Análisis del rediseño de Cinemark: calidad gráfica vs. carácter marcario
FOROALFA aborda el reciente cambio de identidad de Cinemark, la cadena internacional de cines. El análisis comienza con una crítica contundente al logotipo anterior, calificado como una “basura gráfica” debido a su pésima calidad de dibujo, irregularidad tipográfica y falta de profesionalismo. Este contexto es crucial para evaluar si el rediseño logra corregir los errores técnicos sin sacrificar la identidad visual construida a lo largo de los años.
El nuevo logotipo exhibe una excelente calidad gráfica y una tipografía que evoca el estilo “art déco”. Sin embargo, plantea un dilema fundamental en el diseño de marcas: la pérdida de carácter marcario. El análisis señala que la nueva identidad resulta demasiado neutra y discreta, lo que dificulta su distinción y reduce su rendimiento como firma en aplicaciones pequeñas. Se cuestiona la tendencia a aplicar un minimalismo excesivo, impulsado por modas o gustos personales, en lugar de adecuar el estilo a las necesidades comerciales de la organización, especialmente en un sector como el cinematográfico que requiere notoriedad.
Además de la crítica formal, el video reflexiona sobre las decisiones estratégicas detrás del cambio. Se destaca positivamente la conservación del color institucional, un factor clave para mantener el reconocimiento de marca durante un rediseño radical. Finalmente, se aborda el uso de indicadores legales (TM o R), aclarando que su inclusión es una decisión arbitraria vinculada al derecho de propiedad y no a los criterios de originalidad o calidad del diseño gráfico.
El nuevo logotipo exhibe una excelente calidad gráfica y una tipografía que evoca el estilo “art déco”. Sin embargo, plantea un dilema fundamental en el diseño de marcas: la pérdida de carácter marcario. El análisis señala que la nueva identidad resulta demasiado neutra y discreta, lo que dificulta su distinción y reduce su rendimiento como firma en aplicaciones pequeñas. Se cuestiona la tendencia a aplicar un minimalismo excesivo, impulsado por modas o gustos personales, en lugar de adecuar el estilo a las necesidades comerciales de la organización, especialmente en un sector como el cinematográfico que requiere notoriedad.
Además de la crítica formal, el video reflexiona sobre las decisiones estratégicas detrás del cambio. Se destaca positivamente la conservación del color institucional, un factor clave para mantener el reconocimiento de marca durante un rediseño radical. Finalmente, se aborda el uso de indicadores legales (TM o R), aclarando que su inclusión es una decisión arbitraria vinculada al derecho de propiedad y no a los criterios de originalidad o calidad del diseño gráfico.
Cinemark cambió su conocido logotipo por este otro y lo vamos a analizar. Hola, soy Luciano Cassisi y te doy la bienvenida a este nuevo video de FOROALFA. Si es el primer video que ves del canal, te comento que lo que hacemos aquí es analizar marcas, rediseños y también ideas que circulan en torno al *branding* y al diseño de marca. Si te interesan estos temas, te invito a suscribirte y darle clic a la campanita para que te lleguen las notificaciones. Y ahora sí, vamos al análisis, que quiero aclarar, fue grabado en vivo en tiempo real y lo que vas a ver es una edición de las mejores partes.
¿Conoces Cinemark? Cinemark es una cadena de cines internacional importante, aunque no es la más grande. Cambió de este que estamos viendo aquí arriba a este nuevo. ¿Diferencias? El de arriba es de pésima calidad, pésima, pésima, pésima, pésima. Es un horror total, una bazofia increíble que una empresa importante como Cinemark tuviera ese logotipo. ¿Por qué? Porque nada, los espacios... es un espanto. Esta [letra] es horrenda, es un mal dibujo, un dibujo de mala calidad. El enganche, esta M, la K, esta que viene con un grosor y después se engancha con este grosor, es un espanto. Fíjense acá, por acá abajo se ve más fino que por arriba, o sea, se ve muy irregular, muy, muy de mala calidad. Las letras son horrendas. Lamentable. Es un horror total, una basura gráfica, para ser claros.
