Pero vamos a empezar por... les voy a contar lo que ya he contado en otros vídeos, pero les voy a recordar cómo debe ser una marca país. La marca país, primero tenemos que tener claro que una marca país es un signo identificador nacional y en un sentido definitivo, es decir, no es algo para ir cambiando todo el tiempo, es algo que se mantiene toda la vida. También es un signo que cuando se lo utiliza lo que hace es indicar procedencia o pertenencia, es decir, todo lo que viene de la Argentina va firmado con esa marca. Todo lo que se hace en Argentina, eh, todos los logros de Argentina de alguna forma se rubrican con esa marca. Esa es la función de la marca. ¿Para qué? Para construir una imagen alrededor de ese signo y luego que cuando se utilice ese signo en el futuro para apalancar otro tipo de emprendimientos que salen del país, emprendimientos o iniciativas que salen del país, se pueda, eh, nutrir de ese valor positivo ganado a lo largo del tiempo. Y se utiliza para todo. Lo ideal es que se utilice para todo, no tener una para turismo, otra para esto, otra para el otro. Se puede tener una marca para turismo aparte, pero la marca país no es una marca turística, como muchas veces se confunde. Entonces, es una marca paraguas, es decir, que está por encima de todo. En ese sentido, las dos propuestas, eh, el estilo parece un estilo más o menos adecuado, por lo menos ninguna se va para el lado de la marca turística, así que ahí estamos bastante bien.
Ahora, ¿cómo debe ser la marca país? Las características que tiene que tener: una es que, preferentemente, como en este caso, como en Argentina, al tener un nombre largo, debe tener un símbolo o debe ser una marca simbólica, estar basada en un símbolo. Tiene que tener alta jerarquía institucional, es decir, que tiene que tener un estilo que haga quedar al país como un país importante, serio. Y esta es una marca de jerarquía, no es una marca, digamos, no es la marca de un balneario en la playa. Sí, tiene que ser una marca, eh, seria, respetable, con un estilo adecuado a la situación y muy institucional, como si fuera un símbolo patrio más, pero con características de marca, es decir, poder funcionar como marca. Hay banderas que pueden funcionar como marcas, otras banderas que no pueden funcionar como marcas. La de Argentina, la verdad que sí puede funcionar como marca, prácticamente se reconoce bastante bien, es bastante simple, pero bueno, se necesita un símbolo porque a veces el objetivo es respetar la bandera y no estar tocándola porque es un símbolo mucho más... La marca es una cosa que, a pesar de tener que tener un carácter muy institucional, es un elemento identificador que a veces se utiliza para cuestiones comerciales, con lo cual se puede decidir preservar la bandera, que sea un símbolo aparte, y que este sea un elemento que pueda tener todos los usos institucionales y comerciales.
No sé qué pasa que se me traba la cámara. A ver, voy a leer algún comentario a ver cómo vamos. Sí, acá me dice Don Rock: «La de Perú es muy turística institucionalmente y no sé qué dice. Apunta muy bajo». Sí, tiene poco carácter institucional, no tiene alta jerarquía institucional. Es el gran problema de la marca Perú. Tiene un estilo inadecuado. A la gente le resulta muy simpática, eh, pero bueno, el problema que tiene es ese, la marca Perú. Es cierto que la marca Perú tuvo una muy buena campaña y funcionó muy bien, o sea, el público asumió muy bien el concepto de la marca Perú, pero no de la marca gráfica. Lo que está muy bien es el procedimiento, eh, el operativo de marca país de Perú, ¿no? No tanto el signo gráfico. El signo gráfico no está a la altura de la situación, más allá de que a la gente le encante. Ese es otro tema, que le guste a la gente no es un indicador de que la marca esté bien. O sea, en un evento científico, eh, esa