Hola, soy Luciano Cassisi y te doy la bienvenida a este nuevo video de FOROALFA, en el que vamos a continuar con la serie sobre creatividad en diseño de marca con Sergio Catalán. Este es el episodio número 4 de esta conversación que tuvimos con Sergio, una larga conversación. En este cuarto episodio vamos a comenzar a ver algunos casos seleccionados por Sergio en los que hay una especie de narrativa, una historia que cuenta la marca, que en algunos casos no se ve con tanta facilidad, pero cuando te la cuentan, digamos que sí que se ve. Primero vamos a empezar con dos marcas que son desconocidas, pero que siguen este criterio de adición de conceptos, es decir, conceptos más conceptos más conceptos igual a la marca. Bueno, y después vamos a analizar cuatro casos muy conocidos de marcas superconocidas que son Mitsubishi, Amazon, Adidas y Cisco.
Pero antes de empezar, les quiero comentar que el próximo mes comienzan dos seminarios superinteresantes. Uno es dictado por Norberto Chaves, que es el seminario de Branding Corporativo, que es un seminario teórico, pero fundamental para quien se quiera dedicar al branding y que tiene cinco objetivos fundamentales que son: comprender las causas socioeconómicas que dan lugar a la construcción de marca, dominar los conceptos fundamentales del branding, conocer las capacidades técnicas que debe reunir un administrador de marca, un brand manager, conocer las virtudes de los medios y canales que sirven a los operativos de branding, e incorporar los conceptos básicos y parámetros de la auditoría de marca. Como dije, este es un seminario teórico, pero quienes tengan interés en hacer una práctica concreta, un taller de auditoría de marca, tenemos el Taller de Auditoría de Marca que también comienza el mes que viene. En este taller, que lo dicta Raúl de Lucha, él irá guiando a los participantes en un proceso completo de auditoría de marca, trabajando sobre una marca que puede elegir cada participante. Es decir, es una práctica completa para quienes estén interesados en sumar a su oferta de servicios el servicio de auditoría de marca, que es algo que yo recomiendo mucho a los diseñadores que tienen capacidad analítica y quieren diferenciarse de sus competidores que solamente ofrecen diseño y creatividad. Así que si estás interesado en alguna de estas formaciones, escríbenos ya o pasa por la web para conseguir un descuento importante. Y ahora sí, vamos a ver el episodio número 4 de esta serie.
Bueno, acá vemos otras que son un poco visibles y la marca es buena. El primero es este que te aparece en muchos sitios web o que no sé, creo que alguien lo refirió por primera vez y a partir de ahí empezó a referirlo todo. Es una supuesta marca que diseñó un tal Gianni Bertolotti, que no sé quién es. Lo investigué y no encontré mucha información, prácticamente muy poca información había, y que supuestamente es una marca italiana de electrodomésticos que se llama Electrodomésticos. Perdón, yo no me la creo que en Italia a alguien se le pueda ocurrir ponerle a una marca de electrodomésticos "Electrodomésticos". No me parece muy creíble, pero aunque es el nombre genérico, que parece la web, existe. Y mira, la marca... ¡Cultura banana! Esto es un sitio web que vende electrodomésticos, no es el mismo de la marca, que tiene la marca y al final es una marca. Esto es electrodomesticos.com, es un sitio genérico de esos que venden, pero muy de muy mala calidad. El sitio, todo se ve de pésima calidad. Yo creo que la marca la hizo para este cliente, que no es nada más... según yo leí por ahí, es una marca que no existe más, supuestamente. No es que no existe más, el cliente, la marca en el sistema sé que no existe más. El cliente supuestamente sí que alguna vez existió. Pues yo veo poco creíble que alguien le ponga a una marca de electrodomésticos "Electrodomésticos". O sea, como si fuera Moulinex, Ariston, no le va a poner "Electrodomésticos", ¡qué ridículo! Alguien dibujó esto. Es una operación para mí como las que venimos viendo sobre palabras, ¿no? Y más allá de eso, yo creo que ponerle a una marca que se llama Electrodomésticos y un enchufe no es hacerle un buen favor, porque es un elemento insignificante. No sé, es como usar el carrito para el supermercado, es como es una cosa muy elemental. Mirá, vos fíjate cómo son las marcas de electrodomésticos. ¿Cuántas tienen símbolo? Pocas. Pocas tienen símbolo. Y de las que tienen símbolos, ¿cuántas utilizan el símbolo como tal separado del logotipo? Prácticamente ninguna. Creo que hay una sola que lo usa de las que yo detecto. El problema de esta imagen es que no tiene, si no tiene logotipo, que es General Electric, que no tiene logotipo. Hace muchos años que no usa el logotipo, cosas conocidas. Tiene mucha historia. Entonces, ni siquiera necesita. Pone ese símbolo en todos sus productos, todo el mundo sabe qué marca es. Y también su publicidad, su sitio web. El resto, todas las que tienen símbolo lo utilizan junto con el logotipo. Mitsubishi, no sé, es una marca que sería... podría serlo, porque está superinstalada. Pero claro, aquí ha sido porque hemos metido a la marca de electrodomésticos en este sector. Pero si fuera la marca como para la web, electrodomesticos.com...
