Grillas en diseño de marcas: entre la utilidad y el mito

| | Duración: 50 min
Se analiza el uso de grillas y retículas en el diseño de logotipos, cuestionando su rol en la era digital. Se argumenta que su función histórica para la reproducción manual es obsoleta y su aplicación actual a menudo busca una sobrejustificación cientificista. La tesis principal es que la clave para la armonía visual no reside en la rigidez geométrica o en mitos como la proporción áurea, sino en la sensibilidad del diseñador y el ajuste óptico, demostrando que la mejor decisión, a veces, es romper la retícula para lograr un resultado perceptualmente correcto.

¿Cuáles son las mejores técnicas constructivas para diseñar marcas, símbolos, logotipos? ¿Existen unas grillas especiales y unas técnicas de construcción que permiten lograr mayor armonía, equilibrio y mejores resultados? Vamos a verlo en este video. Hola, Maite, ¿cómo estás? Hola, Luciano, ¿cómo andás? Bien, muy bien. Bueno, primero que nada, hoy vamos a hablar del tema de las grillas, ¿no? Vos me contactaste, estuvimos chateando un poquito y salió el tema de las grillas y vos tenías como ciertas inquietudes: para qué servían, para qué se podían utilizar. Bueno, vamos a charlar de eso, pero antes de empezar me gustaría que te presentes. Bueno, yo soy Maite Valiente Matilla, soy diseñadora gráfica, egresada de la Escuela Superior de Artes Visuales de Bahía Blanca, donde soy además docente hace algunos años en esa institución y también en otro instituto, Instituto Superior de la Bahía, en las carreras de diseño gráfico y diseño imagen y sonido. Bueno, es curioso para mí porque yo también soy de Bahía Blanca. O sea, yo nací en Bahía Blanca. Sí, sí. Yo nací en Bahía Blanca, aunque no viví nunca en Bahía Blanca. Solamente viví hasta que tuve un año. Pero soy de Bahía Blanca y una vez me hice un viajecito para conocer la ciudad. Cada vez que se habla de Bahía Blanca, yo siento que se está hablando un poco de mí, ¿no? Porque es mi ciudad. A pesar de que no la conozco tanto, es mi ciudad. Mira, desconocía esa parte tuya. Contame un poco entonces cuál es tu planteo con el tema de las grillas. La idea es que conversemos, tenemos preparado una cantidad de material, lo vamos viendo, lo vamos analizando, pero me gustaría conocer tu planteo del tema. ¿Cuál es tu preocupación o tu inquietud respecto al tema? Bien, mi planteo en particular son varios, pero uno tiene que ver primero con que no se encuentra bibliografía específica sobre esto a pesar de que se enseña en las carreras de diseño. Después, por otro lado, que se enseña de manera diferente. Digamos que el poco material que se encuentra son apuntes que fueron desarrollados por algunas cátedras de diferentes instituciones educativas, ¿sí?, universidades, institutos, escuelas de arte. Pero después a su vez que la manera de enseñarlo y después la aplicación que hacen los estudiantes es como un tanto azarosa, por decirlo de alguna manera. Hay un uso de la retícula o de la grilla que digamos sí tiene una función, por supuesto que ha tenido una función y podemos poner como ejemplo el desarrollo de un sistema de signos para señalética, por poner un ejemplo que se me ocurre rápido del diseño de pictogramas o bien específico del diseño editorial, pero cuando se va a marcas gráficas, el uso de esa retícula o por ahí la construcción modular de esa retícula, la veo a veces aleatoria, que a veces se construyen grillas por ahí para marcas gráficas que no lo necesitan. Entonces, por ahí digamos hago autocrítica de cómo enseñamos diseño en ese tema particular, digamos. Sí, digamos que en el tema editorial no hay ninguna duda de la utilidad de las grillas. Totalmente. Y también el tema de signos de pictogramas para señalización o para el uso que sea. Obviamente cuando vos tenés que producir una cantidad importante de signos, más de uno ya, y querés que guarden cierta lógica, obviamente las grillas, las retículas te ayudan a empezar a encontrar una lógica de la forma y que se vaya repitiendo y que sea coherente entre todos los signos. Ahí no hay ninguna, totalmente, sí, a normalizarla por ponerle un nombre. Ahí no hay ninguna duda de la utilidad de las grillas. Ahí siempre sirven, siempre son útiles. Aunque hay sistemas de signos hechos sin grillas y hay diseño editorial que se hace sin grillas, también hay gente que trabaja sin grilla o ciertos proyectos que se hacen sin grilla, pero ese no es el tema que nos interesa, nos interesa el tema específico de la marca. Bueno, aquí tenemos el ejemplo de Braun, ¿no? Lo que veo acá particularmente es una grilla que el módulo, sí, que luego se repitió para poder construir esa grilla modular, esa retícula modular, es un cuadrado perfecto. Sí, obviamente no se utilizan medidas métricas, acá son medidas siempre arbitrarias, cosa que uno pudiera agrandarlo y achicarlo en proporción las veces que uno quisiera. En este caso, lo que se ve es una grilla modular y que pareciera que cuando se construyó la marca gráfica se ha probablemente dibujado encima. Sí, no es que acá estamos haciendo un análisis inverso, no es que estamos ubicando una grilla por sobre la marca gráfica. Acá se ha trazado como si fuese una suerte de papel cuadriculado y donde luego se fue dibujando, se fue dejando un espacio. Fíjate qué visual que es, por ejemplo, para el interletado de espacio. Si es un espaciado, ahí sí que es un espaciado métrico, si uno hablara de espaciado, de espaciado tipográfico de interletra, y después para trazar todas las curvas se trazaron círculos a partir de la utilización de cuatro módulos en los más grandes y en las curvas más chicas pareciera que es, puede ser un cuarto de módulo por ahí. No, sí, debe ser un cuarto de módulo. Es una grilla bastante simple y geométrica constructiva podría ser. Sí, claro. Es una grilla muy simple que no, obviamente si el resultado es esta marca de Braun que es conocida, obviamente que estamos bien, ¿no? Esta grilla resulta útil, pero de todos modos fíjate por ejemplo donde está