El nuevo logotipo tiene buena calidad gráfica, es una linda letra y que, de alguna manera, por los rasgos que tiene, es como que es de la misma época, ¿no? Parece los años 30, 40, 20 o por ahí. Esto es una marca *art déco* y acá buscaron una tipografía que refleja ese estilo *art déco*. Ahora, este nuevo logotipo, que está bien, es menos distintivo que este otro. Acá se reconoce muy claramente y aquí está un poco más, es como muy discreto, no firma poco.
Aprovecho para comentarte que está abierta la inscripción al Premio CLAP 2024. Esta es nada menos que la undécima edición de este certamen. Podés enviar tus trabajos en cualquiera de las ocho áreas que se premian. Hay un jurado de expertos diferente para cada una de estas áreas, que son nombrados por organizaciones profesionales de distintos países de Iberoamérica. Toda la información y la inscripción en premioclap.org. Hay tiempo hasta el 31 de agosto.
Dentro del sitio, obviamente, por la ubicación en la que está, el logotipo firma bien. Además, está puesto bastante grande. Estos son los que lo diseñaron y te muestran todas las aplicaciones de la marca en productos. Y creo que lo que se puede ver acá confirma lo que yo les decía: si bien es cierto que aquí no han cometido el error de utilizar una tipografía muy parecida, esta es bien distinta. Que esta que firma... la firma de los productos, por ejemplo, aquí chiquitita, como que no es fácil distinguirla. Hay que buscar de quién es este producto, de qué marca es, hay que buscarlo. Tiene poco carácter marcario.
Fíjense, aquí está todo jugado a estos títulos que son llamativos, están muy bien. Pero fíjense, la marca es como que firma poco. Para que firme, necesitan dejarle mucho espacio alrededor y no poner más nada en la composición, porque si no es muy difícil. O sea, es una marca que no va a rendir muy bien como firma. Sí, fíjense el primer plano que tienen que hacer para que se vea el logotipo. O sea, el anterior rendía mejor en ese sentido. Era de pésima calidad, pero rendía mejor. Fíjense, aquí la marca está medio perdida. Podían haberla hecho un poco menos neutra, un poco más distintiva, a pesar de que tiene buena calidad la nueva marca. Yo creo que podían haber conservado algo del anterior, qué sé yo, el subrayado por fuera de la tipografía, algo así, no sé. Podían haber hecho para que firme un poquito mejor, se note más que eso, que esa palabra que está suelta ahí no es un texto, sino un logotipo, una marca. De todos modos, bueno, este TM ayuda, que antes no lo tenía, *trademark*, pero en chiquito no se ve, es muy chiquitito.
¿Quién o qué determina que haya que usar la R de registro o la TM o las demás siglas en una marca gráfica? ¿Es una decisión arbitraria? Sí, es una decisión arbitraria. Es una decisión que la toma cada marca. Básicamente, es para que no te la registren, para que sepan que está registrada. Es para eso que se pone TM en inglés, que quiere decir *trademark*, MR en castellano, que se usaba en una época (ahora no lo he visto nunca), o la R, que es de registrado. Para eso es: para informarle al público que esa es una Marca Registrada. Cosa que hoy en día es raro que alguien utilice una marca, le ponga mucho dinero y no la registre. ¿Para qué se registran las marcas? Para que nadie se aproveche y use esa marca en beneficio propio. Solamente para eso. Es un tema de derecho de propiedad, no es otra cosa. No tiene nada que ver con la originalidad ni con todas esas tonterías que creen los diseñadores. Es un tema de propiedad, cuidado de los derechos de propiedad. No tiene que ver con el diseño gráfico.
¿Por qué algunos deciden ponerlo? Y porque se le ocurrió al dueño. Dijo: "Quiero que vaya la R, quiero que vaya el MR, quiero que vaya el TM". En algunos casos, con marcas que tienen poco carácter de marca, ese signo ayuda a que se vea más como una marca, a que se perciba más como una marca, porque bueno, lo estás indicando, ¿no? Dice que es una marca. Ayuda, sí que ayuda, pero también desequilibra la composición. O sea, es una de cal y una de arena. Por eso muchas veces lo meten escondido en algún huequito que no moleste, no necesariamente al final. A veces hasta se lo ponen al símbolo, también le ponen la Marca Registrada, pero la verdad que cada vez se usa menos. Yo cada vez lo veo menos. Pero cualquiera lo puede poner que tenga su Marca Registrada.