marca la verdad que desentona. En un evento cultural también, eh, no sé, un evento donde tiene que presentarse seriamente, esa marca desentona. Claramente. «Por favor, que gane la opción A», dice Matías Gonzalo. A ver, vamos a ver. Yo la opción A me parece que está mal. Ya lo dije. Ojalá que no. Ah, que no gane, que no gane. Sí, sí, por favor, por favor, que no gane. Para mí está mal esa marca, no sirve. Después incluso vamos a ver otros detalles de esa marca, pero bueno, vamos a seguir con las características que debe tener la marca país. Tiene que tener baja o nula aleatoriedad. Esto quiere decir que nadie pueda discutirla y decir: «Esa marca no me representa». El otro día cuando veíamos
esto, esto que se ve aquí, que sobre el dulce de leche le pone la banderita argentina, este signo, este circulito que es la bandera, pero puesta dentro de un circulito, es inopinable. Nadie puede decir «eso no me representa». En cambio, otros signos sí pueden dar lugar a ese tipo de interpretaciones. En este caso, por ejemplo, estas líneas, eh, raras que intentan conformar un símbolo, pero no lo logran, terminan conformando solamente un accesorio, un subrayado, algo bastante poco simbólico, poco carácter simbólico. Eh, está tratando de buscarle, no sé, originalidad al tema. Y lo mismo pasa aquí. Eh, me parece que no es que esté mal, no voy a decir que esté totalmente mal este signo, pero hay como una búsqueda de originalidad innecesaria. Parece que no hacía ninguna falta, eh, estos plieguecitos, estos cambios de colores, todos esos detallecitos que tratan de darle una personalidad que en realidad no necesita. Lo que necesita es que sea inopinable. Después, si además tiene una personalidad, buenísimo, pero tiene que ser inopinable, primero que nada. Y acá hay bastantes cosas opinables que después las vamos a comentar, pero terminemos con la lista. Alta calidad gráfica. Bueno, no voy to a discutir. Alguien puede decir que esto tiene alta calidad gráfica. Yo voy a decir que baja calidad no tiene. Evidentemente, esto no es un signo de baja calidad, pero tampoco es de alta calidad. A mí no me parece que sea de alta calidad, de la más alta calidad. Tampoco está mal. Vamos a decir que es aceptable. Pero creo que hay mejores, eh, o se podía mejorar fácilmente, quizás no tan fácilmente, vamos a decirlo, porque no es un trabajo fácil este. El otro punto es alta pregnancia. La pregnancia es algo que suele confundirse. La gente cree que más simple es más pregnante. A veces sí, pero a veces no. En la pregnancia, el concepto de pregnancia es muy... es un concepto de jerga profesional que no es científico. Normalmente lo asociamos, por lo menos en el sentido que está dicho acá, cuando decimos alta pregnancia, nos referimos a que sea, eh, fácilmente recordable por el público. Como ya aquí pedimos que tenga baja o nula aleatoriedad y que sea inopinable, es como que la pregnancia está medio garantizada por eso. Si ya todo el mundo lo reconoce como tal y es inopinable, es porque ya lo recuerda. Entonces es como que es medio, eh, redundante sería esto, ¿no? Pero alta pregnancia se refiere a eso. Eh, un ejemplo muy claro, por ejemplo, el pingüinito de Linux, que todos lo habrán visto alguna vez, es más pregnante que la ventana esa en perspectiva que tiene Microsoft, que es muchísimo más simple. La pregnancia no pasa por la simplicidad de las formas, sino por la capacidad del objeto, del elemento, de ser recordado. No recordado como para que la gente lo pueda redibujar a mano, o sea, que se ponga a dibujar y le salga naturalmente. Ese no es el objetivo. Lo que tiene que ser es recordable, que cuando la vea de nuevo diga: «Ah, esa ya la vi». Y esa es la marca de tal cosa. Ese es el objetivo de la pregnancia. Bueno, tiene que ser altamente pregnante, tiene que ser muy fácil, muy reductible, tiene