la R, la R y la B, los círculos ya no están aplicando en ningún punto de apoyo de intersección de, sí, exacto. Sí, sí. Es decir, que ya incluso en una cosa tan elemental como esta hay que salirse de la grilla porque eso no está en ningún lugar en particular, está en cualquier lado. Ese punto, esos puntos están puestos donde le convino, donde le convino al diseñador. ¿Para qué? Para que la letra no quede deformada, obviamente. Sí, sí, sí, exacto. Es decir, y lo mismo la ley en la R, lo mismo con los bastones horizontales de las letras BR y la A que no están ubicados en la grilla. Bueno, ahí es medio módulo, la mitad del módulo. Bueno, ponerle que sí. Y además hay otro detalle. Fíjate, el espacio interno de la A responde a un módulo diferente. Es un módulo de 1,3 a diferencia del resto que son, son todos cuadrados. Es un rectángulo. O sea, que ya incluso en una cosa tan elemental como esta es imposible que todas las formas respondan a la grilla. Esta grilla es más o menos de la misma época de Volkswagen, ¿no? Sí, sí tiene, se nota que, bueno, es una marca de unos cuantos años, digamos. En el caso de Volkswagen está construido de otra manera. Es una, no es una grilla, esto no es una grilla, es simplemente un método constructivo que en definitiva eso era lo que por el motivo por el cual siempre en los manuales normativos aparecían estas cosas. Hasta 1985 que aparecieron las computadoras, no había posibilidad de reproducir una marca si no era a través de algún método fotográfico. No había forma, o sea, había que dibujarla de nuevo. Digamos, si vos querías tener una copia, tenías que hacer primero el dibujo y después lo podías reproducir por fotografía, hacer fotolitos. Entonces vos podías achicarla fotográficamente y tener una versión más pequeña y si no tenías que dibujarla en el tamaño que tenías que, no había. Y esto digamos que es un esquema para poder reproducirla en dibujo, ¿no? Si uno quisiera tomar algunos elementos de construcción, se me ocurre porque esto también se menciona como un compás, una regla, trazar esos ángulos, poder hacer esa diagonal a ese ángulo que está ahí mencionado. Aquí se ve que el método constructivo lo han hecho en forma ida y vuelta, digamos. Han ido dibujando, se han dado cuenta que los valores de líneas no podían ser todos iguales porque si no se percibía como diferentes. Han ido haciendo todos los ajustes y en base a eso fueron determinando cómo son, bueno, todas las formas y qué ángulos conviene y dónde se puede tomar como referencia para poder aplicar. Es medio complicado. Yo lo dibujé esta marca en base a esto. Sí, sí, sí, porque no la encontré. Acá está el dibujo que hice. Me tomé el trabajo de ver si servía esta grilla. Bastante complicada, no es nada fácil, pero bueno. Permite dibujar esta forma que estaba muy bien. Esta debe ser, este es el dibujo del año 40 y pico, 46, creo. Y no sé si, o no, no estoy seguro que no sea el redibujo que se hizo en los 70, donde prácticamente se mantenía la misma forma, pero se hizo una normativa. No sé cuál de los dos es este dibujo porque no está identificado, se lo encuentra por todos lados, pero no se sabe de dónde es. Claro. Pero este dibujo permite dibujar esta forma. Yo lo tuve que redibujar porque si bien hay muchas de estas versiones en la web, no están en curvas y yo lo quería tener en curvas y gracias a que está este dibujo, pude dibujar el dibujo de curvas. Ahora que está el dibujo de curvas, por lo menos yo lo tengo, este dibujo no sirve más. No, ya no tiene sentido porque ya tengo el dibujo de curvas. ¿Para qué lo voy a volver? Nunca más lo voy a dibujar. Te sirvió a vos para un caso particular y bueno, y de ahora más si tuvieras que volver a aplicarlo o mostrarlo para algo, mostrarías obviamente tu dibujo o si alguien lo necesita, bueno, esto lo sube alguien a uno de estos sitios donde aparecen todos los logotipos en curvas y se lo baja y ya está, ya no lo dibuja nadie más. Se entiende lo que digo, o sea, estamos en un mundo en el que esto ya no hace falta más. Exactamente. Esto hacía falta cuando no había archivos digitales de precisión como los que tenemos ahora y hace tenemos hace 30 años por lo menos, 35. Es que vuelvo a lo mismo que te decía antes, la fundamentación o la justificación era poder reproducirla con instrumentos de medición que uno utilizaba para el dibujo técnico, pero para el dibujo manual, sí. Compás, transportador, regla, ese tipo de elementos. Sí, estaba justificado cuando se enseñaba. De hecho, aún hoy se dice que uno podría, si uno quisiera hacerlo en una pared y mirando la grilla poder dibujarlo, pero en realidad es que hoy ni siquiera se utilizan esos métodos para poder redibujar una marca. Vamos a suponer que uno la tiene que hacer en una pared. Ni siquiera hoy se utilizan esos métodos. Sí, sí. Yo me acuerdo que a mí me enseñaron eso, que era necesario incluso esta misma, la marca siempre se presentaba en los manuales, aunque no fuera el método constructivo, se la metía en una cuadrícula porque luego el pintor de paredes, que ese pintor que hace los carteles en las medianeras, iba con la cuadrícula y se les facilitaba la tarea. No, la verdad que hoy no tiene sentido porque el pintor se lo va a hacer su cuadrícula si es que lo tiene, si es que existe alguna alguien que pinte a mano todavía, se lo va a hacer de otra manera, digamos. No tiene una Pero hoy se utiliza muchísimo el método de proyectar. Hoy se proyecta mucho, se proyecta y se redibuja sobre la proyección. Exactamente. O sea, hoy tenemos todo esto ya no tiene sentido. Bueno, fíjate que incluso el caso de Braun, que en su momento se dibujó así, con el tiempo tuvo un rediseño, que es este que estamos viendo a la derecha. El original pintado es el que estamos viendo abajo. Claramente es mejor la versión. Interrumpo solo un segundito para comentarles que los que no pudieron entrar en el taller de auditoría de marca que empezó la semana pasada o el seminario de branding corporativo que también empezó la semana pasada, abrimos una ventana