Esa es mi visión de este caso. No necesita un símbolo para nada. Desperdiciaron el subrayado. Sí, yo creo que lo podrían haber mantenido y eso hubiera sido una solución. Hay que ver cómo se resolvía. Por ahí podía ser subrayado, no sé, enganchar con la M, que la M baje un poquito más y terminar de subrayar. Y eso hubiera recordado todo esto sin necesidad de unirla con la C ni con la K, que es un bochorno. Y quizás hubiera quedado una marca más notoria como tal. Se les pasaron de puristas. Tampoco necesitaba una marca tan neutra porque es un cine. Esto necesita una marca bien comercial como la que tenía, pero de buena calidad, no de esta calidad paupérrima. Increíble que haya llegado hasta el año 2024 con esta porquería.
Ahora es más minimalista. Bueno, eso sí que es una tendencia. Hay muchos diseñadores que creen que todo debe ser minimalista porque les gusta lo minimalista, porque es su gusto personal y porque es el gusto de este momento. Porque en otra época no era minimalista, no tenía onda ser minimalista, era muy aburrido. Bueno, hay diseñadores que no entienden que la versatilidad de un diseñador es poder darle a la comunicación o a la identificación (nombré las dos cosas por separado, pues son dos cosas distintas) de una organización... no entienden que hay que adecuar el estilo de los mensajes y de sus identificadores a su perfil, no a la moda. Lo de la moda puede estar adecuado para marcas que son más efímeras y que deben regirse por los parámetros de la moda gráfica del momento, pero este no es el caso y ninguno de los casos que generalmente analizamos son el caso.
Luis dice: "Concuerdo que el logo antiguo de Cinemark es un desastre, pero nací viendo ese logo por muchos años, me quedó marcado ese logo, me cuesta ahora ver este nuevo logo". Claro, esto pasa con todos los logos, sobre todo cuando los cambios son importantes. Pero acá han tenido una picardía muy simple, que es: mantuvieron el color. Al diseñador no se le cruzó por la cabeza cambiar de color. ¿Qué? ¿Para qué vas a cambiar de color si el color está bien? No, pero siempre cada vez que hay un rediseño se les ocurre: "No, no, modificamos un poquito el tonito porque para que sea más propio del diseñador". El diseñador siempre quiere dejar huella. Esto le pasa a los arquitectos, le pasa a muchísimos, no solo a los diseñadores gráficos. Pero a veces la huella del diseñador hace daño porque dice: "No, vamos a hacerlo más nuestro, a la marca le vamos a cambiar el color un poquitito y le vamos a poner el verso con el argumento absurdo de que este color es mejor. Ya que cambiamos, cambiamos el color". No. Si el color es un distintivo, no lo toques. Cuando tocas la forma, no lo toques, salvo que estuviera mal el color, que a veces puede ser: "Ese color es malo, saquémoslo, no queda bien o es una combinación de colores espantosa, tenemos que sacar eso". Bueno, listo, ahí hay un motivo. Si te reconocen por unos colores y por una forma, o cambias el color o cambias la forma. Las dos cosas no conviene. Algo tenés que conservar. O cambias el color o cambias la forma. Las dos cosas no puedes cambiar. Y acá estuvieron bien, cambiaron una sola cosa. Quizás podían haberse mantenido un poco más cerca de la marca anterior, así y todo lograr un producto gráfico de buena calidad. Creo que podían haber hecho eso.
Espero que este video te haya resultado interesante. Si te gustó, te voy a agradecer que lo premies con un me gusta, que lo compartas, que te suscribas y le des clic a la campanita si todavía no lo hiciste. Nos vemos en el próximo video.
¿Conoces Cinemark? Cinemark es una cadena de cines internacional importante, aunque no es la más grande. Cambió de este que estamos viendo aquí arriba a este nuevo. ¿Diferencias? El de arriba es de pésima calidad, pésima, pésima, pésima, pésima. Es un horror total, una bazofia increíble que una empresa importante como Cinemark tuviera ese logotipo. ¿Por qué? Porque nada, los espacios... es un espanto. Esta [letra] es horrenda, es un mal dibujo, un dibujo de mala calidad. El enganche, esta M, la K, esta que viene con un grosor y después se engancha con este grosor, es un espanto. Fíjense acá, por acá abajo se ve más fino que por arriba, o sea, se ve muy irregular, muy, muy de mala calidad. Las letras son horrendas. Lamentable. Es un horror total, una basura gráfica, para ser claros.
