Y vamos a analizar el caso del rediseño de la marca del Correo Argentino. Como siempre, en el momento de aparecer la marca, aparecieron en las redes los comentarios polémicos. Hay quienes la ven parecida a esta marca, a la marca de los Correos de España. Es comprensible porque los colores son prácticamente los mismos, son muy parecidos, y también el motivo es el mismo. También hay gente que habla de que esto se parece a una Pokébola. Si analizamos la marca de los Correos de España, vamos a ver que siempre tuvo la cornamusa con la corona. Esta forma se fue ajustando, se fue modificando a lo largo del tiempo, y finalmente terminamos en el último rediseño, que es este, que se realizó el año pasado, que en particular no hizo cambios muy notorios a simple vista. Si uno no se cuestiona, no compara, creo que no se da cuenta nadie de los cambios, lo cual es positivo.
Hubo queja porque el diseñador Cruz Novillo, que había hecho la versión anterior, es un diseñador muy conocido, Premio Nacional de Diseño, y bueno, a muchos les pareció una especie de sacrilegio. Ahora, si la Argentina se copió la cornamusa de España, bueno, no sabemos si España no se la copió de Suecia o del correo alemán. En este caso, de los correos de Suecia, es bastante particular e interesante de comentar, así que lo vamos a comentar al final del video. La verdad que la cornamusa es un símbolo de correo en Europa hace muchísimos años. No es un invento ni de España ni de Alemania. En este libro tan conocido, Sistemas de signos en la comunicación visual, de Otl Aicher y Martin Krampen, aparecen algunos ejemplos de cornamusas como el pictograma representativo del servicio de correos. ¿Por qué una cornamusa como símbolo de correo? Bueno, porque antes el cartero llegaba a los pueblos para hacer saber a la gente que había llegado y que se acercara hasta él para recibir las cartas. Tocaba esta cornamusa para que la gente se enterara, y de ahí quedó que el elemento con el cual el cartero se hacía notar al llegar al pueblo se convirtió en el símbolo de correo. Por eso se utiliza en algunos países. Aparentemente, la familia de Thurn und Taxis, que en Alemania también fue conocida como Taxis, que más o menos desde el año 1200 organizó el servicio de correo más eficiente de Europa, identificaba a sus vehículos, sus diligencias, con el color amarillo. Bueno, así que, siendo que estos signos son internacionales, tanto el amarillo como la cornamusa, y son signos internacionales reconocidos como identificadores de los servicios de correo, no creo que tengamos que buscar plagio por ese lado. Y hay otro motivo más para descartar el plagio, que lo vamos a ver inmediatamente cuando veamos que en la historia de la marca del Correo Argentino ya había aparecido una cornamusa.
[Música]
Bueno, vamos a ver el video, que va realmente rápido. Es muy difícil, aparecen los textos y no sé, yo no llego a leerlos, así que voy a tener que ir parándolo. Y de paso, aprovecho para ir dando mis impresiones sobre lo que va anunciando el video. "Renovamos nuestra imagen. Correo Argentino. Y buceamos en nuestra historia y en el logo". Esto es cierto. Aquí aparece el símbolo anterior que se utilizó entre los años 70 y 90, más o menos. Fueron dos décadas en las que se utilizó este símbolo para la empresa que se llamaba ENCOTEL en aquel momento, que quería decir Empresa Nacional de Correos y Telégrafos. Probablemente este rayito que estaba aquí arriba haría alguna referencia al telégrafo.
"Y tenemos la adaptación. Y la app. Nos adaptamos y quedó este. Nos movieron. Miramos el pasado para pensar el futuro".
"Un sol que asoma en lo más alto. Asoma el sol bajo".
"En relieve, la escarapela".
[Música]
Esto es una escarapela. La escarapela argentina no es así. La escarapela argentina tiene celeste adentro, blanco en el medio y celeste afuera. Esto no es una escarapela. Primero, no es una escarapela argentina. Puede ser una escarapela sueca, pero argentina no es.
"Abrazamos nuestro símbolo de cornamusa". Yo creo que esta gente está muy confundida. Aquí no hay ni un sol ni una escarapela. Aquí hay una cornamusa bastante mal dibujada. Si ya venía mal, el dibujo original era bastante flojo. Se llegaba a reconocer con un poco de esfuerzo la cornamusa.