de una semana más para que puedan sumarse. Los profesores estuvieron de acuerdo. Habíamos recibido algunos pedidos de gente que se quedó afuera. Bueno, con esta semana más los que quieran sumarse pueden hacerlo. Y bueno, les dejo el link aquí abajo en la descripción del video, ahí siempre dejo todos los links o también lo pueden encontrar en FOROALFA.org. Y bueno, continuamos con el video. Claramente es mejor la versión de la derecha. Es muy dura la otra, no es muy cuadrada, muy geométrica. Tiene como más gracia la de la derecha. Mi impresión es esa y obviamente esta no responde a una grilla, ¿no? No. Claramente en la B y la R se nota la gran diferencia, ¿sí? Con la anterior también en la U, pero si la otra tenía por ahí el corte de la unión o el empalme de recta curva más pronunciado y en esta las curvas son más amplias. Es distinta. Sí, de todos modos yo viendo las dos me quedo con la de la derecha, parece que tiene una armonía mayor. No le veo ventaja que esté engrillada, digamos, que esté toda acorralada por la cuadrícula, digamos. Parece que no gana nada y en la que estamos viendo a la derecha es un poquito mejor. Es decir, esto tal vez en el año, no sé cuándo se hizo esto, en la década del 50 y por ahí convenía para poder reproducirla. Esta marca era practiquísima en esa época. Sí, para la reproducción, para la simpleza. En ese caso se podía, en esa época, estamos hablando de una época donde las marcas todas se reproducían, había 20,000 versiones. Hoy sucede, imagínate en la década del 50 que los métodos de reproducción eran mucho más, no tenías computadora, o sea, todo era mucho más complicado. En esa época esta marca debe haber tenido muy buen rendimiento gracias a eso, ¿no? En cambio, seguramente, en cambio, hoy ya eso, todo eso ya dejó de tener sentido, porque para vos poner un logotipo u otro, no importa la forma que tenga, es exactamente el mismo trabajo, es poner archivo correcto y ya está. Bueno, acá tenemos este otro ejemplo que es el caso de Santander. Esta es la versión nueva, ahí vemos en chiquitito cómo era la anterior, que era un poquito más con curvas un poquito más pronunciadas. Y acá supuestamente este es el dibujo. Entendemos que lo encontré en internet, no estoy seguro de que sea el dibujo original, pero alguien se tomó el trabajo de encontrarle todas las curvas de dónde salen. Creo que no, porque yo, de hecho, tengo el manual de Banco Santander. En el manual de Banco Santander no aparece nada de todo esto. No, no aparece esa grilla. Esa grilla ni se presenta y está bien que hacen porque la verdad que es absolutamente innecesaria. Sí, aparecen estas grillas que muestran proporciones y relaciones para dejar espacios con respecto, por ejemplo, a las marcas de empresas asociadas cuando hace cobranding con otras marcas. Entonces, hay unas grillas para las distintas versiones de la marca. Entonces, ahí establece una relación de proporciones basada en la altura de algún elemento. No sé ahí exactamente a qué hará referencia el 5, 8 y 6. No es la cantidad de, es la, supongo que es la altura del de la lineecita esta, ¿no? Lo que está mostrando solamente es cómo establecer la relación entre la marca cuando hace cobranding con otras marcas, nada más que eso. No está diciendo cómo se dibuja el símbolo. Para eso se usa la cuadrícula. Tiene cierta utilidad porque esta es una herramienta que un diseñador va a tener que usar cuando tenga que aplicar la marca junto con otra marca. Entonces, está bien, el diseñador tiene algo que hacer y le dan una herramienta para poder hacerlo. En el caso de este dibujo que alguien hizo y que no lo hizo, evidentemente lo puede, parece que lo haya hecho el diseñador que lo hizo, pero no lo publicó, no lo metió en el manual, no habló de cómo está construido esto, porque primero que es incomprensible, pero suponiendo que se pudiera comprender que fuera utilizable por alguien, no tiene la menor utilidad. Exacto. No tiene ninguna utilidad. Nadie lo va a usar nunca. Esa es la, creo que es la clave de las grillas. Si nadie la va a usar nunca, no hay nada que mostrarle a nadie. Sí. ¿Por qué incluirla en un manual normativo? En un manual normativo o en una presentación de marca. Muchas veces yo veo que se utilizan estas presentaciones para de alguna forma darle una pátina, digamos, de cientificismo a la propuesta gráfica para que no parezca que le salió al diseñador del alma, sino que hubo todo un estudio geométrico científico y que eso terminó en esta forma tan racional y tan útil, ¿no? Mi percepción es que el diseñador que hace eso es porque no está muy seguro de lo que hizo. Le parece que no es tan, no es suficiente. Necesita engordarlo con algo más. Me parece que sí es un buen análisis. Mi opinión, no sé, yo no le encuentro ninguna utilidad. ¿Para qué le vas a mostrar esto? Es como si un cocinero te trajera el plato y te dijera, "Bueno, esto lo hice con tal cacerola, con tal, con tal utensilio de cocina, y usamos tales ingredientes." Algún ingrediente te puede contar, pero no te puede contar la receta porque vos estás para comerlo nada más, ¿entendés? Y acá pareciera que bueno, que todos esos círculos, evidentemente son todos del mismo tamaño, ¿no? Y que después solo hay una gran repetición para poder generar estas curvas y contracurvas que tiene la marca y que todas sean iguales. Sí, sí, sí. Son todos del, parecen ser todos del mismo tamaño. Es lógico porque todos los, todos los remates son iguales, así que sería lógico que fueran todos del mismo tamaño, menos el óvalo, que es totalmente distinto, obviamente. Bueno, está el caso de Google que hizo esta modificación. Sí, es como un círculo, pero para que sea una G no puede ser un círculo. Igualmente alguien, no sé, acá hay un diseñador que se hizo su versión totalmente geométrica. Es un ajuste. Él lo presenta como si fuera un ajuste, pero el ajuste es el que hizo es el original. Ese es el ajuste. Esta es la versión sin ajuste. Entonces, para poder ajustarla hay que hacer esta modificación para que se perciba como