No está tan mal. Estaría mejor que la que hay, sí. Porque al final es ahí en la idea del enchufe. Sí, porque tiene mejor calidad gráfica. Pero la verdad es que encajaría con el perfil de alguna empresa. Los sitios, los sitios que tienen un nombre genérico generalmente son experimentos que hace alguien para ver si puede primariamente... Amazon Shop, este es un sitio SEO, viste, que en realidad no tienen contenido real, sino que muestran productos de Amazon y los venden. Y lo único que hacen es cobrar la comisión de Amazon por enviar gente a Amazon. Ese es el tipo de sitio. No es un sitio real. Se tomó el nombre y pensó que por tener el nombre iba a tener más visitas, cosa que tampoco es así. Pero bueno, no lo tomaría como referencia. No existe ese tipo de necesidades. Pero más yo no veo la ventaja de algo relacionado con electrodomésticos, poner un enchufe. Después, algo medio vulgar. El enchufe es algo, no sé, es la parte más fea del producto. Ahí está. Está bonita. No ha conseguido acceder con el juego de este de vacío y lleno. Sí, yo podría ser símbolo. Es una operación que está bien. Y me pregunto, ¿a quién le podría servir? Si aparece alguien que le sirva esta operación, la puede utilizar. Pero yo no encuentro a quién le podría servir este símbolo. Al que necesita un símbolo y que este símbolo, con la connotación que tiene de es un enchufe, le sume algo. Que le sume a su comunicación tener ese dato en su marca gráfica. Un elemento feo. Es un elemento insignificante, me parece, para cualquier producto. Si estuviéramos en 1900 y la electricidad fuera una novedad, pero parece que a esta altura el enchufe no es un elemento que no le veo utilidad como identificador. Que es un enchufe, seguro. Sí, hay un caso aquí en Argentina que se llamaba... ya no está más con ese nombre, no está más. Se llamaba Plaza Vea. Era una cadena de supermercados que utilizaba el símbolo. Era esta vuelta, la vuelta. Camiseta, se llama así. Que bueno, se llama camiseta porque parece una camiseta. Por supuesto, bueno, su símbolo era... Sí, decía Vea por ahí en alguna parte. Esto desprestigia.
No estaba tan mal resuelto, pero el problema es que el elemento que te identifica es un elemento... Pero claro, Luciano, estamos hablando, depende del caso. En este no sabemos. Claro, estoy de acuerdo con lo que decís, depende del caso. Y yo lo que no se me ocurre en ningún caso en el cual pudiera servir. Estoy de acuerdo, depende del caso. En el caso de una empresa de electrodomésticos, seguro que no. Yo creo que no serviría, sería malo. Pero no se me ocurre a quién le podría servir esta operación, que está bien hecha. Sí, se ve un enchufe. Se ve la idea de ese otro. Igual no. Mira, si te lo explico, fuese... es esteban enchufes, fabricantes de enchufes. Solo esteban enchufes. Sí, está bien.
