque no tienen capacidad para expresarlo. Es muy probable que sea eso. Eh, bueno, tal vez llegue al kit de la cuestión con esto, ¿no? Bueno, a ver.
Acá uno me dice, "La sociedad ve al diseñador gráfico como un creativo, como si el diseñador más creativo fuese el mejor. Y a pesar de realizar un buen proyecto, el problema de vendérselo al cliente es otro." Sí, claro, es otro problema. Bueno, vamos a decir la verdad. ¿Cuántos diseñadores no se no consideran que el diseñador más creativo es mejor que el no menos creativo? No es creativo la palabra. Creativos somos todos, todas las personas, no solo diseñadores. Me refiero a los que tienen ideas más locas, más inesperadas. La gente con capacidad para producir ideas más locas, más inesperadas. Eh, yo creo que para la mayoría de los diseñadores, no solo en la para la sociedad, para los diseñadores también es mejor. Y la verdad es que depende en qué área del diseño te desempeñes, puede ser que eso sea mejor o incluso un problema, un problema que te traiga que te en vez de ayudarte te traiga problemas porque hay hay áreas del diseño en las que la racionalidad es mucho más práctica, mucho más útil. Por ejemplo, los que trabajan con eh diseño de interfaz, experiencia de usuario, esa gente no no está para para tonterías, esa gente está para resolver el problema. Porque si tenemos si aumentamos la cantidad de clics y aumentamos la cantidad de conversiones, eh nos van a pagar más. es así, nos van a considerar más útiles. Eh, en esas áreas la creatividad esta alocada no tiene ninguna ninguna ventaja. Ahí tiene ventaja la capacidad de analizar, estudiar la situación y y producir mejores resultados. digo, para ir a un extremo totalmente opuesto en señalización, por ejemplo, señalización en ambientes eh en vía pública o o o en señalización edilicia o o en espacios físicos también es el mismo problema. Ahí no, no es hacerse loquito ni mira qué linda que es ahí que la lean y punto. Que funcione, que dirija la gente. Eh, y en el tema de marca, a pesar de que tiene toda esta mitología detrás, en realidad es exactamente eso, porque la marca finalmente lo la función primordial de la marca es identificar. Y la identificación no es construir identidad. La identidad se construye inevitablemente, sea cual sea la marca, la identidad de una organización, la identidad y la imagen, ¿no? Desde el punto de vista de la de la interno, la identidad y des punto de vista público, la percepción pública, la imagen. Es más
imag, pero la identificación es un recurso que tiene que ser construido
correctamente. Ponerle diseñar la marca a una empresa es como es igual de es igual que ponerle un nombre. ¿Qué significa el nombre? Nada. Suponate que se nos ocurre crear una empresa, ¿no? Supónganse. Le vamos a poner Google. ¿Qué significa? Nada. Significa nada Google. Ahora, si la empresa empieza a hacer una cantidad de cosas, cree un buscador que es el mejor y se posiciona y después empieza a crear miles de productos y y bueno, Google significa otra cosa, ¿vieron? No significaba nada el primer día. Bueno, lo mismo pasa con la marca gráfica, ¿no? Además que va de la mano con el nombre. La marca gráfica siempre se construye en paralelo con el nombre, con la marca como nombre, digamos. Entonces tiene que narrar cosas, no tiene que ser útil a los objetivos de la organización y no eh comprometer su futuro, porque si está demasiado comprometida con alguna idea en particular, por ahí compromete el futuro, el futuro de la propia marca gráfica y exigirá eh hacer un cambio que muchas veces puede tener costos altísimos.
A ver, vamos a los comentarios y ya terminamos porque creo que ya cerramos el tema, ¿no? Tomamos el tema del color para cerrar la misma idea que que abordamos siempre, ¿no? El tema de para qué se hace una marca.