circular, porque acá ya aparece un óvalo. O sea, si seguís la lógica de la forma solamente la de la geometría, esta G parece más ancha, digamos, no parece igual de ancha que alta. En cambio, esta sí parece igual de ancha que alta y para eso fue la corrección que hicieron. Entonces, estos son argumentos que explican por qué es importante estudiar la forma, ¿no?, en base a una grilla. La grilla te puede ayudar a encontrarle cierta lógica, pero finalmente está el ojo. Si no, de hecho, fíjate el remate de la G arriba, que él trazó una diagonal también para unir la diagonal del color amarillo con la del color rojo y también hizo un pequeño corte que no estaba, que no está en el original. Sí. Sí, sí, pero bueno, nada, evidentemente al diseñador que diseñó esto dijo, "No, esta tiene que ser más así." Y la percibió que quedaba mejor así y le hizo así. Y de hecho, fíjate cómo queda mal acá, ¿no? Sí. O sea, si el diseñador no tiene ojo, no tiene ojo porque no tiene práctica, no tiene el ojo entrenado y es probable que confíe más en la cuadrícula y si tiene ojo y la cuadrícula va la va a usar y la va a romper todas las veces que sea necesaria. La cuadrícula o la lógica constructiva, los ángulos. Este tema de respetar siempre ciertos ángulos a veces necesita ser corregido. Sí, totalmente. Aparte es muy limitante. Totalmente, totalmente. A mí me ha pasado de tener que modificar letras que estaban perfectas, que estaban como tenía que ser, pero tener que moverlas para que se vean, para que parezca que están bien, porque parecía que no estaban siguiendo una forma en algún trabajo. Recuerdo algunos trabajos que tuve que hacer correcciones de ese tipo y que eso no te engancha con ninguna grilla, ¿no? Son ajustes ópticos. Exactamente. Y los ajustes ópticos son fundamentales porque estamos trabajando con formas y siempre hay que hacer ajustes ópticos, salvo que tenga formas muy básicas en tu marca. Acá tenemos el caso de Lufthansa, ¿no? Que en realidad no presenta la grilla de cómo se dibuja esta ave. Lo único que dice en esta grilla es tiene una línea en algún lado y dice que estos dos elementos tienen que respetar la línea horizontal, digamos. Esto sería, me da la sensación a mí que si uno pusiera ese símbolo del águila, vamos a suponer que es un águila, y después dibujar el círculo donde coincide un elemento con el otro, digamos, sobre esa línea, ¿no? Claro, claro. Pero la verdad es que nunca, esta es una situación que no existe nunca, ¿no? Uno trae la marca construida en su totalidad. Viene con el círculo, ya viene con el círculo. No tiene sentido esto tampoco. O sea, a veces estas cosas yo creo que se hacen para de nuevo para engordar un poquito el trabajo, para parezca que es un ajuste en realidad que se hizo. Sí, pero en el manual normativo no tiene nada que hacer esto porque nada, si se entrega el archivo, ¿para qué vas a estar contando este detalle que a nadie por ahí? Bueno, tienen miedo de que alguien gire el círculo este y eso sí que, ay, bueno, esa puede ser una, ahí podría tener un, que sí que el águila no quede más inclinada de lo que está. Ahí podría tener un sentido, pero la verdad que ¿quién va a girar el círculo? No sé, a mí me parece que es lógico que lo lógico sea que no. O por ejemplo, hay casos como este, por ejemplo, donde se presenta una especie de grilla que sirve para ir construyendo este escudo bastante complejo, pero que se lo percibe muy geométrico. O sea, para es muy geométrico, sí, para que se pueda hacer esto, el escudo tiene que ser así, es geométrico, prácticamente es como recontra duro este escudo. Sí, sí, es totalmente geométrico. De hecho, se ve muy bien en todas las formas que tiene internas ese escudo, esas dos que se ven en los costados del círculo. Y mira, esta es muy curiosa. Decís, ¿para qué presentan esto? Esto está en el manual, en el manual de Uber. Hasta confunde, te diría un poco la unión de la U con la B. Por ahí, por cómo está presentado, que está pintado ese módulo y por ahí hasta confunde un poco. Sí, no, no, acá la tenés. Me da la sensación de que está unido, no sé. Allá cuando la veo arriba la veo bien. Sí, sí, sí. Lo que te están diciendo es nada, que ahí hay un espacio y ese espacio no responde a nada. De hecho, fíjate la E, la letra E, que ahí lo que hicieron fue repetir el círculo perfecto, ¿sí?, de como vienen trabajándolo antes y en la E no tiene ningún sentido. O sea, lo que estoy mostrando es cómo se construyó esa tipografía y de hecho no es, no es un círculo perfecto. No, no, la E no responde, la R tampoco, no hay nada que responda a nada. O sea, digamos, esto puede ser la explicación de cómo la pensaron la marca. Bueno, puede ser una explicación, pero la verdad que no, no explica cómo se construye. Entonces dice construcción, le pone el título construcción, pero esto no lo explica porque no hay nada que explique eso. Y además son cuatro letras, no necesita, son cuatro letras y nadie las va a dibujar y si las quisiera dibujar no está la norma acá para dibujar, no está el criterio porque la E esa no la puedo dibujar. Esto llegó al manual normativo. Normalmente esto no lo vamos a encontrar en manuales, como vimos en Santander. Y si empezás a buscar otros manuales, por ejemplo, el manual de Twitter aparece esto, pero es una página como decorativa. Esta sí es, es totalmente ilustrativa. Esto es una ilustración, ¿no? No quiere decir esto, esta forma son círculos, pero no pretendo que lo dibujes. Es una página que la han hecho como decorativa nada más. En el de Mastercard no aparece absolutamente nada, ninguna referencia de estas cuestiones de grilla ni construcciones. Así que en general cuando, si vos ves varios manuales no vas a encontrar. Mira acá, esta es una sátira que hizo alguien que como si esto necesitara una grilla, ¿viste? Sí, sí, sí. Está, está muy bueno. O este otro también es una sátira que el de Mastercard le meten que ahí adentro hay un Sí. La proporción áurea y bueno, y después todos los dibujos de círculos. La proporción áurea está buena. Sí, es