"Ahora somos nuestro símbolo: la cornamusa. Sobre ella, el byte, signo de conectividad". O sea, esto que estamos viendo aquí no es la terminación de la cornamusa, en realidad es el byte, que como todo el mundo sabe, tiene forma de guion. ¿No sabías que un byte tiene forma de guion? No me digas que no lo sabías. El byte del mundo, el pictograma de byte, está en todos los libros de diseño. Si no lo sabías, bueno, te enteras ahora. El byte es como un guion. Esta es una barbaridad.
"Todo teñido con los colores de nuestra inmensa geografía". ¿A qué se refieren? Nos muestran ejemplos donde aparecen los colores de nuestra inmensa geografía, que son el amarillo aquí arriba y el azul. Seguramente debamos ser una de las pocas geografías que tiene colores amarillo y azul. Entonces, ¿qué necesidad de hablar de los colores de nuestra inmensa geografía si en nuestra inmensa geografía están todos los colores que existen? Esto es un delirio total.
[Música]
"Para seguir dejando nuestra huella. Para seguir honrando nuestra historia".
[Música]
"Los correos todos los días".
Sí. Será así. Evidentemente, los argumentos con los que se presentan son delirantes y absolutamente innecesarios. Se podía simplemente con el primer argumento alcanzar. Evidentemente, como siempre, al diseñador le parece poco, o a quien haya pensado esta idea le pareció poco que utilizar la cornamusa, que ya preexistía en la identificación del correo, aunque se había abandonado hacía más de 30 años. Existió durante 20 años, la estaban recuperando, no sé para qué, lo vamos a ver después, pero ese era un argumento para explicar por qué una cornamusa. Basta. No hace falta inventar un sol ni un byte ni los colores de nuestra inmensa geografía ni la escarapela. Todos argumentos absolutamente delirantes.
Esta es la historia de todos los logos que tuvo el correo desde el año 72. Aquel logo que hemos visto de ENCOTEL, primero. Luego, en los 90, el correo se privatizó, cambió de nombre y se identificó con este logotipo que estamos viendo aquí. Este logotipo se reemplazó el año 2013, cuando la empresa pasó a manos del Estado. Todas las acciones de esta sociedad anónima ahora pertenecen al Estado argentino y se identificó de esta forma. Después cambió los colores en el 2014. En 2017, ya con un nuevo gobierno, estas dos marcas las hicieron en el mismo gobierno, en un nuevo gobierno, eliminó el símbolo y se quedó solamente con los colores, aunque invirtió. De ser el azul el color dominante, pasó a ser el amarillo. Y bueno, y aquí tenemos otro gobierno, que en realidad es el mismo gobierno que estuvo en los dos cambios anteriores, que propone una especie de vuelta hacia el año 72 con una especie de cornamusa, pero manteniendo los colores de la última versión con algún matiz un poco diferente. Aquí tenemos ejemplos de uso de la marca de ENCOTEL. Aquí ya podemos ver algunos ejemplos donde aparece el logotipo de Correo Argentino del ya privatizado. El periodo en el que se utilizó esta marca fue un tiempo donde el correo tuvo gráfica de muy buena calidad. El equipo que se encargó de esta identidad fue un equipo muy grande, con diseñadores muy jóvenes y dirigidos, si no me equivoco, por Alfredo Saavedra, un profesor de la Universidad de Buenos Aires, también profesional. La verdad que hicieron muy buen trabajo. De todos modos, la marca tenía algunos problemas, algunos problemas de implementación. Tenía demasiadas versiones, demasiadas relaciones. Aquí podemos ver algunas. Aquí tenía, aquí va arriba del símbolo. El símbolo va sobre amarillo. La mayoría de veces se utilizaba sobre el fondo azul. Donde no recordaba bien, cuando no recordaba bien, se le inventaba alguna solución, como por ejemplo podemos ver aquí. Se ponía esa especie de trama para apoyar el símbolo y el logotipo quedaba en la zona azul. Esta era una identificación para mí bastante deficitaria, y sobre todo en el local no está bien resuelto. La marca se está viendo de una forma bastante diferente