O enchufes con de dónde, por ejemplo. Enchufes. Damián dice que siempre. Pero no sé si le sumaría mucho a la marca. Depende de quién, de qué... ¿Cuál es el perfil? Aquí tenemos otro caso. Y este es un caso tipo, tipo el italiano. Tiene el golfista, el no sé, la potencia de tiro. Es la potencia de tiro. Sí. También tiene el espartano. La figura de... No sé, es especie casco. Parece especie casco espartano que nos damos cuenta solo porque se llama Spartan. Porque si se llamara de otro nombre, a ninguna forma. Yo creo que hoy encaja porque se llama Spartan y club de golf. Si fuese Spartan gimnasio de fitness, ya no encajaría.
Pero sabes, en este caso, cuando le suma este plus... Pues es como aquí ya se la cargaron un poco. Hay un sitio web, no sé, que se llama Golf Spartan y tiene que utilizar esta marca. Pero bueno, no sé si será el mismo, si será real o no. Acá el que lo escribió dice: "Este logo es uno de los mejores que he visto por su impecable ejecución y sutileza, ya que reúne el concepto de golf y el guerrero espartano en alusión". Sí, se ven las dos cosas. Sí, se ven. Ahora, para mí la calidad de este símbolo es floja y está recontra forzado. Muy forzado. A mí no es bueno. Para mí, flojo. Primero que se ve antiquísimo. Esto se ve viejísimo. Esa figura que se percibe vieja, se percibe como hecha en otra época. Pero la idea de forzar el golfista me parece demasiado. Me parece Alitalia lo resolvió mucho mejor y me parece que flojo. Alitalia, sí que imagina. Desde este ya no le veo la ventaja a que esté el golfista. Vamos a suponer que el club de golf se llama Spartan. Correrlo sería mejor. Una buena síntesis de un espartano y de un casco espartano en la cabeza de un espartano y basta. No hace falta el golf. Si se llama... Si es un club de golf, preguntas: ¿Alguien se va a enterar de que la actividad de Spartan por el símbolo? No. Se ve beneficiado con contar todo. Ahora, luego quieres tener una especie de elemento distintivo. Bueno, ¿cuál sería el elemento distintivo más adecuado? ¿Un golfista o para una para un club de golf que se llama Spartan? Sería adecuado el motivo de un espartano, pues se llama Spartan. Como aquel que tiene la manzana. Ya. Lo que... claro, a lo mejor si pones un espartano tal cual queda demasiado.
El espartano lo puedes dibujar con el estilo que te venga mejor. Hay que ver cuál te estás imaginando vos. Pero se puede dibujar con todos los estilos posibles. Después, una caricatura si quisieras, para que te imagines algo bien distinto. Es una caricatura. ¿Qué quiere decir? Solamente que sería adecuado una caricatura para que... Una caricatura de la mente agresiva no sería. Pero bueno, ahí tenés todos los estilos posibles. Todos los estilos posibles de dibujo. Entonces, en lo que tiene que ser adecuado es el estilo. Me parece que no tiene mucho sentido esta cosa de siempre mostrar la actividad. Cuanto más mostrás actividad, más comprometés el futuro de una marca. Porque si la marca necesita cambiar de actividad o incluir una nueva actividad, se pierde la posibilidad de aprovechar todo el camino recorrido con su marca gráfica. Así que lo representaba como muy simbólicamente. No es una alusión muy directa. Pero hay otras veces que partes de una idea y se transforma en algo más abstracto. Pero el valor de esa idea que hay detrás, primero te ayuda en la venta y si se reconoce, pues es lo que decíamos, crear como un vínculo. Pero claro, al final se debe siempre a la estrategia. Como tuvo... Exactamente, exactamente. Si la estrategia recomienda un símbolo, tendrá que tener un símbolo. Ahora, yo creo que seguramente si el día de mañana este club, además de hacer el golf, quiere hacer otra cosa más, con este símbolo no puede. En cambio, con un espartano sí. Sí, claro. Es decir, todas estas cosas tienen costos, no son gratuitas. Cuando empezamos a meter todas las características de la organización en la marca gráfica, bueno, la vas atando a esas características. Aunque también te digo, claro, un club de golf no creo que pase de un día al otro con las instalaciones que tiene. Sí, tal vez no boxing, obviamente nada. Pero puede hacer alguna alguna algún deporte vinculado al golf o actividades vinculadas al mundo del golf, no al golf, sino al mundo del golf. Sí, por ejemplo. Es esta historia. Yo no tenía ni idea hasta que no empecé a buscar material para hacer esta charla. No siempre habíamos considerado que era un símbolo abstracto, tal cual. Pero claro, y lees esto. No está no está mal que lo haya llevado tal como que le suma. Si sabes, le dije, este es el origen. Si es real, está bien. A veces se lo inventan, no pasa nada. Pero la marca está impecable, que es abstracta. O sea, que nadie puede ver tres hojas ni tres diamantes. Diamantes y tener mate están en la versión final. En esta explicación que está debajo, habla de combinar la cresta de tres hojas del clan Tosa, supongo que en la planta de abajo, y la cresta de tres diamantes de la familia Iwasaki. Es un símbolo abstracto, funciona bien.
Y está perfecta, no como marca. Pero además tiene esta historia de cómo se originó el símbolo detrás. Y yo creo que es algo que le suma. Aunque lo que sucedió no suma ni resta. Aquí lo que pasa es que alguien tuvo la habilidad para decir, bueno, ¿cuál es la marca que vale la pena acá? Y la de abajo, obviamente. Entonces, se quedó con esa y nada, la sintetizó. Y de tres diamantes. Sí, bueno, puede haber sido tres hojas. Creo que queda mucho lugar para ver sintetizado de otra forma, sino más más estilo hoja. Pero claro, al tenerlo que funcionar con los diamantes, que la idea viene de él... que la idea viene de algún sitio, ya que no fue un símbolo abstracto aleatorio. La forma en que puede surgir, que puede originarse una marca, es arbitraria. No hay una... Están todas las posibilidades. La historia puede dar origen de marca o no. O puede ser que se le cruzó por la cabeza al diseñador y salió. Todo puede ser. Fíjese si los regios servicio. Pero como único camino, no tiene que ser arbitraria. El origen no puede ser arbitrario. Ahora, si por el origen racional, lógico o histórico se llega a un mal resultado, bueno, ese es un mal camino. Sí, un mal camino. Pero no importa cuál sea el origen. En este caso, el origen los llevó por buen camino y terminaron con una marca impecable, un símbolo realmente excelente, de lo mejor que hay. Pero bueno, el que tenga una historia, bueno, sí. Algunas tienen historia, otras no. Bueno, aquí tenemos el caso de Amazon, que todo el mundo estaba impresionado porque la Amazon marca de la A a la Z. Sí. Y con eso supuestamente todo el mundo debería entender que tiene todo tipo de productos. En realidad, es sabido que Amazon empezó con una marca de una librería virtual. La A a la Z tenía más sentido porque vendía solo libros. Entonces, el tema alfabético tenía más sentido, sobre todo porque el catálogo de las librerías se ordenan por letras. Los libros tienen letras. Esto tiene que ver. Ya tenía sentido. Pero la verdad que no se nota. Lo que se ve es una especie de sonrisita o una flechita o algo así que subraya la palabra Amazon. Sí. Y de forma que quiera deformar la letra Z. Esta marca es mejor por eso, porque marca de la A a la Z, porque indica esa pequeña historia. Bueno, yo creo que si le quitas la flecha, no es lo mismo. Ahora no, porque ya está instalada esa flecha. Ahora, la verdad que se quedaría corto. Vamos a ver la historia. Amazon empezó a usando alguna especie de A que tenían en medio una especie de río, bastante mal resuelto, que sería la amazona. Esa zona. Y también la idea es Amazonas. Y la razón no está mal usar una idea de hacer un río. No está mal. El problema es el resultado. Es malísimo. Después pasó este amazon.com con una letra cualquiera. Después le ponían un círculo, chicas del lado más grande, que vas a saber qué querrían, qué pretenderían que fuera. Después tienen subrayado. Y después pasaron a esta especie de subrayado que es más simpático. Y quizás para mí, si yo le pongo a la par de sus competidores a nivel marcas globales, vamos a decir que son