Hm. Hay diálogos que alguien pregunta si estoy, si queda grabado. Sí, queda grabado. Saludos desde
Ecuador. ¿Qué tal, don Foro Alfa? Mi volumen está bajo, en
serio. Ah, puede ser. Eso siempre lo subía un
poco. A ver, voy a subir un
poquito. Bueno, voy a quedar el final de video con el volumen un poquito más alto. Está más alto ahora. Sí, supongo que
sí. Eh,
bueno, saludos de Colombia. Acá me dicen que me escuchan
bien. Son vendedores de relatos por encima de solucionar la identificación. O sea, exactamente, el relato está por encima. El relato para vender ese signo que se está vendiendo está por encima de la necesidad del cliente, la necesidad identificatoria del cliente. Eso es triste y cuanto más grande es la empresa, mejores vendedores de relato tiene y la y y la empresa es un relato en sí también, lo cual está bien, eso está bien, esa parte está bien. La empresa tiene que ser un relato, pero el servicio tiene que ser bueno, no puede ser malo, no puede ser una construcción absolutamente
artificial que no tiene fundamentos comprobables. Es así, funciona. Pero bueno, hasta que se vayan dando cuenta que si yo es así. Yo estoy hablando de esto. ¿Cuánta gente habla de esto? ¿Cuántos diseñadores hablan de esto? Muchos no hablan de esto porque de esa manera piensan, bueno, mejor así podemos seguir macaneando un poco y es más fácil el trabajo. Yo no creo que sea más fácil, creo que es distinto, pero lo que seguro que no es más útil si tu trabajo lo estás pensando. Yo yo solo sé porque yo trabajé así, porque a mí me enseñaron a trabajar así. Vos estás pensando la idea y mientras estás evaluando las las posibilidades, las opciones que tenés, te colgas con una porque decís, "Esta está buena porque le voy a decir tal y cual cosa o no." No me digan que no, porque es así. Dice, "Esta está buena porque me porque tengo el argumento que estoy seguro que a este navo le va le va a parecer bárbaro." Así como más o menos le agarré la onda al cliente, veo qué tipo de cosas le gustan. Con esta pelotudez seguro que se va a enganchar y se lo vendo. Eso es lo que no hay que hacer, me parece a mí. Eso es ser un mal profesional. Bueno, para no te importa ser un mal profesional, hacelo. Pero a mí me parece que eso es ser un mal profesional. No puede ser. Imagínense que tu médico te tratara así. Sería un horror en vez de decirte lo que te tiene que decir, que te dijera, "¿Y a este qué le va a gustar que le diga?" Y le iba a decir que está todo bien, que que vuelva dentro de 5 años. Y vos te moriste en el medio, te moriste. ¿Qué ventaja tiene que te traten así? Yo no quiero un médico así, quiero uno que me diga la verdad, no quiero uno que me mienta. Bueno, lo mismo con un diseñador gráfico y es como si yo contratara un arquitecto y el arquitecto me diera todo lo que me gusta a mí, ¿no? Resolvme los problemas que tengo yo. También me tiene que gustar, pero no es solo que me guste, es que me resuelva los problemas para los cuales te llamé, no solo para que me traigas cosas que me gusten. Bueno, eh yo siempre asocié el color verde positivo y el rojo negativo. Ejemplo, un semáforo. Bueno, es negativo frenar cuando vienen los autos del otro lado. No sé, no es negativo. ¿Qué sé yo, sí, qué sé yo. En las acciones, por ejemplo, cuando rojo es que bajaron y verdes que subieron, pero es relativo también que sea bueno o malo eso. Si vos estás comprado, o sea, compraste las acciones y está todo verde, todo para arriba, contento. Pero si vos estabas esperando que baje rojo, 10 puntos, momento de entrar. Depende, todo depende de la situación. Los colores no tienen contaciones negativas y positivas. De por sí, en ciertos contextos, para ciertas personas algo puede ser positivo o negativo, pero creo que creo que no existen esas conotaciones positiva y