El nuevo logotipo tiene buena calidad gráfica, es una linda letra y que, de alguna manera, por los rasgos que tiene, es como que es de la misma época, ¿no? Parece los años 30, 40, 20 o por ahí. Esto es una marca *art déco* y acá buscaron una tipografía que refleja ese estilo *art déco*. Ahora, este nuevo logotipo, que está bien, es menos distintivo que este otro. Acá se reconoce muy claramente y aquí está un poco más, es como muy discreto, no firma poco.
Aprovecho para comentarte que está abierta la inscripción al Premio CLAP 2024. Esta es nada menos que la undécima edición de este certamen. Podés enviar tus trabajos en cualquiera de las ocho áreas que se premian. Hay un jurado de expertos diferente para cada una de estas áreas, que son nombrados por organizaciones profesionales de distintos países de Iberoamérica. Toda la información y la inscripción en premioclap.org. Hay tiempo hasta el 31 de agosto.
Dentro del sitio, obviamente, por la ubicación en la que está, el logotipo firma bien. Además, está puesto bastante grande. Estos son los que lo diseñaron y te muestran todas las aplicaciones de la marca en productos. Y creo que lo que se puede ver acá confirma lo que yo les decía: si bien es cierto que aquí no han cometido el error de utilizar una tipografía muy parecida, esta es bien distinta. Que esta que firma... la firma de los productos, por ejemplo, aquí chiquitita, como que no es fácil distinguirla. Hay que buscar de quién es este producto, de qué marca es, hay que buscarlo. Tiene poco carácter marcario.
Fíjense, aquí está todo jugado a estos títulos que son llamativos, están muy bien. Pero fíjense, la marca es como que firma poco. Para que firme, necesitan dejarle mucho espacio alrededor y no poner más nada en la composición, porque si no es muy difícil. O sea, es una marca que no va a rendir muy bien como firma. Sí, fíjense el primer plano que tienen que hacer para que se vea el logotipo. O sea, el anterior rendía mejor en ese sentido. Era de pésima calidad, pero rendía mejor. Fíjense, aquí la marca está medio perdida. Podían haberla hecho un poco menos neutra, un poco más distintiva, a pesar de que tiene buena calidad la nueva marca. Yo creo que podían haber conservado algo del anterior, qué sé yo, el subrayado por fuera de la tipografía, algo así, no sé. Podían haber hecho para que firme un poquito mejor, se note más que eso, que esa palabra que está suelta ahí no es un texto, sino un logotipo, una marca. De todos modos, bueno, este TM ayuda, que antes no lo tenía, *trademark*, pero en chiquito no se ve, es muy chiquitito.
¿Quién o qué determina que haya que usar la R de registro o la TM o las demás siglas en una marca gráfica? ¿Es una decisión arbitraria? Sí, es una decisión arbitraria. Es una decisión que la toma cada marca. Básicamente, es para que no te la registren, para que sepan que está registrada. Es para eso que se pone TM en inglés, que quiere decir *trademark*, MR en castellano, que se usaba en una época (ahora no lo he visto nunca), o la R, que es de registrado. Para eso es: para informarle al público que esa es una Marca Registrada. Cosa que hoy en día es raro que alguien utilice una marca, le ponga mucho dinero y no la registre. ¿Para qué se registran las marcas? Para que nadie se aproveche y use esa marca en beneficio propio. Solamente para eso. Es un tema de derecho de propiedad, no es otra cosa. No tiene nada que ver con la originalidad ni con todas esas tonterías que creen los diseñadores. Es un tema de propiedad, cuidado de los derechos de propiedad. No tiene que ver con el diseño gráfico.