digamos que son Apple y Google, la verdad que está flojita, sobre todo por ese chistecito de la Z. Ahora ya lo hizo. Ahora no es tarde para cambiarlo, porque es el elemento que al principio era un accesorio, hoy se ha convertido en un símbolo. Porque a veces lo usan solo. El editor no lo reconoce. Te llega una caja de Amazon y no dice Amazon, tiene solamente el símbolo de y lo reconoces. Sí, cambian. Los camiones también se cambian. Y eso se logra porque... ¿Por qué? Pues bueno, por la instalación, por uno, por el dinero que tiene puesto encima esa marca. Cada vez que le imprimieron, lo pusieron así. Y bueno, toda la gente lo ve y termina instalándose. He visto miles de veces, miles de impactos. Al final puede permitirse. Exactamente. Incluso aquí esta versión que estamos viendo no es la correcta, porque el .com ya lo sacaron hace rato. Es Amazon solamente. La historia curiosa, la historia. No, pero ahora Amazon es mejor marca. Por ejemplo, es mejor la de 2000 que la del 98 porque tiene ese subrayado y no el otro. No por la idea. No. Lo que tiene, no. Lo que es mejor es por otra cosa. Primero, las letras del 98 estaban muy separadas. Tenía .com que sobraba. Por el 98 era necesario, pero ahora no es necesario. Y eso hace que las letras se vean más grandes. Como se puede ver, en el mismo espacio ocupan menos, se ven mejor porque crecen en altura. La letra están más juntas. El subrayado tiene un poco más de peso. La flechita de esta tiene más peso que el anterior que era un poco más... Habría que darle al tamaño. Si tuviera su restan solo la palabra Amazon, yo no creo que le aporte mucho por el lado de los significados. Le aporta porque es un elemento que le da singularidad. Bueno, a nivel semántico, si no ya ves una sonrisa. Si te fijas un poco más y dices, a la Z. Eso es malo. Para mí, lo de la A a la Z no. Pero lo de la sonrisa para mí es malo, porque no es el perfil que tiene que tener Amazon, de una empresa simpática. Es una empresa importante que da todo tipo de servicios, servicios de servicios en la nube, además de tener el sitio donde se vende, el sitio más grande de comercio electrónico del planeta. Ya, pero a lo mejor se equivocaron en la estrategia. Pero si tú recibes este briefing y con esa estrategia, hemos de saber si es correcto. Las dos cosas. Lo más lo más probable es que se haya equivocado la estrategia. Sí, seguramente. Pero para mí no no es la marca ideal para Amazon. La marca ideal para Amazon debe ser más neutra. Se tiene que ser más como Sony. O incluso podría tener ser un poquito más llamativa que la de Sony por el perfil de la empresa. Porque tiene un sitio decente. Riendo. Pero la visión esta clásica, no la tuya, la que ya abandonaste, de que cuanto mejor, más mensaje, más creatividad, mejor. Se queda con esta porque porque tiene de la A a la Z y además es una sonrisa. Además ya es una flecha. Y eso no es lo que suma. Lo que suma es que tenga el peso adecuado, el estilo adecuado, que rinda lo mejor que se pueda, que distinga lo mejor que se pueda. Pero sin desidentificar a la organización. En este caso, la está desidentificando. Le está dando un perfil que no tiene. No es una empresa tan simpática como se ve acá, tan divertida. Me parece que tiene otro perfil Amazon, mucho más serio o mucho más importante. Es una marca más importante que esta marca gráfica que vemos. Entonces, si la idea está bien, puede ser. Pero esa simpatía que la hace más amigable, como decíamos al principio, a mirada de masa genera cierta empatía. Amazon no necesita crearla. Tal vez en otro momento de su historia puede ser, pero ahora yo creo que ya no necesita crear esa empatía. La empatía la logra de otra manera, con sus mensajes, con sus promociones, con otro tipo de cosas. Nos parece que no necesita eso. Caso Adidas. El caso de Adidas es particular, porque esta no es la marca de Adidas. Adidas tiene una política muy rara. Tiene como tres marcas. No tiene más. No tiene. Y en algún momento cambió su clásica marca por esta, pero luego se arrepintió.
De las tres plumas, esa que tenía. Y ahora utiliza a veces utiliza solo el logotipo, a veces utiliza la marca esta de 71, a veces utiliza la de 2005, que para una línea. No creo que lo defina según la línea y según el producto. Creo que para firmar los mensajes usa la sigla de la que tiene esta especie montaña. Creo que usa esta. Pero depende también. Si es un producto clásico, creo que pone la vieja, la de 71, esa del 2012. No la vi nunca.
Sí.
Mira, en la página web, por ejemplo, estoy viendo que sí que ponen el de la montañita. Sí. Que es como la suya más general. Sí que es verdad que después en la ropa más clásica, más casual, urbano, que podrías ponerte para vestir, creo que utilizan la de las hojitas. Y la del 2002 no sé si me equivoco, pero la usan más para cosas de fútbol, creo. O me lo estoy inventando.
Y las tres rayas la he visto. No me acuerdo para qué, pero lo he visto alguna vez. De 2005. Para mí la marca que tenía de 71 estaba muy bien. Estaba muy bien. Es mejor para mí que la otra. Pero tampoco está mal la esta. Tampoco está mal. Está bastante bien.
Sí, está bien. Pero claro, era un poco curioso. No sabes bien. Parecía como una planta la anterior. A esta, la de las hojas. No es bonita. Le tenemos cuidado, cariño y cierto apego. Que a lo mejor la cambiaron por eso. No sé si pensarían, tenemos que deportarla más. Estaba bien esa marca. Y además Adidas también, cuando necesita usar solo el logotipo o solo el símbolo. Yo creo que estaba bien esa marca. Pero tampoco es mala la del 91. No es mala. Creo que cuando la presentaron la pintaron con una especie de como si esto fuera una montaña, pero a la vez era un podio o una escalera. Y estas cosas así, como ideas positivas, tratando de darle contenido. Poco es lo que quiera. Pero lo que se ve ahí son tres rayas como hundiéndose a la tierra en el logotipo. Y ser... Claro, yo yo hasta que no vi investigando esta explicación, pensaba que era un símbolo abstracto. O sea, que eran las tres rayas que habían venido utilizando siempre y las habían puesto en forma de triángulo y ya está. Sí. Pero la explicación y digo, vale, te lo compro. La montaña con los escalones. Esta empresa de deporte. Me resultaría más lógico si fuese una empresa que hiciera material de montaña, deportivo de montaña. Hoy vemos en la Sportiva. Yo creo que está bien. Todas todas las que están usando. Incluso la de 2005 me parece que son... No rinde mucho desde 2005. Que no sé cómo la aplicarán. Pero si se refiere a las tres tiras que están en todos los productos, bueno, eso todo el mundo lo reconoce y está bien. Pero vamos a decir, yo me quedaré con el 71 y el 91. En ropa es común que haya versiones de la marca o que según el producto se utilice una marca u otra. Que tenga una el logotipo, otra un símbolo. Es muy común que suceda de eso en ropa. Porque eso te permite distinguir distintas líneas de producto. Es raro, pero y porque bueno, porque la del 71 era la marca y ahora además la marca de la marca de los productos clásicos. No sé qué. Qué tiene. ¿Por qué conclusión tendríamos que sacar con esto? Bueno, a ver, que al final la no sé, la idea de la que hay detrás a la hora de explicar esas marcas. Pero bueno, en la del 91, si me explicas que son la montaña con los escalones del podio, tal, pues bien, vale, la compro. No sé. Hay justicia. Pero no sé qué parte de algo de las otras. No lo sé. Lo que sí, lo que es adecuada esas marcas que son las tres tiras de Adidas que tú lo reconoces porque es la que está entre los productos. O sea, no hay mucha creatividad. Y no sé. Sí, la verdad. Sí, no sé por qué el estilo es adecuado y porque la vida está bien en internet, etcétera, etcétera, etcétera. Pero sigue