que poder reducirse muchísimo y tiene que ser muy vigente. Vigente quiere decir que tiene que durar a lo largo del tiempo, que si esta marca hubiera existido en el año 1930, tendría que haber estado bien y que dentro de 100 años también va a tener que estar bien en lo posible, porque si no la cambias nunca es mejor, porque vas construyendo imágenes como el caso de Canadá que nunca cambió, eh, su marca país, que es básicamente una parte de la bandera, eh, basada en la hoja de arce. La hoja de arce, sí, creo que sí. Bueno, entonces ya tenemos todas las características. Vamos a revisar. Entonces, como no reúne la primera condición, que es tener un carácter simbólico, no sé si vale la pena analizar el resto de los detalles. Si miramos el video, bueno, esto pasa en los dos videos. Aparentemente hay una fantasía de que la marca se tiene que construir de esta manera, mostrando como una especie de sumatoria de elementos: la bandera nacional que flamea y la camiseta de la selección nacional. Según esta gente, de ahí sale este elemento. Me parece que no es necesario ese tipo de explicaciones. Eh, si una marca tiene que ser inopinable, no hace falta explicar nada. Eh, todas esas explicaciones creo que siempre lo que buscan es darle gordura, darle peso a algo que no tiene tanto peso. La marca gráfica es un identificador y no hay que justificarla por el lado de los contenidos que tiene la marca, hay que justificarla por el lado de los rendimientos que tiene. Y en este caso, eh, y en el otro caso también sucede, se la trata de explicar de esa manera. Creo que no es la forma adecuada de explicarla. Acá podemos ver, eh, que cuando la marca pasa a un color, eh, pierde el amarillo. Esto pasa también en la otra propuesta. Y en la mayoría de los usos que vemos, fíjense, la marca no aparece con el amarillo, o sea, ahí aparece en el avatar, pero cuando se aplica sobre fotos
es como que ahí, por ejemplo, tenemos el vino argentino, no sé. Hay una bolsita para poner la botella de vino, pero ya en el dorso, en la etiqueta de atrás, en la parte de atrás de la etiqueta, tiene la marca sin color. Con lo cual uno se pregunta, eh, ¿esta marca depende del color? O sea, el amarillo es lo que le da la personalidad, porque si no, fíjense, no es nada, es la palabra Argentina a secas, no cambia nada, como que no aporta nada. Por eso digo que no tiene carácter simbólico esta en particular. Bueno, aquí se ve, no sé, para una exposición estos gafetes, eh, que si no le pones la palabra Argentina, esto no se reconoce como marca. Si en realidad esta marca, si la idea era hacer un subrayado, hubiera tenido más sentido, igual esto no sirve, ¿no?, pero lo muestro como ejemplo, hubiera tenido más sentido ponerla en mayúscula para no tener que subrayar solamente la parte de «entina» y subrayar toda la palabra Argentina. Hubiera tenido un poquito más de sentido, pero, eh, no es así como lo hicieron. Decidieron dejar la ARG sin subrayar y el resto subrayado. Es muy raro eso. Eh, esta propuesta es tan mala que yo me pregunto si no es a propósito, si no han elegido, no han... no sé, no lo sé porque no conozco cómo trabaja el jurado, cómo trabajó, si no han decidido elegir una muy mala y una, bueno, y la otra que digamos que es muy buena. No, tampoco es mala, eh, como para que todo el mundo elija la que naturalmente es mejor, porque esa subrayada parece que no fuera, ni siquiera se percibe como marca. Así que me pregunto si no habrá sido esa la intención del jurado o no sé de quién. Eh, también me pregunto cómo serían las otras cinco, ¿no? ¿Cómo serían las otras tres, digamos, que conformaban estas cinco preseleccionadas entre las que eligió el jurado de notables? Es raro. Y otra cosa muy rara que tiene esta marca es que la tipografía está en color gris, con lo cual, si lo miramos desde el punto de vista