negativa. Acá dice, jajaja. Eh, me imagino un diseñador gráfico creativo cambiando de los colores a las señales por el significado del color, además de añadirle un toque personal. Hola, Luciano. Eh, voy a analizar el nuevo logo de la Virginia y puede ser, no, no, no, no, no tengo mirado, no lo tengo visto. Leete mis comentarios que salteé. Uh, de Fer Prado. Eh, bueno, si después lo voy a terminar con estos que están acá. Yo solo bromear con estos relatos los compro con una lectura, los comparo con una lectura de astrología. Sí, tal cual. Es así. Es exactamente lo mismo. Es exactamente lo mismo. Es astrología. Es una buena comparación, eh, porque la astrología eh en general en la astrología, lo que te pone en las revistas, en los diarios, es lo que vos es bueno para todos. ¿Vieron que si no importa el signo que tengas, nunca hay malas noticias, siempre son todas buenas porque es lo que queres escuchar? Entonces, lo escriben para que la gente se ponga contenta con su signo. Es un poco así. Son todas buenas noticias. Mira, ahora tenemos verde, ¿qué significa esto? Que tenemos rojo, que significa tal otra, justo lo que vos necesitabas. Pero no hay una construcción real, es algo una fantasía que quieren que signifique eso. Puede llegar a significar eso sí puede llegar así, pero hay que trabajar para eso. No es que ya viene dado eh eh en la selección del color o en la forma de un signo. Entonces, se puede construir, pero no existe en este momento, en el momento que lo estoy presentando el el trabajo. Luciano Crasek, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Eh, el principal condicionante del color es su contexto. Claro. El principal Sí, ya lo dos veces. [Música] E si creo que UX UI, de paso pregunto, ¿por qué le diremos UX UI? Es ridículo. La experiencia de usuario es un una realidad. Es algo que se puede analizar. No es una, lamentablemente le han puesto eh lo han nombrado como si fuera una disciplina o un área específica. No es del diseño, no es un área específica del diseño, es un área de la comunicación que analiza la experiencia de los usuarios para mejorarla. Empecemos por ahí. Ahora que exista una un área del diseño que le digan UXUI, ¿qué? Pero digo para poner las cosas como son. La experiencia de usuario es una cosa que existe. Los usuarios tienen experiencias. Eso se puede analizar. Hay una especialidad que analiza la experiencia de usuario, que le han puesto de nombre experiencia de usuario, un nombre no muy feliz, pero bueno. Okay, existe. Es diseño gráfico. Eso no sirve. El diseño gráfico. Sí. Fundamental. Es fundamental que el diseñador gráfico entienda lo que hace esa área. El diseñador gráfico, el diseñador de interfaz que le dicen UI. Ui user interface. y usar interface quiere decir eh interfaz de usuario. Bueno, interfaz de usuario no es una especialidad, es algo que hacen. Bueno, hay diseñadores especialidades, diseño de eh diseño UI, diseño de interfaz de usuario. Está bien, es correcto, eso es correcto. Diseño de experiencia de usuario, me parece algo, no se puede diseñar la experiencia. Vos puedes analizar la experiencia para mejorar la experiencia, pero diseñar la experiencia, ¿no? Porque la experiencia es lo que sucede después de enfrentarte al objeto en cuestión. No se puede diseñar, puedes planificar que buscar una mejor experiencia, sí, pero la experiencia es algo que sucede después. Medio medio difícil. Quizás estoy enroscándome mucho en el término, pero bueno, lo que seguro, estoy seguro que no existen diseñadores que hagan UX UI. Lo que existe, diseñadores, es que tomando la información que la puede hacer un diseñador, pero no es no es parte de la especialidad del diseño gráfico, la puede hacer un diseñador si se forma para eso. Eh, y después responde modificando la interfaz en base a el análisis de la experiencia. ¿Listo? Es un poco difícil. Si lo explicamos todo así largo, claro, es mucho más fácil decir UX UI, un diseñador con este perfil, ¿no? Que analiza la experiencia o responde a al análisis de la experiencia y diseña. Que no está tan mal. Es cierto que a veces las cosas se nombran como se nombran porque, bueno, es muy complicado de explicar también, ¿no? Igual es un nombre tan raro. Ux ui. Bueno, la pregunta, ¿cuál era? Que me fui por las ramas. Si es inherentemente una rama menos creativa del diseño, depende a que llamemos creatividad. Si llamamos creatividad hacerse el loquito, sí, sin duda. Ahí hacerse el loquito, no va. Si llamamos creatividad a aplicar los conocimientos, eh, lo que uno sabe a encontrar la mejor solución, bueno, eso es lo que hacen todos los seres humanos a a los problemas que enfrentamos. Sí, es igual de creativo de cualquier otra
actividad, ¿eh?