está bien. La verdad, marca que no está tan claro si no te dicen es una montaña. Que sí se ven tres tiras con una especie escalera. Y sí, es correcta esta marca. No no tiene ningún problema. Pero no creo que sea por mensajes y intenciones comunicacionales. Está bien porque está bien. Yo creo que el símbolo del 71 sigue siendo mejor, claramente mejor. El empalme entre el logotipo y el símbolo es perfecto. Este han tenido que pelotearlo. Fíjate que la letra I se toca con el símbolo. Una situación incómoda que no me parece buena. De todos modos, no es una mala marca. Se podría separar y probablemente quedaría mejor. Pero ni comparar con el otro símbolo que para mí era impecable y además eterno. Porque lo que lo que pasó con Adidas fue que en un momento apareció Nike y Adidas entró en pánico y no sabía qué hacer y se dijo, tengo que modernizar su marca. Pero la marca para mí esa marca es eterna, la marca del 71. Y por algún motivo volvieron a usarla. Seguramente. Probablemente con el tiempo se den cuenta y vuelvan a esa marca. Porque para mí era mucho mejor. Era el chándal de Rocky. Tenía esa. O sea que eso sumó. Acá está el caso de Cisco, que pretende ser el puente de San Francisco. Que parece ser que el nombre de Cisco, esto es lo que dice ahí abajo, el nombre de Cisco surge de la palabra San Francisco. De ahí sacaron el nombre. En realidad se llama Cisco Systems. Es una empresa y utilizaba el puente el Golden Gate como símbolo. Acá está toda la historia. La última versión en realidad han prescindido del segundo color y han cambiado de color por un celeste. Y esa es la situación actual. El puente se ha perdido un poco, pero está bien. Si esto es una marca que quiere hacer referencias a San Francisco, pone el puente. El puente está bien. Se reconoce el puente. Si te dicen que es un puente. Si no, ya no es un puente. El problema que tiene esta marca quizás es que tiene un símbolo del cual, a ver, es una especie logo símbolo, porque no se pueden separar estos elementos. Si vos separás esas rayitas, no son un símbolo. Sí. Por ahora sí. A lo mejor ya que unos años lo peta como Amazon y que no creo que nunca tenga la presencia que tiene Amazon nunca esta marca. O de tener esa presencia. Puede ser. Podría suceder. Pero al principio creo que no le va a suceder. Entonces, tiene un símbolo que no es un símbolo, es una especie de accesorio que va junto con el logotipo. Pero está bien que la idea que sea el puente de San Francisco que está de ahí es mejor que ponerle un subrayado. Ya con subrayado arriba y otro abajo. O uno abajo, por ejemplo. Da igual. Estaría bien la marca si no cambia. No cambiaría nada. No de su perfil. Podría poner Cisco y un subrayado recto abajo. Es una marca que no tiene un perfil muy alto. Hay productos que uno compra. Productos que, obviamente, por ejemplo, yo creo los módem estos que te ponen cuando contratás internet, muchas veces son de esta marca. Marca Cisco. Hay routers y cosas así que llegan al público final y es que tienen productos que son para empresas. Así que no es una marca que tenga mucho un perfil muy alto respecto del público masivo. Así que yo veo difícil que que eso se pueda convertir en un símbolo alguna vez. Tampoco tiene gran necesidad de identificación por esto que acabo de decir. En el próximo episodio de esta serie vamos a terminar de ver algunos casos seleccionados por Sergio en los que también aparecen estas historias, estas narrativas de marca, y quizás no se ven tanto a primera vista, pero cuando te cuentan la historia, digamos que sí que se ven. Y vamos a sacar las primeras conclusiones de todo este análisis. Si te pareció bueno este video, te voy a agradecer que lo compartas con gente que le pueda interesar estos temas. Dale un me gusta, deja tus comentarios aquí abajo, suscríbete si todavía no lo hiciste. Nos vemos en el próximo video.