un, una, una chanza, digamos, ¿no? Porque digamos apuntando a estos diseñadores que son fanáticos de las grillas, ¿no? Sí. Y además esto de también sobreanalizar la forma, ¿no? Sobreanalizarla para sobrejustificarla también. Eso sirve si ese elemento se va a utilizar para algo. Supongo que esta es la zona de seguridad. Bueno, tomando esta referencia tenés que dejar cuatro módulos para cada lado, ¿no? Alrededor. Bueno, eso tiene sentido. Normalmente esto el diseñador no se va a poner a medirlo, lo hace a ojo. Si vos, si vos sabés que este es el espacio que tenés que multiplicado por cuatro, bueno, tomás, multiplicas por cuatro y ya sabes cuánto espacio tenés que dejar alrededor. Sí, en general lo hacemos a ojo para cuidar, bueno, en este caso es tu escudo o para cuidar cuando van varias marcas gráficas una al lado de la otra y le damos un área de seguridad. Pero sí, generalmente lo hacemos a ojo, es verdad. Sí. Esto de las áreas de seguridad es algo que se utiliza mucho y está bien establecer un área de seguridad, pero a veces no se cumple. Por ejemplo, aquí está, por ejemplo, el área de seguridad de Walmart. Está bien. De nuevo, te ponen una letra como referencia. Vos sabés, estás viendo la R, la altura de X te la muestran con una R. ¿Sabés qué? Tenés que dejar una R de cada lado. Más o menos te sirve, pero la verdad es que en la vida real eso no sucede. Mira, acá ya tenés, ahí arriba no se está respetando el espacio ese. Acá tampoco. Acá tampoco. La palabra rock está, no respeta ahí. No hay, no entra una R o este elemento. Estas cajas tampoco tienen un margen que respete esa R necesaria. Es decir, que estas cosas se ponen en los manuales y normalmente no se respetan porque la verdad es que no hay ningún problema acá, o sea, esto no queda mal. No, no. Y en la caja tampoco, es que estaba sobre el margen. Estas normas que se ponen a veces no están considerando los usos que se necesitan. Y por ejemplo, en este supermercado que está acá, ¿cuál era la solución? Poner el logo más chiquito para que pudiera entrar y respetar eso y no, la verdad que no conviene, no es lo único que no es lo único que importa, digamos, que respete eso. Es más importante que se vea a la distancia que se tiene que ver y entonces en ese sentido a veces se establecen normas que no se pueden respetar.

Ahí tenemos el tema de la proporción áurea, ¿no? Que es el otro tema. Hay gente que cree en la proporción áurea y cree que la proporción áurea te da una armonía. Sí, pero, pero bueno, pero hay que ver cómo se, cómo se aplica. Primero que eso es absolutamente teórico, porque en la práctica no hay nada que demuestre que la proporción áurea proporciona armonía visual, ¿no? Claro, esa es la como el fundamento, es eso. En realidad es un método para crear rectángulos en forma escalada. Puedes ir escalando y armar lo que sería este, ¿cómo se dice? El espiral, espiral o rectángulo áureo, es decir, para tener un rectángulo que lo puedas reproducir sin necesidad de medir a cualquier tamaño. Para eso sirve el rectángulo áureo. Ahora, la proporción áurea no es que sea mejor. El nombre áureo debe ser arbitrario, ¿no? No es que tenga alguna ventaja sobre otro rectángulo. No, no. De hecho, se dice áureo, se dice divino. Sí, sí. Bueno, está bien, pero la realidad es que no es mejor o peor. Y lo peor de todo es que a veces se, hay gente que cree tanto en este tema de la divinidad del rectángulo áureo, que empiezan a buscar dentro de una forma círculos que responden a algún rectángulo áureo en algún tamaño determinado, porque este rectángulo que estamos viendo acá al lado del logo de Apple podía haber sido más grande, no tiene un tamaño el rectángulo áureo. El inicio del análisis me parece que es bastante difícil de hacer, o sea, ¿cómo lo iniciaron? Yo supongo que lo iniciaron con algún círculo, por ejemplo, el que construye la hojita, ¿sí? Del símbolo podría ser un caso. Y si no, puede ser la curva generada por la, por el símbolo, por la parte superior de la manzana. Pero igual me parece que es encontrar, poder encontrar eso muy, muy personal el análisis. A eso voy. Sí, sí. Tratan de encontrar, fíjate que buscan, encuentran círculos entre los círculos. O sea, esto es, el que hizo esto debe haber leído y o, o no, mejor dicho, no leyó El péndulo de Foucault, que es un libro de Humberto Eco muy bueno, donde se, es muy recomendable, donde durante todo el libro se encuentran relaciones de todo tipo, incluso con números y formas y, y bueno, con todo tipo de cuestiones oscurantistas. Y bueno, no voy a contar el final porque si lo cuento me matan, pero es trata sobre esto, digamos, esta obsesión por encontrar repeticiones y cosas. Te digo muy a título personal, hay como una cuestión medio mística por ahí en hacer estos análisis. Sí, sí, sí, sí. Yo creo que sí. O sea, hay una creencia, una creencia. Si vos buscas y bueno, vas a encontrar, todo se puede encontrar. Si vas a encontrar lo que estás buscando, lo vas a encontrar. Pero, por ejemplo, acá se olvidó, hay formas que no están resueltas. Estoy seguro que si esto lo empezamos a dibujar con, por ejemplo, este círculo que está acá grande no responde a nada. Esta curva no está el círculo que provenga del rectángulo áureo donde se dibuja esto. Y lo mismo que este de acá arriba. Acá no está. Este no está la curvita esta de acá. Así que esa, ¿qué pasó con esa? ¿Qué pasó? Esa no es áurea. Esa forma no es áurea. Vos te das cuenta que claro, si empiezan a buscar van a encontrar coincidencias. Sí, obvio. Va a haber, siempre va a haber y más si tenés todas estas posibilidades, ¿no? Con círculos que hay que ver cuánto coinciden, ¿no? Yo creo que esta, por ejemplo, no parece que coincida nada por lo que se ve acá. No, pareciera que no. Pareciera que no. O sea, está superpuesto, pero no coincide en realidad. Pero bueno, nada, este es el tema de la proporción áurea, que también está vinculada a este tema de las grillas y el diseño de marca. Hoy, Luciano, inclusive se ven en internet cursos para el diseño de marcas gráficas