a como se ve en otras situaciones. Aquí vemos ejemplos de uso en esta señal. En su lado, apareciendo de otra manera. Aquí aparece otra manera, que está centrada. Debajo tiene la palabra Correo Argentino. Aquí está centrada en la palabra. La palabra Correo y la palabra Argentino queda como solita. Ya había muchas relaciones de tamaño entre el símbolo y de ubicación también entre el símbolo y el logotipo. Eran tantas que era bastante caótico y difícil elegir. El sistema gráfico ofrecía tantas alternativas que yo creo que eso terminó produciendo un cambio que se implementó en el año 2003. Y si bien es mucho peor esta marca gráfica, sobre todo el trabajo tipográfico es bastante flojo, resuelve con los elementos que ya se estaban utilizando un signo que por lo menos se ve recortado sobre azul y no necesita de dividir la cenefa en dos campos de colores. Era muy difícil hacer esta implementación que estamos viendo acá. Este era complicado, así que probablemente por eso, no estoy seguro, pero intuyo que por eso tomaron la determinación de simplificar el logotipo de usar. Bueno, siempre el mismo. Eso facilita las cosas. De todos modos, hay que diferenciar también el trabajo gráfico que se hizo durante toda esa época que estoy mencionando. No tengo, lamentablemente no tengo piezas, pero realmente se hacía todo tipo de material y de muy buena calidad. Sobre todo para la época, era material realmente novedoso. Marcaba una diferencia muy grande respecto a cualquier otro organismo así público, en realidad una empresa privada pero daba un servicio público. Ninguna empresa que estuviera al nivel de Correo en ese momento. Aquí estamos viendo una imagen del año 2014. Se ve el vehículo ya con el cambio de color. Se mantuvo la marca tal como estaba, con algunos cambios. Se modificó la tipografía
sin ninguna mejora ni peor, digamos, ni se mejoró ni se empeoró. Pero la verdad es que este símbolo que perdió carácter, dejó de tener sentido. Y bueno, eso probablemente produjo que cuando llegó el nuevo gobierno en algún momento dijo, bueno, esto está muy flojo, está una identificación de muy mala calidad y decidió despojarse de ese símbolo. Un error gravísimo desde el punto de vista. Yo creo que una empresa como el Correo necesita un símbolo. Si hay algo acertado en el cambio que acaba de aplicarse es que reincorpora la posesión de un símbolo. Un símbolo es necesario para una empresa de correos. No estoy diciendo que este esté perfecto, estoy diciendo que hace bien, le viene bien a una empresa de correos tener un signo. Tan necesario es, tan valioso es un símbolo, que podemos ver en el caso de Correos de España, que no solo sigue teniendo un símbolo, sino que dejó de tener un logotipo. Desde el punto de vista, una decisión un poco extrema, que no necesitaba dejar de tener un logotipo. Podría haber dejado de utilizar el logotipo localmente, donde ya todo el mundo sabe lo que significa este símbolo y no necesita explicarlo, pero podría haber mantenido esta marca de España. Esta es la principal crítica que yo le hago. Un logotipo para poder aplicar sobre toda la correspondencia que se manda fuera del país. Es decir, de ese modo la gente sabe de dónde viene o por lo menos conoce la marca, cómo se llama, por lo menos el nombre. Sabemos que viene de España porque obviamente si viene una carta de España, es porque es de España, pero no estaría mal saber cómo se llama la empresa. Además, Correos de España, bueno, no estaría mal que exista un logotipo Correos de España que después se puede prescindir totalmente en la mayoría de los casos localmente, dentro de España, pero que es necesario para la comunicación hacia el exterior. Y no solo cuando se mandan cartas. Supongamos que hay un congreso internacional de empresas de correo, que los hay. En esos congresos, ¿cómo se presenta esta organización? No dice quién es, cuál es su nombre. Seguramente lo va a necesitar, y si el diseñador no lo previó al hacerlo, cometió un error.