práctico, la cantidad de colores que se necesitan para imprimir esta marca es una marca a cuatro colores, llena de medios tonos. Es un problema, realmente una marca muy poco práctica. Esta la vamos a analizar un poco más en detalle. Vamos a ir punto por punto. En algunos puntos cumple esta marca. El primer punto es si tenía que tener un carácter simbólico, un símbolo. Bueno, lo tiene. Eh, alta jerarquía institucional... no sé qué les parece a ustedes. ¿Tiene alta jerarquía institucional o no? En un sentido se podría decir que sí. Ahora, la escarapela, esta es una escarapela, esta es la escarapela nacional, tiene un botón en el medio que generalmente va, digamos, no tiene un hueco en el medio. Y eso es lo que me parece raro de esta escarapela que propone como marca país, que en el lugar donde va el elemento que va pintado, ellos ponen un hueco. Esto tiene un carácter como de cucarda, ¿no? Las cucardas normalmente tienen algo en el medio, ¿no? No es como la escarapela, la cucarda es distinta. La cucarda generalmente es un elemento que encierra algo y en el medio dice lo importante. No sé, puede ser una frase, puede tener un símbolo o lo que fuera, un elemento gráfico. Esta es una especie de cucarda vacía, hueca, no es el primer caso. Había habido casos anteriores, como por ejemplo la marca, eh, no esta, la del Bicentenario, que también era una especie de cucarda, llamémosla, aunque no tenga las dos cintitas debajo, eh, que por lo menos tiene pintado de un color, está un poquito más llena que la otra, digamos. En cambio, esta genera un vacío ahí en el medio. ¿Qué hay adentro? Nada. Son dos cintas que encierran nada. Y eso me parece que no sé si podría decirse que le quita jerarquía institucional, pero al no responder al tipo que corresponde, al tipo de signo que corresponde, no es ni una escarapela ni una cucarda porque está vacía. Entonces ahí es donde me parece que no termina de cerrar, pero bueno, eh, tampoco creo que sea algo tan grave. Bueno, baja o nula aleatoriedad. La aleatoriedad que tiene esto es esa de por qué son dos cintas, una amarilla y una... y una... no sé, azul celeste, porque la escarapela no tiene amarillo. Entonces, si lo que se quiere decir en la explicación, vamos a ver la explicación. En la explicación dicen,
dicen: «En realidad esto es la escarapela más el Sol de Mayo más la inclusión federal, que serían los 24 distritos». Supuestamente, si contamos estas partes, debería haber 24, que son los 24 distritos, las 24 provincias de la Argentina. Absolutamente irrelevante, pero bueno, el Sol de Mayo es diferente, no se parece en nada a esto, así que este no es el Sol de Mayo y esto tampoco es un sol. Entonces, aquí es donde empezamos con las discusiones, eso no es un sol. Poner un círculo amarillo vacío en el medio no es un sol. Nadie lo ve como sol. O sea, si no me dicen que esto es un sol, ahí no se ve un sol. Si conozco mucho la bandera, puedo interpretar que tiene que ver con el sol de la Argentina, pero me parece que ahí no está sucediendo eso.
Bueno, aquí vemos algo interesante que es que cuando la marca pierde el amarillo, desde mi punto de vista mejora, por lo menos mejora, su grado de aleatoriedad se reduce. ¿Por qué? Porque en celeste no hay ninguna duda de que es argentino. Con amarillo no es tan argentino. Por lo menos a mí me pasa eso. No sé, no sé qué opinan ustedes. Yo creo que el Sol en este caso no está ayudando porque no se ve como Sol. No es que el Sol no sea un símbolo nacional. De hecho, perfectamente lo podrían haber utilizado. Después vamos a ver algunos ejemplos de pruebas que hice, eh, no desarrolladas, pero con la intención de que analicemos a ver si representa o no representa, si sirve como símbolo identificador. Pero para usar un símbolo identificador tiene que notarse y este no se nota, no se nota que es un sol.
Sigamos. Lo mismo pasa aquí que sucedía en el otro trabajo. A ver, voy a poner de nuevo. Fíjense que casi todas las aplicaciones son, eh, no se utiliza el amarillo. Con lo cual uno se pregunta, ¿para qué usaron el amarillo si en las aplicaciones, en la mayoría de las que se muestran, solo en algunas pocas, solo cuando se pone sobre fondo blanco, eh, se aplica con el color amarillo? Entonces, como que mucho sentido no tiene. Alta calidad gráfica. Bueno, esto ya lo comenté, alta calidad gráfica para mí no tiene, sobre todo porque este jueguito de la ida y vuelta de la cintita, eh, es muy raro que esté solamente en la cinta de afuera y no en la de adentro, que es exactamente igual, pero más chica, ¿no? No se entiende esa lógica gráfica. O sea, que dentro de la lógica de este signo, si lo tiene, lo tiene que tener los dos o no lo tiene que tener ninguno. De hecho, para mí no sirve, no aporta absolutamente nada ese cambio de color, porque para eso ya tenemos la forma que está indicando que esto es una cinta. De hecho, la del medio se nota que eso es una cinta. Bueno, alta pregnancia. De nuevo, yo creo que no tiene alta pregnancia, tampoco tiene baja pregnancia, tiene una pregnancia bastante alta, pero no la más alta posible. Está bien, dejémoslo como discutible. Alta reducibilidad, sí se puede reducir sin problema. Yo creo que se puede reducir sin problema y alta vigencia. Bueno, puede ser, en ese punto esta marca podría estar durante muchos años, ¿no? No parece atada a una moda. Quizás este jueguito, estoy seguro que si esta marca se hubiera hecho hace 15 o 20 años, esto hubieran sido todos medios tonos, degradés, porque así se usaba en esa época. Ahora, como se usa con colores planos, han hecho el juego del uso del color, lo han manejado con colores planos. Esto puede ser que con el tiempo se pase de moda. No, no creo. Yo creo que para cerrar esta propuesta
eh, yo creo que esta de acá abajo es mejor que esta, porque no hay ninguna duda de que eso es argentino. Para mí es mejor. En este caso, el color amarillo no le está ayudando a esta marca. Aquí lo que se ve, obviamente tendría que ser sin los cambios de color, que son absolutamente imperceptibles, o sea, tendría que ser pluma, tendría que ser un solo color. Eh, creo que funcionaría, funcionaría bastante bien, sería una buena marca, eh, porque se vería como una especie de escarapela, eh, una especie de cinta alrededor de un círculo. No estaría mal. No estaría mal. Tendría todavía la discusión de por qué está hueca en el medio, por qué no hay algo en el medio, qué es lo que está encerrando este círculo, pero de todos modos me parece que cierra bastante mejor que con amarillo, que se genera, eh, no sé, no me parece que no funciona bien. Ya opinamos. Vamos a ver ahora otras marcas que han representado a cuestiones argentinas y que desde mi punto de vista están un poco mejor. Por ejemplo, esta es la marca de la TV Pública o no necesariamente un poco mejor. La idea es ver muchas marcas, distintas marcas, distintas propuestas, incluso algunas que preparé yo y que al final terminemos, eh, no sé, que ustedes me digan cuáles les parecen más adecuadas de todas las de todas las pruebas que hay. Vamos a ver unas cuantas. Esta es la primera que encontré que me había olvidado, la agregué a último momento, que es la de la TV Pública. Ahí la podemos comparar. A mí me parece que bueno, fuera de que los colores, en realidad ninguno de los colores, tampoco veo muy acertados estos que se ven medio violáceos, ¿eh? Esto se ve muy muy apagado, tampoco es el color. Aquí el tema del punto también es raro porque la escarapela no lleva el punto amarillo, sino lleva blanco, pero bueno, me parece que esta es una marca que podría ser, no me gusta mucho, no me parece muy atractiva, pero desde el punto de vista me parece que cierra desde todo punto de vista, ¿no? No es muy discutible. Quizás el punto tendría que ser celeste también. Otra que sucedió hace, no sé, unos años, eh, se generó esta marca, creo que hubo un concurso también. Eh, la marca me parece que es un poco más atractiva que la nueva y más o menos es la misma idea, podríamos decir. Si la comparamos es más o menos la misma idea y creo que está un poquito mejor. Cierra un poquito más. No tiene ese espacio en el