mediante el uso de la proporción áurea, que están de esa manera promocionados y sí, bueno, está bien. La gente cree lo que quiere creer. Es así, es así. Nos pasa a todos. Las teorías conspirativas son, Luciano. Sí, sí, sí. Interesante, ¿eh? Mira esta. Sí, esta es. Bueno, lo mismo, vuelvo a lo mismo, son interpretaciones que hace alguien. Y bueno, fíjate que ahí le agregó un ajuste óptico hecho a mano y después aclara también el círculo donde todo comienza. Sí. El ajuste óptico hecho a mano, fíjate cómo pasa el círculo por encima, que no coincide, justamente no coincide con el símbolo de Nike. No coincide, no coincide ni tampoco coincide el grande, no coincide ninguno. Yo creo todo está forzado, todo está forzado tratando de encontrar una lógica de esta forma que además ni siquiera es esta sola forma porque la marca de Nike tiene muchas versiones. Cuando la que aplican la zapatilla no es igual, no termina en punta. Sí, viste que no termina en punta. Tal cual. Sí, esto no es, no es así, o sea, sí, por supuesto. Cuando se utiliza como marca es generalmente es la misma, aunque debe haber tenido sus versiones y me parece que no, no, no responde a la proporción áurea. Eso es un error. Es un error. Está totalmente forzado este dibujo. Pareciera para la persona que no se pone a analizarlo en detalle, da la sensación de que tiene como una profundidad mayor de la que de la que en realidad tiene. Y el problema es que nada, no pasa por ahí. El problema del diseño de marca no pasa por este tipo de cuestiones. No es un problema puramente gráfico, ni puramente de proporciones, ni de relaciones, ni de ni de cómo, ni de ni mucho menos de construcción. Hoy la construcción no importa si te sirve para encontrar una lógica, para cerrar algunas formas, para terminar de establecer una lógica interna entre la entre las formas del símbolo, si es un símbolo o si es lo que fuera, si es un logotipo, lo que fuera y por supuesto, bienvenido sea, pero me parece que no es una cuestión Sí, sí, de funcional, no es una cuestión funcional, no tiene una relación funcional. Yo creo que hay mucho mito con esto y bueno, espero que este video sirva para desmitificar un poco el tema de las grillas, no es que no se puedan usar y no siempre tiene que responder a una lógica geométrica. Claro. Exacto. Puede ser que sí, puede ser que no. Fíjate el caso Braun queda re dura, ¿no? Ese era un caso de grilla modular y bueno, y vuelvo a lo mismo. Y pareciera que realmente se, se dibujó encima, o sea, que se utilizó la grilla realmente para poder construir la marca. Claro, cuando hoy muchas veces veo que el uso que se hace es de, es de ajuste, es decir, se hace un inicio de esa marca gráfica y luego se la termina ubicando una grilla, una retícula encima y haciendo pequeños ajustes como si realmente se necesitara de la grilla para lograr la armonía final de la marca gráfica, cuando hoy pudimos ver que en realidad no es así. Sí, no es así. No permitirte esos ajustes ópticos es lo que termina quitándole lógica interna, porque lo óptico para los ojos es más visible que que lo geométrico. Estoy totalmente de acuerdo en eso. Totalmente de acuerdo. Eso, de hecho, lo que veíamos hoy que decían ajustes ópticos que en realidad eran decisiones de esos diseñadores, responden a la forma que va a tener esa marca gráfica, ¿sí? Y no a una forma geométrica en particular. La manera en la que se enseña también se le ponen nombres que digamos, sí, evidentemente lo utilizan algunos docentes. Esto de retícula primaria, secundaria y terciaria. La primaria sería esta, la que estamos viendo, la de Braun sería la primaria. Cuadrados, una grilla o una retícula construida por cuadros perfectos. Y luego una secundaria sería si yo ya hiciera una intervención sobre cada módulo, es decir, si yo lo pudiera partir al módulo, dividirlo por la mitad, por un cuarto, por un tercio y poder hacer decisiones. Ejemplo, la B y la R, ¿sí? donde se utilizó la mitad de un módulo, por ejemplo, o en la o terciaria. Se habla de retícula terciaria también es cuando ya se trazan diagonales de esos de esos módulos, ¿sí? Para, por ejemplo, trazar las partes constitutivas que sean diagonales de esa marca gráfica. Son como apuntes o o digamos Sí, sí, yo creo que es un invento total eso. Eso no sé dónde lo sacaron. Es cualquier cosa. No necesita nombre. O sea, las grillas se pueden, se pueden armar como quieras, con subdivisiones, sin subdivisiones, con diagonales, sin diagonales, con diagonales a los, a la cantidad de grados que quieras, a 45 grados, a 60 grados. Hay millones de grillas posibles. Cada uno arma la que le, la que la que le conviene, la que le sirva a su proyecto y y no necesita estar poniendo nombres secundaria, terciaria, eso es cualquier cosa. Tal cual. Sí, tal cual. No sé dónde lo sacaron eso. No sé dónde sacaron. Mira, acá por ejemplo yo hice una especie de recopilación de cosas que se dicen para las que las grillas sirven y son buenísimas y son, aportan valor. Dice, por ejemplo, que ayudan a crear organización y concentración. Concentración. No sé a qué se, no sé a qué se refiere. ¿A qué se refiere en este caso, organizar? Sí, te puedes ayudar a organizar. Sí, aunque algunas personas piensan que las grillas los limitan, en realidad te ayudan a diseñar con más flexibilidad. Yo creo que no. Eso es imposible. Flexibilidad no. En todo caso, con una lógica más geométrica, sí, pero flexibilidad, no. Hay gente que tiene mano y eso, eso es, eso es flexibilidad, ¿no? Que puede hacer lo que quiera con la mano, que tiene mano para dibujar. Yo no tengo tanta mano para dibujar y generalmente recurro a las grillas o a la o a la geometría porque no tengo la habilidad para dibujar cualquier forma, pero yo veo gente que tiene capacidad para dibujar cualquier forma sin ninguna necesidad de, y además hay otra cosa que es si la tipografía, por ejemplo, la tipografía, ¿por qué la tipografía no se hace con grillas? Preguntale a un tipógrafo si utiliza una grilla. Puede ser que alguno utilice algunos criterios