Volvamos a la marca del Correo. Vamos a analizarla gráficamente. De principio, tiene una calidad gráfica flojita, vamos a decir. No es la peor calidad gráfica posible, pero es flojita. Tiene una relación del logotipo con símbolo que no es ideal. Yo aquí simplemente agrandando las partes de la imagen que conseguí, muestro, puedo mostrar relaciones un poco mejores. Esta, por ejemplo, la encuentro un poco más equilibrada, o esta, un poco más equilibrada que esta, donde el logotipo está demasiado grande. Siempre que se incluye un símbolo, ese símbolo debe ser el protagonista. El logotipo tiene que solamente acompañar para explicar: este símbolo significa Correo Argentino. Si comparamos todas estas marcas, aquí tenemos la de Alemania, la de Argentina, la de España y la de Suecia, todas con cornamusa. Y también tenemos la de ENCOTEL, la que tiene el rayito. Si comparamos con lo que es una cornamusa, que tiene esta forma, la verdad que de todas las que menos se parece a una cornamusa es la nueva marca del Correo Argentino. Realmente es muy difícil ver una cornamusa. ¿Y por qué han roto todos los criterios? Normalmente las partes es un círculo que tiene dos partes salientes que generalmente son diagonales. Ya en el dibujo original era difícil percibirlo, pero como la cornamusa se completaba, era un poco más fácil percibir que era una cornamusa. No es la mejor síntesis gráfica, ni la mejor representación de la cornamusa. Este byte que le pusieron aquí, esta especie de terminación, si hubiera sido hacia afuera o con alguna terminación, o sea, una curvita para simular esta curva que tiene aquí, bueno, eso habría ayudado a que se viera la cornamusa. Pero la verdad que le han metido este especie de espacio que no tiene ni ton ni son. La verdad, no se sabe por qué. Genera la pregunta de qué es eso de ahí. Ya tenemos una ruptura con el elemento originario, que es la cornamusa, que tiene toda una línea continua, se pasa por ahí y continúa. Lo estamos viendo aquí, lo estamos viendo aquí, lo estamos entendiendo. Yo creo que con este símbolo han metido la pata. Lo han dibujado bastante mal. Les hubiera venido bien ver esta foto o haber entendido cómo es una cornamusa. Si bien es cierto que han partido de una imagen preexistente, en vez de modificarla, tendrían que haber dicho, ¿cómo vamos a hacer para respetar lo que esto representa de la mejor manera? Y esto que digo no va en contra de los diseñadores, porque la verdad que los diseñadores han hecho un trabajo que es lo que seguramente no habrán tenido presupuesto para hacerlo, no tienen conocimiento, no tienen una buena dirección que los oriente, así que difícilmente pudo haber salido bien este trabajo. No hay una dirección aquí. Y esto sucede desde el año 2003 que se estatizó la empresa. Lo que critiqué de la era privatizada del Correo Argentino, al lado de todo lo que vino, realmente era una maravilla. Hay que decirlo.
Últimamente noto que hay como una, quizá, cierta sobrevaloración de la historia. A veces es muy interesante descubrir que en el pasado tuviste un signo que era mejor que el que tienes ahora y aprovecharlo y recuperarlo. Pero en este caso, vamos a decir la verdad. Por más que estuvo en funcionamiento durante 20 años ese símbolo de la cornamusa con el rayo, la verdad es que poca gente lo recuerda. Yo apenas lo recordaba, y eso que seguramente lo vi durante muchos años. Además, no era una imagen muy presente en la comunicación, porque el correo no hacía prácticamente publicidad de ningún tipo. Era una empresa estatal. Si no ibas al correo, yo era chico, no lo veía presente. Es una empresa que la había visto pocas veces. Solo si las veces que me han llevado al correo. Era algo bastante poco habitual. No es una marca muy instalada. Formalmente, la gente muy mayor sí la recuerda, pero la verdad que no es una marca, no es que están recuperando un capital marcario. El capital marcario se había perdido. De hecho, nunca había tenido una imagen. Era una empresa estatal que funcionaba pésimamente, vamos a dejarlo claro por si alguien no se enteró. Este símbolo no es un baluarte de la gráfica de la historia de la humanidad. Realmente es un signo bastante flojo. Y bueno, ya que lo teníamos, podemos recuperarlo. Bueno, pues vamos a recuperarlo. Tenemos que hacer que se vea mejor, no que se vea peor. Y la verdad que ese signo, cuando lo vemos solo, ni siquiera sabemos que es un símbolo marcario. Digamos, solito no marca muy bien. No tiene mucho carácter de marca. Parece una forma abstracta que no se entiende bien qué es. Para rescatar algo, usualmente ese algo tiene que tener un valor, tiene que tener un valor reconocible, un valor gráfico, ser un baluarte de la cultura gráfica, ser muy reconocido por el público, ser recordado con cariño.