¿Por qué algunos deciden ponerlo? Y porque se le ocurrió al dueño. Dijo: "Quiero que vaya la R, quiero que vaya el MR, quiero que vaya el TM". En algunos casos, con marcas que tienen poco carácter de marca, ese signo ayuda a que se vea más como una marca, a que se perciba más como una marca, porque bueno, lo estás indicando, ¿no? Dice que es una marca. Ayuda, sí que ayuda, pero también desequilibra la composición. O sea, es una de cal y una de arena. Por eso muchas veces lo meten escondido en algún huequito que no moleste, no necesariamente al final. A veces hasta se lo ponen al símbolo, también le ponen la Marca Registrada, pero la verdad que cada vez se usa menos. Yo cada vez lo veo menos. Pero cualquiera lo puede poner que tenga su Marca Registrada.
Esa es mi visión de este caso. No necesita un símbolo para nada. Desperdiciaron el subrayado. Sí, yo creo que lo podrían haber mantenido y eso hubiera sido una solución. Hay que ver cómo se resolvía. Por ahí podía ser subrayado, no sé, enganchar con la M, que la M baje un poquito más y terminar de subrayar. Y eso hubiera recordado todo esto sin necesidad de unirla con la C ni con la K, que es un bochorno. Y quizás hubiera quedado una marca más notoria como tal. Se les pasaron de puristas. Tampoco necesitaba una marca tan neutra porque es un cine. Esto necesita una marca bien comercial como la que tenía, pero de buena calidad, no de esta calidad paupérrima. Increíble que haya llegado hasta el año 2024 con esta porquería.
Ahora es más minimalista. Bueno, eso sí que es una tendencia. Hay muchos diseñadores que creen que todo debe ser minimalista porque les gusta lo minimalista, porque es su gusto personal y porque es el gusto de este momento. Porque en otra época no era minimalista, no tenía onda ser minimalista, era muy aburrido. Bueno, hay diseñadores que no entienden que la versatilidad de un diseñador es poder darle a la comunicación o a la identificación (nombré las dos cosas por separado, pues son dos cosas distintas) de una organización... no entienden que hay que adecuar el estilo de los mensajes y de sus identificadores a su perfil, no a la moda. Lo de la moda puede estar adecuado para marcas que son más efímeras y que deben regirse por los parámetros de la moda gráfica del momento, pero este no es el caso y ninguno de los casos que generalmente analizamos son el caso.
Luis dice: "Concuerdo que el logo antiguo de Cinemark es un desastre, pero nací viendo ese logo por muchos años, me quedó marcado ese logo, me cuesta ahora ver este nuevo logo". Claro, esto pasa con todos los logos, sobre todo cuando los cambios son importantes. Pero acá han tenido una picardía muy simple, que es: mantuvieron el color. Al diseñador no se le cruzó por la cabeza cambiar de color. ¿Qué? ¿Para qué vas a cambiar de color si el color está bien? No, pero siempre cada vez que hay un rediseño se les ocurre: "No, no, modificamos un poquito el tonito porque para que sea más propio del diseñador". El diseñador siempre quiere dejar huella. Esto le pasa a los arquitectos, le pasa a muchísimos, no solo a los diseñadores gráficos. Pero a veces la huella del diseñador hace daño porque dice: "No, vamos a hacerlo más nuestro, a la marca le vamos a cambiar el color un poquitito y le vamos a poner el verso con el argumento absurdo de que este color es mejor. Ya que cambiamos, cambiamos el color". No. Si el color es un distintivo, no lo toques. Cuando tocas la forma, no lo toques, salvo que estuviera mal el color, que a veces puede ser: "Ese color es malo, saquémoslo, no queda bien o es una combinación de colores espantosa, tenemos que sacar eso". Bueno, listo, ahí hay un motivo. Si te reconocen por unos colores y por una forma, o cambias el color o cambias la forma. Las dos cosas no conviene. Algo tenés que conservar. O cambias el color o cambias la forma. Las dos cosas no puedes cambiar. Y acá estuvieron bien, cambiaron una sola cosa. Quizás podían haberse mantenido un poco más cerca de la marca anterior, así y todo lograr un producto gráfico de buena calidad. Creo que podían haber hecho eso.
Espero que este video te haya resultado interesante. Si te gustó, te voy a agradecer que lo premies con un me gusta, que lo compartas, que te suscribas y le des clic a la campanita si todavía no lo hiciste. Nos vemos en el próximo video.
Temas abordados en este video
Debate en YouTube
Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.