y algunas pautas que se podrían llamar que quizás la llame grilla, pero no es un, el nombre no es grilla. Una grilla es una retícula. Exacto. Sí, sí, sí. Que utilice normas para justamente poder este normalizar cada carácter, sí, que obviamente que trabajen en sistemas. Los caracteres que tienen formas parecidas se respetan las mismas formas. Bueno, eso, por supuesto que sí, pero el dibujo de la forma, que es de lo que estamos hablando, no surge de ahí, surge de la del ojo del diseñador, el diseñador de tipografía. Sí, de hecho, hoy cuando mirábamos justamente la marca de Braun veíamos eso, habíamos visto, por ejemplo, que las formas, las formas curvas o redondeadas no pasaban por sobrecima del módulo, que eso cuando se construye la tipografía se tiene muy en cuenta. Sí. Claro. Sí, sí, tal cual. Ahí estarían por, por fuera de un módulo estarían. Sí, está este ejemplo que es el típico que siempre vuelve y vuelve. Se llama Luca Pacioli. En realidad era este un monje. Cuando se ve esto, la gente fabula que la tipografía se hace con una grilla, pero esto no es una grilla. Toda tiene un ancho diferente, ¿no? No son todas exactamente iguales, ¿eh? Y sí, sobre todo ahí se puede visualizar bien en el ancho justamente, ¿no? Claro, mira la F, mira la, no es que todas responden a la misma grilla. Y fíjate, lo que comentábamos hoy. Fíjate la A. Sí, fíjate que la A termina por sobre ese módulo. Bueno, igual que la M. La M también hacia los costados, pero la A es muy visible, pasa sobre el módulo. Sí, en esta época todavía no había tanto conocimiento, simplemente tiene una pequeña terminación, pero fíjate que la G, la O no salen de de la grilla y hoy no hay ninguna tipografía. Hace, hace 500 años que no se hacen tipografías cuyas, cuyos cuyas letras que tienen rasgos curvos no estén corregidas porque obviamente se perciben como más pequeñas. La D se ve más, se ve más alta que la C. Esto ya se sabe hace muchísimos años y por más que esto simplemente es un, un descubrimiento de que se pueden utilizar círculos para, para hacer los serif y lo están contando, simplemente, fíjate que son todos distintos. Algunos tienen un círculo más chiquito, otros más grande, no es todo igual, es decir, que no hay una lógica. Y además, ¿dónde apoyan esos círculos? En cualquier lado. ¿Dónde hacen eje esos círculos para, para poder dibujarse? En cualquier lado. Sí, en cualquier lado. Tal cual. En realidad, esto lo que te está diciendo es esto crea la sensación de que hay una cosa científica detrás de todo esto, milenaria y no, no, no es así. Sin matemática, muy, muy pitágoras es esto. Sí, sí, pero digamos esto es todo una fantasía, ¿no? No sucede en la realidad. Las líneas de una grilla te pueden ayudar a ver más opciones de dónde dibujar y mover líneas y cómo juntar piezas en una forma que tenga sentido visual. Esto me da la sensación de que sería para alguien que no tiene conocimientos de diseño. Sí. Alguien que no domina la forma. Me, te estoy regalando una hoja cuadriculada. Me, me lo leo de esa manera. Sí. Sí. Te regala una hoja cuadriculada donde vos podés empezar a construir algo, a dibujar algo. Te pueden ayudar a pulir un diseño, esa es otra, ¿no? A pulirlo, no. En todo caso te puede servir como base para empezar, para pulirlo. Vas a tener que usar el ojo, ¿no? Bueno, ese es uno de los fundamentos, te diría, que que más se enseña, el de la, el del ajuste final. Sí, yo creo que es al revés. A mí me gusta más el esquema de Braun, digamos. Empezamos por ahí y en todo caso después la corregimos. Porque si vos terminás con la grilla y no haces ajustes ópticos y te va a quedar mal. ¿Sabes qué termina pasando, Luciano? Que termina siendo este muy forzada la utilización. Sí. Un uso muy, muy forzado de la cuadrícula, de la retícula o de lo que sea cuadrículas si fueran cuadrados, ¿no? Pero de la retícula termina siendo muy forzado, se tira encima la grilla, encima de la marca gráfica. Sí, hay unos ejemplos que me habías mostrado vos de alumnos tuyos o de tu No, no son míos, son de, digamos, son hoy alumnos míos. Esos son trabajos que hicieron en sus primeros años. Vos les enseñaste bien, digamos. No, no, no. Yo no enseño grilla. No, yo no enseño grilla. ¿Los vemos? ¿Te parece que los veamos? Dale, veamos. Sí, este sería un ejemplo, ¿no? Este es un ejemplo. Sí, ahí habla, se habla en los apuntes de grilla normativa, grilla constructiva y una grilla de esta de área de reserva. Sí. Una grilla que sería como para darle seguridad a la marca gráfica. Se habla de tres grillas y se habla de que también se podrían ubicar las tres en una misma. Lo que pasa que la que es constructiva, que es, yo te digo lo que se enseña, ¿no? Que es la que muestra lo que hoy veíamos, los ángulos, ¿sí? Se trazan líneas para saber cómo se construyeron las partes que son curvas o circulares. Si uno pusiera todo en una misma grilla, sería muy difícil de entender. De hecho, a veces hasta se hacen varias de esa constructiva. ¿Qué es lo que veo comúnmente? Lo que te mencioné cuando te contacté, el uso azaroso de la grilla, que es como para cumplir nada más. Sí, porque no, no tiene ningún sentido, está tirada encima de la marca gráfica. Vuelvo a lo mismo, si la función es que cualquier persona que la agarrara, cualquier diseñador gráfico pudiera reproducir eso que el diseñador original quiso hacer, sería prácticamente imposible. Sí. Sí. No, acá básicamente lo que, lo que podría servir para lo que podría servir esta grilla en particular es para establecer la relación de tamaño entre los tres elementos estos, entre el símbolo, el logotipo y esta especie de descripción que tiene abajo del logotipo. Simplemente para eso nada más. Ahora, ¿quién te va a dar por separado estas cosas? Normalmente te las van a dar ya todas juntas. El diseñador las va a entregar todas juntas, o sea, que no tiene ningún sentido presentar esto. Aquí hay otra también, es imposible reconstruir. Esta es tan compleja. Estas formas no necesitan engrillarse. Tal cual. Vuelvo a lo que te decía hoy. Fíjate que