En mi opinión dice, "La mayoría de los diseñadores priorizan el relato y la estrategia de vender la marca, el storytelling, antes que crear una buena identidad, una buena identificación, yo diría, para ser más
preciso. Y eso hace que empiecen trabajando en ella, o sea, empiezan a partir de ahí del relato. Bueno, yo creo que no es tan así, ¿eh? Los señores empiezan a probar cositas y cuando les queda algo lindo dicen, "¿Y esto cómo lo vendemos?" Y podemos decir tal ta. Listo, ya está. Esta es una propuesta porque porque está buena y porque tenemos un relato para vendérselo al cliente. Entonces, finalmente, entonces no era que los argumentos eran porque esto tiene una estrategia, o sea, se arma la estrategia que en realidad es un relato, la poesía, que es un
relato, para que parezca una estrategia, o sea, en tono de estrategia, para que parezca que tenemos una estrategia. Pero recién cuando encontramos algo bonito, así que al final decía, criticaba, este diseñador criticaba a a los diseñadores que solamente ven el problema estético cuando empieza por la estética y después le encuentra un argumento para vender un poco de poesía para vendérselo al cliente. Esa es la forma que trabaja la enseñ gráfico. Y saben qué, por eso cobramos tan poco, porque lo que hacemos es lo que haría un chico que está en la primaria, en la secundaria y le piden lo mismo. No hace falta formarse para eso. Cualquiera, cualquier ser humano es suficientemente creativo para inventar historias, inventarse una pavada a partir de que la formita tal significa tal y el color tal significa tal otra cosa. Eso lo hace cualquiera. No hace falta formarse para eso. Entonces, como vendemos esas estupideces, no nos pagan nada, porque eso se lo ocurre a cualquiera. No vale nada, no aporta valor real. Por ahí le sirve a un a un [ __ ] que contrata para ah, qué divertido que es esto de contratar diseño gráfico, pero no aporta valor real a las organizaciones y por lo tanto no lo pagan. Y además que le ofrece todo el mundo. Cualquiera hace eso. Eso es lo que ofrece cualquiera. Eso no lo sabe hacer. Esto lo sabe hacer cualquiera. Hacer una estrategia de verdad no lo sabe hacer cualquiera. Estrategia real, no una narración para vendérselo al cliente. Bueno, ah, hablando de formarse, les voy a pasar un aviso. Seguramente a veces te preguntes cómo justificar tus diseños frente a tus clientes para ayudarte con ese problema. Creamos un curso en el que aprenderás a construir autoridad profesional y convencer a tus clientes al presentarle trabajos de diseño. En este curso, Raúl Verucha revela sus secretos basados en su larga experiencia en el trato con clientes. Para más información y para matricularte en los cursos de Foro Alfa, ingresa a foroalfa.org/cursos. También te voy a dejar el link abajo en la descripción de este video. Bueno, justo les pasé el eh el aviso de este curso que es cómo justificar el diseño. Bueno, ese es el argumento para venderle a los diseñadores que tienen tanta preocupación por justificar el diseño. este curso donde enseñamos la verdadera forma de justificar el diseño, una buena forma de justificar el diseño y no con argumentos falaces, no con poesía, no con narrativa estéril, sino con eh argumentos técnicos, argumentos profesionales con con el conocimiento que realmente tenemos. Sí, esa es la eso es lo que se enseña en ese curso, justamente lo que enseña Raúl Beluch. Así que bueno, justo no no lo había pensado, puse cualquiera, puse el que tenía porque bueno, es un curso que empieza ahora el próximo mes, en pocos
días. Acá alguien me pregunta, si no es correcto llamar identidad de marca, ¿cuál es la forma correcta de llamarlo? La forma para mí correcta es identificación de marca, no identidad de marca, porque la identidad no es algo que se pueda, no es algo que se tangible, es algo que sucede en la mente de internamente en la organización. Es algo es una construcción mental, es la autopercepción, eso es la identidad. ¿Está bien? Es cierto. En todo el ambiente del diseño gráfico se llama identidad corporativa o identidad de marca a a la gráfica. Mal llamado identidad corporativa. Bueno, es un concepto que se instaló, pero en realidad no es así. Técnicamente es mejor hablar de identificación, que es correcto. Es cómo se identifica. Es el identificador lo que nosotros le vendemos, ¿no? La identidad. La identidad ya la tiene o la tendrá que construir por su cuenta, no se la vamos a construir con un logotipo. Un logotipo no construye identidad. Es ridículo pensar que porque tengas el logotipo más con letra más finita, más gruesa, eh más redondeada, más curva, más más dura, eso no construye identidad. Eh, con el tiempo se va a convertir en un elemento de identidad. Pero, ¿por qué? Porque es identificador. Porque es un identificador visual. Sí. va a formar parte de la identidad de un símbolo propio. Sí, pero eso no construye lo que se piensa sobre la organización, solamente construye cómo se identifica la organización. Lo que se piensa de la organización se construye con los hechos, con los hechos reales, con con cómo cómo cómo se cómo cómo actúa la empresa, cómo cómo resuelve los problemas de sus clientes, cómo eh cómo atiende a sus clientes, cómo qué calidad de productos ofrece. Eso, esa es la construcción real de la identidad, cómo trabaja, cómo es internamente la estructura, cómo atiende a sus empleados, cómo cómo los trata. Esa es la identidad de la organización. Eso no lo define diseñador gráfico, por Dios. Ni tampoco la agencia de branding. No vengan con con tonterías porque no es así. La agencia especializada en branding, Wall Fallings, no, eso no tiene nada que ver. son diseñadores gráficos, no no son diferentes que ningún diseñador gráfico que estudió cualquier carrera de diseñador gráfico los de W Fallings. Y lo mismo con todas las agencias eh de llamadas de branding que dicen que venden una cosa que no es la que venden porque finalmente todos sus trabajos terminan en el diseño de un logotipo y de otras cosas más, pero todo alrededor de un
logotipo. Acá dice alguien dice a menos que se ofrezca el servicio completo de definir la identidad y luego construcción de marca visual. Bueno, ese que servicio no existe. Existe un el servicio de construir un logotipo y después armar una narrativa. Lo otro no existe. Por lo menos no existen agencias real que realmente trabajen de eso y que hagan las dos cosas. Puede haber una persona especializada en comunicación que pueda asesorar en cómo es la cómo debe ser la construcción de la marca más allá de cuál es la gráfica, independientemente de la gráfica. Claro que la hay, pero no es eh no son diseñadores gráficos. No son diseñadores gráficos. excepcionalmente habrá algún señal gráfico que se formó para eso, pero el 99,9 periódico de los que hacen branding diciendo que te construyen toda la idea, venden logotipos y después arman la idea. Una vez que tienen el logotipo, arman la idea y los clientes dicen, "Ah, bueno, le pagan y después hacen lo que quieren." No tiene nada que ver. Después, finalmente, la imagen que se construye es la que construyen los clientes, no la que construye eh el el narrador diseñador de marca. Esa es la
verdad.
Bueno, ¿qué libros recomiendo para tener conocimientos sólidos en diseño? Ninguno de diseño gráfico para empezar. No, los únicos que recomiendo son los de Norberto Chávez y Raúl Berucha. Ya está, se terminó ahí. Yo no tengo más para recomendar de primera
mano.
Eh, bueno, acá hay un diálogo que no sé, no me lo perdí.
Bueno, ya me leí todo. A ver si encuentro.
A ver, acá unos Fer Prado. A veces se da que ante el cliente el argumento de este color le queda bien a tu marca y punto. El cliente puede preguntar sobre los significados de los colores y ahí los criterios chocan. Bueno, a ver, no es que no se le puede decir al cliente que tal color evoca tal cosa, pero no es el color, es este elemento que usé pintado de este color sí queda tal cosa. Por ejemplo, piénselo de esta manera. Eh, justo una marca que estoy haciendo que tiene es una marca del ámbito de la medicina, tiene que ver con la con la salud, la en el la cruz, la cruz que es digamos que es igual de alta que ancha, la cruz médica suele ser verde, ¿no? Suele ser verde. Está la cruz roja que es igual es roja.
Si yo utilizo eh la misma cruz en un contexto, no sé, en el que se puede asociar con una cruz cristiana, con el verde me la estoy trayendo más para el lado de la evitando que se vaya para el lado. Supongamos que por el contexto en el que está esa cruz puede parecer religiosa, aunque no lo sea porque la estoy poniendo por un tema de salud. Yo el código existe, pero existen otros códigos también. También puede significar suiza la cruz cuando es roja, digamos, ¿no? Cuando es blanca sobre roja. O sea, hay distintos significados. Las cosas no tienen significados univocas, pero con el color yo puedo ayudar a que termine de cerrar ese elemento, ¿no? El verde en general. No puedo decir que el verde en general es medicina porque no es así. Ahora, una cruz verde. Bueno, puede ser farmacia también, ¿no? Pero bueno, me lo estoy trayendo para el lado de la medicina y estoy evitando que se me vaya, si es que tengo miedo, si es que tengo ese riesgo, estoy evitando que esa ese signo que que incluye un símbolo codificado como la cruz se alguien lo pueda pueda despertar asociaciones eh con temas religiosos que no tienen nada que ver con la marca que estoy diseñando, por ejemplo. ¿Se entiende lo que estoy diciendo? O sea, no es que el argumento de los significados del color exista. Hay asociaciones, pero las asociaciones no son genéricas del color y sí los puedo usar cuando yo estoy en un hablando de la marca del color aplicado determinado contexto, sí puedo decir este color me ayuda a tal cosa porque existe una asociación de este elemento con ese color que significa tal cosa. Es distinto, se dan cuenta que no es lo mismo, pero sin embargo puedo usar los mismos argumentos que están codificados de de los de de los colores que es cierto que están codificados, pero no para todo, no genéricamente. Y lo mismo pasa con las formas. Yo no puedo decir que la forma tal representa vitalidad o movimiento, porque no es así. Depende. En cierto contexto puede representar eso, pero además lo mejor es decir lo que seguro se ve, no lo que me gustaría que se vea. Si se ve, porque se ve y ya está. Además, puedes comparar. Mira, mira, la probamos así y la probamos así. Pes que así es mejor. Y esos son mejor argumento que ese que hay que la comparación.
Bueno, eh más de Fer Prado dice, "Incluso a priori durante la definición de la estrategia puede no estar claro aún el color que identifique la marca." Claro, eso en general es así. Es muy raro que lo sepas, salvo cuando es un rediseño que vos ya sabés que el color no lo vas a cambiar, ya sabés que lo vas a mantener y que es el es un identificador que ya está construido por la empresa como propio. Entonces, en ese caso ya está definido. Puede llegar a cambiar el matiz si hace falta o no, eh, o mantenerlo exactamente igual. Pero cuando la marca es nueva, ¿por qué color puede ser? Pues hay color que sirva, que no que no le no me dispare la mente para otro lado y que me resuelva técnicamente todos los problemas que me presenta esa marca, ¿no? Todos los condicionantes del
caso. Y acá dice igual que sucede con el tipo marcario, exactamente igual con el tipo marcario, con la selección tipográfica, con todo, todo responde a, tiene que responder a necesidades técnicas reales, necesidades concretas, usos concretos que tengo que resolver y en función de eso tengo que decidir todo y no en función, imagínense, de casualidad, solo de casualidad puede salir bien una marca si vos la pensás desde el punto de vista del argumento, de cómo se la vas a vender al cliente. ente, ¿no es mucho mejor pensar qué necesito que tenga? Y bueno, una vez que definir todo lo que necesito que tenga, todas las características que debe reunir, buscar soluciones dentro de eso. Eso me limita muchísimo las posibilidades. Y bueno, ya si ya está definido que tiene que ser que tiene que ser tal tipo marcario o que no puede ser tal tipo marcario, ya no pierdo tiempo con ese tipo y ya está definido que tiene que ser color rojo, porque la marca siempre fue roja y no vamos a invertar otro color y va a ser roja, no perdemos tiempo con el verde, con el violeta, con el azul. ¿Para qué vamos a perder tiempo? Si ya tengo definido que necesito usar ese color porque ese tiene que ser y punto. A veces no puedo usar tal color porque lo tiene la competencia y queremos diferenciarnos de la competencia. A veces tenemos que usar un color parecido a la competencia porque lo tiene la competencia y me quiero parecer a la competencia. Hay miles de motivos, ¿no? No es que esos que cada uno de esos alcanza por sí sola. Tengo que evaluar todos los condicionantes y en función de eso decidir en cada caso qué me conviene, qué color me conviene, qué tipo me conviene, qué estilos me convienen, que cuáles son los estilos más adecuados para esta marca, qué características tiene que tener ese estilo, eh, cuánto tiene que llamar la atención, bueno, todos los parámetros de rendimiento que terminan de construir la estrategia gráfica de la marca. Bueno, creo que con esto cerramos el tema y no sé cuántos estuvimos. A ver, tengo acá, oh, una hora y 20, creo que es suficiente. Ya está. Eh, les voy a pasar un último avisito. Por más que seas un genio dibujando marcas, si tu trabajo no responde a la estrategia adecuada, es muy probable que metas la pata. Nuestro curso rediseño de marca es una guía analítica y un método de trabajo para determinar en cada caso la estrategia más conveniente. Raúl de Lucha te transferirá este método único que no encontrarás en ningún otro lado. Para más información y para matricularte en los cursos de Foro Alfa, ingresa a foroalfa.org/cursos. También te voy a dejar el link abajo en la descripción de este video. Bueno, espero que les haya gustado el tema que tratamos hoy, que les haya resultado útil. Eh, ya saben, si quieren colaborar con Foro Alfa, la mejor forma es eh inscribiéndose a los cursos, eh, participando también eh aquí en el canal eh como estuvieron hoy un montón de personas eh siguiéndome, acompañándome, eh formando parte de este debate. Obviamente es un debate en el que mi voz está más fuerte porque sé que está hablando, pero bueno, yo trato de utilizar todos los argumentos que aparecen aquí. hubiera esperado que me tiren más argumentos en contra, pero no no había muchos argumentos en contra, pero bueno, igual teníamos los argumentos eh eh de esta imagen sobre la que estuvimos hablando, ¿no? Eh, bueno, nos vemos en el próximo video. No se olviden de darle me gusta, suscríbanse al canal si todavía no se suscribieron. Nos vemos en el próximo
[Música]
Temas abordados en este video
Debate en YouTube
Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.