[Música]
Todo esto nos parece una gran inversión. Parece un trabajo hecho internamente con muy poco conocimiento de diseño gráfico, de tema de marca, y sobre todo con muy poco conocimiento de todo lo que es la comunicación. La forma en que fue presentado esto es realmente ridícula. Hace dos días, como estamos viendo aquí, el correo cambió la imagen de su perfil, sin cambiar la imagen de su perfil de Facebook, por ejemplo. Al día siguiente lo hizo en Twitter, sin decir nada. Ya no es un comunicado de prensa, no dijo: "Cambiamos la marca", ni explicó el motivo. Es una empresa que es una sociedad anónima, pero que pertenece al Estado. Tiene que rendir cuentas. No puede hacer un lanzamiento sin explicar por qué lo hizo. Luego aparece un video similar al que vimos antes, pero más cortito, donde firma con este logotipo. Dice: "Nos renovamos", aparece el logotipo y no explica nada. Esto lo pone hace dos días. Hace dos días también pone: "Todo lo que das llega", una imagen como estamos viendo. Cada imagen produce una cantidad de comentarios. Aquí hay una de 941 comentarios, otra de 297 comentarios, aquí hay otra de 577 comentarios, un pedazo de algo que no se entiende qué es. Aquí aparece el video que vemos de hace un rato. Aquí aparece otra imagen de un vehículo con unos chirimbolos encima relacionados con esta gráfica. Y está la última aplicación hace 10 horas. Vamos a leer solamente algunos comentarios, los primeros, para ver qué dicen. "Buenas tardes, les envié un mensaje privado por un envío de una compra". Para ver alguna queja. Lo que le responde el correo automáticamente a todos es: "Por cualquier consulta te pedimos que nos escribas un mensaje privado". Este acaba de escribir mensaje privado y no le contestaron. "Necesito que me entreguen urgente la carta", otra queja. "Estaría bueno que actualicen los datos de la página o atiendan el teléfono en vez de traerme el pedido a casa. Se lo llevaron a Buenos Aires. Un desastre el correo". "Llega todo roto, mandes lo que mandes". "Servicio nefasto". "Traen envío y se equivocan de departamento y se van sin dejar aviso. Tres veces tuve que ir a la sucursal a retirar los paquetes la última vez". Es decir, esto pasa, se puede verificar. Está en la página de Facebook. Con todas las publicaciones que haga el correo, independientemente de que sean sobre este nuevo cambio, que dice que "todo lo que das llega". En este mismo, las respuestas a este mismo posteo son todas de gente que no les llega. Es decir, el correo hace un cambio de imagen diciendo que se están renovando y que "todo lo que das llega", y la gente está huyendo. Luego está recontra caliente de que el correo funciona mal. No sé a quién se le puede ocurrir hacer un cambio, comunicarlo de esta manera tan amateur, tan estúpida. Ya no hay un solo comunicado de prensa en la página de Correo, por lo menos hasta este momento no hay ningún comunicado de prensa. Realmente es sorprendente. Una empresa que pertenece al Estado se comporte de esta manera. Con además, es la empresa oficial de correos en Argentina. Es una empresa entre muchas otras. Y es una empresa que debería ser seria, debería funcionar bien, pero está funcionando pésimamente. Y lo primero que se les ocurre es cambiar la imagen pensando que cambiando el logotipo la gente va a tener una imagen más positiva del correo. Pero no funciona así. Este cambio no fue para mejorar la apariencia sin que nadie se dé cuenta, como por ejemplo hizo Santander, que hizo un cambio y no dijo nada, porque su único objetivo era simplemente verse más lindo. Y se ven más lindos. Hicieron unos cambios que hacen que la marca se perciba más linda, que rinda más, que funcione mejor, y le van cambiando de a poquito sin que nadie se dé cuenta. No dijeron nada. El cambio es un mensaje. El mensaje es: nosotros cambiamos. Cambiamos mucho, cambiamos tanto que tuvimos que cambiar el símbolo. Cuando se hace un cambio de esta naturaleza, un cambio tan radical, ese cambio tiene que responder a algo. Y evidentemente, por lo que estamos viendo en las redes sociales, las respuestas del público es que esto no cambió. El correo sigue siendo muy malo, sigue funcionando mal, cada vez peor. No están en condiciones de cambiar ningún logotipo. Si este símbolo de la cornamusa realmente era un baluarte, si hubiera sido un baluarte, no lo es, de la cultura visual argentina, de la gráfica argentina, lo que habrían acabado de hacer es un asesinato, porque si la empresa todavía no cambió, también el símbolo lo que están haciendo es desprestigiando ese símbolo, transfiriéndole contenidos negativos, con lo cual después es muy difícil revertir esa carga de contenido. Cuando se hace un cambio, justamente para romper con todos los contenidos negativos, y que un nuevo símbolo o unos nuevos signos marcarios se vayan cargando de contenidos más positivos. Vas a ver que el nombre de publicidad es el mismo. A veces hasta que hay que cambiar de nombre. A veces los problemas de imagen son tan graves que hace falta cambiar de nombre. En este caso se mantuvo el nombre, se agregó, se incorpora un símbolo nuevo, pero la empresa sigue siendo la misma y no cambia absolutamente nada. No cambia nada la gestión, y está demostrado en la forma amateur y poco profesional en la que hizo la presentación de semejante cambio. Un cambio importantísimo, es una empresa importantísima.
Ahora, para que los argentinos no nos sintamos tan mal, porque para sentirse mal, para sentirse muy mal, vamos a ver el caso de Suecia. Porque los errores no solo se cometen en América Latina. Habíamos visto que esta es la marca del correo sueco. Bueno, Correos Sueco en realidad utilizó esta marca durante muchos años, no sé cuántos, no lo tengo tan estudiado. Esta empresa se fusionó hace unos años con un correo danés, creo que también era oficial, y conformaron una empresa internacional que ofrece servicios en toda Escandinavia, todo el norte. Se llama, ahora se llama PostNord. Y estamos en la página de PostNord y, como vemos, no se ve ningún símbolo por ahí. Ese símbolo ha desaparecido. Aunque esto es algo bastante reciente. Si nos fijamos, por ejemplo, en esta imagen, se puede ver que el símbolo todavía existe en los buzones, por lo menos dentro de Suecia. Y también incluso aquí en las bolsas se siguen viendo el símbolo tradicional del correo sueco. Aquí en esta imagen podemos ver durante algún tiempo PostNord se identificó con el símbolo, el mismo símbolo que estábamos viendo, aunque ya había cambiado el color, y utilizó este nuevo logotipo, que es bastante bueno. El logotipo se lee muy bien, y con el mismo símbolo preexistente. Es decir, que la empresa conservó ese signo. De todos modos, también durante, como se puede ver aquí, se utilizó otra cornamusa con otra corona más antigua, con código gráfico poco simbólico, digamos, bastante ilustrativo, realmente bastante inferior al símbolo preexistente. Aquí estamos viendo ese símbolo feo y confuso. Aquí lo vemos en la camiseta de este cartero. Aquí lo vemos en el vehículo, y se ve que funciona bastante mal. Por algún motivo, la empresa directamente dejó de usar ese símbolo, y hoy un camión de PostNord no tiene símbolo. Mi crítica a los suecos y daneses que conforman esta empresa es: primero, cuando cambiaron el signo que estaba bastante bien dibujado por este que tiene, directamente ni siquiera se percibía como un signo marcario. ¿En qué estaban pensando? La verdad no entiendo qué necesidad de cambiar ese símbolo. Y si lo vas a cambiar, cámbialo por uno mejor, no lo vas a cambiar por uno claramente peor. Y lo otro que no entiendo es por qué ahora se despojan de todo símbolo y se quedan solamente con la palabra, cuando la verdad que para el correo, por los usos que tiene, y creo el caso de España es un buen ejemplo de por qué es bueno tener un símbolo, porque puedes prescindir del logotipo si lo tienes instalado. Y una de estas empresas que son prácticamente monopolios tienen todas las posibilidades de lograr eso. Entonces, ¿por qué PostNord deja de tener un símbolo? Para mí, debería haber aprovechado, quizá hacer una versión nueva, pero manteniendo ese mismo concepto que ya lo tenía instalado, estaba en la mente, por lo menos, de todos los suecos. Entonces, perdieron ese capital marcario y esa historia que tenían acumulada. Así que, como puede verse, también sucede en las mejores familias. Si les gustó el video, les pido que le den un me gusta, que lo compartan, especialmente que me dejen comentarios aquí abajo. Si tienen dudas o tienen inquietudes o tienen opiniones distintas, estaría bueno debatirlas. Y por supuesto, si todavía no se suscribieron al canal, este es un momento ideal para hacerlo. Y nos vemos en el próximo.
[Música]