es tan compleja que incluso necesita parte uno, parte dos. En realidad todas irían en la misma, pero es tan compleja sino y quedaría todo dibujado encima. Eso que se, que se traza. Que bueno, vuelvo a lo mismo, esto no se debería enseñar más y al menos no de esta manera si se enseñara. Sí. En todo caso se tiene que, se tiene que mostrar ejemplos buenos y explicar por qué sirven y cuándo hay que ponerlos y dónde hay que ponerlos. Normalmente yo, pero lo veo en los alumnos del último nivel de la carrera que lo hacen siempre, presentan su marca y siempre te ponen ahí como en un costadito la grilla, como diciendo, "Esto no es cualquier cosa, esto está recontra pensado y y la verdad es que no, no es parte." Está bien que en el, en el ámbito educativo está bien que te la muestren, que se la muestren a su docente, pero no es parte de la entrega de la presentación porque eso no, si estamos emulando un trabajo real, que es lo que habitualmente hacemos. En esa presentación no va. Ahora en el proceso que si el alumno la trae y se puede hablar sobre la forma, obviamente que viene bien para entender bien la forma, para que la entienda el docente, para que lo ayude a mejorarla, pero no porque lo vas a ajustar sobre la grilla. El proceso es el inverso del que se está enseñando, por lo menos me comentás que vos percibís que se está enseñando a través de los apuntes, no es que primero dibujo la forma como me sale con la mano y después la pongo en una grilla. En todo caso, si en algún momento aparece la grilla, puede ser en el medio o al principio, pero nunca al final. Y además que no hace falta la inclusión en los manuales normativos y menos de estas, ¿no? Sí, sí. Y solamente en el manual hace falta poner, bueno, el área de seguridad, si es que y y ser y ser consciente con eso, no poner cualquier área de seguridad porque es el elemento que tengo a mano, porque si después no se puede respetar en la vida real, no tiene sentido. Bueno, dentro de de algunos apuntes de cátedras que estuvimos analizando, está este, ¿sí? Que dice, "La grilla actúa como elemento estructurador de las partes de un signo gráfico," lo que estuvimos mencionando, "y se utiliza para la construcción de logotipos." Fíjate que ya arranca con este marcas gráficas, logotipos, isotipos, bueno, son algunas tipologías que hoy no las no utilizamos, ¿sí? Logotipos, isotipos y magotipos, isologotipos, pictogramas, letras y alfabetos. "Se emplea para referenciar los trazos que generan la forma geométrica o gestual con la finalidad de," acá viene lo interesante. "Racionalizar el trazado a nivel morfológico." Lo que dijimos al principio del video es que sí, esto puede servir, por ejemplo, cuando estamos haciendo un sistema de pictogramas, ¿sí? Ejemplo, un sistema de pictogramas, ahí me parece bien. Vemos formas, vemos filetes, vemos tamaños, ¿sí? Proporciones que que nos sirven justamente para que sea realmente un sistema. Pero volviendo al uso en las marcas gráficas, estamos viendo que no. Realizar la construcción geométrica siempre que la marca gráfica esa quisiéramos que fuera geométrica, si no no sirve. Claro, tal cual es así. O sea, si queremos una marca geométrica ahí seguro que va a servir, pero si no queremos que sea geométrica, que tenga un aspecto geométrico, entonces mejor no. "Facilitar y garantizar la reproducción." Vuelvo a lo mismo que te dije al principio, este es uno de los fundamentos que se dicen cuando se enseñan que nos va a facilitar la reproducción de esa de la aplicación de esa marca gráfica en los diferentes formatos donde la vayamos a aplicar. "Normalizar la relación entre diferentes elementos," parecido a lo que dice al principio, "o generar sistema de signos." Bueno, generar sistema de signos, sí, eso está bien. Está bien, eso está bien. Ahí ahí se refiere, bueno, a los sistemas de pictograma, letras, ¿no? Alfabetos, no. La verdad que no, no se hacen así, pero bueno, alguno habrá. Se pueden hacer alfabetos de letras geométricas. Están las experiencias de la Bauhaus que son, claro, y penosas. Probablemente de lo, el alfabeto universal debe ser el peor de la historia, pero claro, es simpático, pero la verdad que hay trabajos anteriores con aspecto geométrico donde resuelve todos los problemas que la geometría no puede resolver, que son trabajos infinitamente mejores. Además, por ni siquiera tenía mayúsculas, era una porquería ese alfabeto. Increíble que se lo muestre siempre como si fuera un hallazgo. Hay letras de 100 que son infinitamente superiores. O sea, no es que el hombre estaba descubriendo algo, estaba simplemente estaba desaprendiendo algo que la humanidad sabía, ¿no? Así que bueno, yo creo que con esto ya destrozamos a las grillas

o por lo menos las pusimos en su lugar, sirven, hay que usarlas cuando las necesitas y no respetarlas cuando estamos hablando siempre en el diseño de marca, ¿no?, que es lo que nos interesa a nosotros. Sí, lógicamente aplicarlas cuando en el, en el momento del proceso del dibujo de la marca, en el momento en que te sirva, corresponde utilizarla y cuando no, olvidarse de las grillas y tener un buen ojo, que eso con grilla no, no lo vas a formar el buen ojo. Tal cual, coincido. Sí. Bueno, te agradezco mucho que hayas planteado este tema y bueno, todo el material que juntaste, pues fue prácticamente todo es relevamiento tuyo y sirvió para comentar este tema y sacar algunas conclusiones o por lo menos comentar nuestras opiniones sobre el tema que espero que le sirvan a otros. Bueno, gracias a vos, Luciano, por invitarme y bueno, y esperemos que que también haya comentarios sobre esto porque es un tema recurrente. Sí, sí. Es un tema recurrente. Bueno, algún día me iré de vuelta a conocer, a recorrer un poquito mi ciudad Bahía Blanca, mi ciudad natal y así que nos veremos ahí. ¿Te puedes dar una vuelta por la Escuela de Artes Visuales? Ah, bueno, sí, los puedo ir a visitar. Listo, dale. Te mando un beso. Un beso, Luciano. Nos vemos. Chao. [Música]

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero