Evaluación de bocetos iniciales en un proceso de diseño de marca

| | Duración: 23 min
Se analizan las primeras propuestas gráficas para un servicio técnico de Apple, evaluando opciones conceptuales basadas en la figura de un elefante. La discusión aborda su pertinencia estilística, viabilidad técnica y la necesidad estratégica de un símbolo. El análisis revela los riesgos de aferrarse a una única idea y culmina con una reflexión crítica sobre el dogma del storytelling como punto de partida obligatorio en branding, contrastándolo con la búsqueda de una solución gráfica funcional y adecuada al perfil del cliente.

Este es el cuarto episodio de la serie en la que analizamos el proceso de trabajo de Sergio Catalán, el proceso para diseñar una marca. Hoy finalmente vamos a ver las primeras propuestas gráficas que presentó Sergio a su cliente y también vamos a conocer la opinión de su cliente. ¿Cuál fue la selección que hizo? Hola, te doy la bienvenida a este nuevo video de FOROALFA.

En el video anterior de esta serie, Sergio nos contó que antes de presentarle bocetos al cliente, lo primero que hizo fue contarle las ideas que tenía para desarrollar su marca. Pero claro, estas ideas estaban centradas únicamente en el tema comunicacional. De todas maneras, vimos que él ya introdujo algunas definiciones de requerimientos en función de algunos pocos parámetros de rendimiento, lo cual ya es un avance importante.

Ahora vamos a ver finalmente los primeros bocetos gráficos de marcas gráficas que presentó Sergio a su cliente y también qué le pareció al cliente, cuál de las opciones seleccionó. Pero esto no termina aquí. Va a haber un quinto episodio en el que vamos a ver el final de la conversación que tuvimos con Sergio, con algunas reflexiones muy interesantes. Y también vamos a ver cómo terminó el trabajo con posterioridad a esta conversación, a partir de algunos idas y vueltas que tuvimos con Sergio, que me fue comentando sobre el trabajo que estaba haciendo y yo le fui dando algunos consejos. Finalmente, vamos a ver cómo quedó terminado y aprobado el trabajo. Pero ahora, bueno, vamos a ver los primeros

bocetos. Bueno, o sea, esas son las primeras que presenté. Claro. Bueno, me saqué una carta de la manga porque le presenté esto y vi que ninguna le acababa de convencer, y le dije: "Bueno, esto no lo suelo hacer, pero si quieres te dejo ver la selección". O sea, yo hice muchas marcas sobre papel, después en el ordenador desarrollé no sé, 10, 12. De esas 10, 12, seleccioné las que para mí eran las mejores y quedaron estas tres o cuatro que le presenté. Pero claro, estas tres o cuatro que le presenté, yo vi en su reacción que ninguna hacía el peso. Dije: "Bueno, si no, también tengo estas nueve que fueron las finalistas". Y de ahí, y de ahí dijo: "Ah, pues sí, sí, esta sí".

Vamos a ver rápidamente. Entonces, aquí te voy a hacer algunos comentarios y algunas preguntas. Esta es la propuesta uno que básicamente yo deduzco, porque vi los elefantes antes. Te soy sincero: si no hubiera visto los elefantes, yo no veía elefantes en estas dos comillas. Aquí ya vemos que esa superposición, cuando pasa a monocromo, cuando aplicas sobre fondo oscuro, empieza a rendir diferente. Ese tercer color que te agrega, o cuarto color que se te agrega con esta superposición, ya te trae un problema técnico de reproducibilidad y de versatilidad, sobre todo en los usos, en estos usos monocromáticos como este invertido o este que está aplicado sobre un fondo de distinto color. O sea, una incomodidad innecesaria, así que hubiera sido mejor no tener que afrontar. Además, es en un lugar muy chiquitito, o sea, tiene un problema técnico esta marca.

Ahí la vemos aplicada. Fíjate que en el frente de la remera (o la camiseta, como le dicen ustedes a la remera) en el frente de la camiseta está sin color, en la parte de atrás está con color y no, no se ve exactamente lo mismo, no se ve igual, no se ve como una transparencia. Y bueno, otra pregunta te hago: ¿el cartel es así? ¿Es este que estamos viendo? Eh, no lo sé. Ah, he puesto este porque muchas tiendas de Apple tienen el cartel así cuadrado, ¿verdad? Como me suena a mí. Pero ¿no te pasaron una foto del local para ver cómo era el frente? Porque eso hubiera sido bueno. No, no. Que no. ¿Antes dónde lo tengo que poner? Que vos no, no te queda muy lejos de tu oficina, ¿no fuiste a verlos? Es que claro, aquí en España hemos tenido problemas con el tema de la movilidad, el COVID. No podíamos salir de nuestra población, teníamos que estar recluidos en casa. O sea, ha sido todo en todos lados y claro, a la oficina no, no llegaste ahí.

Bueno, ahí tenemos las tarjetas personales. Están perfectas las tarjetas. Y con este símbolo, aunque si no supiera la historia del elefante, pudiera ser un símbolo abstracto, como podía ser no sé, Mitsubishi o así. A mí la historia del elefante me servía muy bien aquí para venderle: "Veis, vosotros sois el elefante grande de atrás que os

[Música]

desde ese punto de vista es muy útil, pero es una forma, es una forma de enfrentar el problema que no necesariamente te lleva a una buena solución. Podría ser. Con esa misma idea se podría haber llegado a la solución. Yo creo que de hecho sí, porque si vamos a analizar las características estilísticamente, esto me parece totalmente adecuado para un servicio técnico de Apple. No creo que esté desorientado, está bien esto. O sea, por más que la idea haya venido de los dos elefantes, esto es correcto, ¿entendés? De hecho, es una imagen que es mejor que todas las otras que habíamos visto de los competidores. Quizás yo me quedo con el que no tenía símbolo, Ha Center, me parece mejor todavía, pero porque simplemente me parece que cargar con un símbolo, instalar un símbolo, es costoso.

Pero también hay otra realidad: hay casos en los que no es necesario un símbolo, como este. Para mí, esta marca no necesita un símbolo, pero tampoco es que tenerlo le haga daño y tampoco que instalarlo le vaya a costar mucho, porque no necesita instalarlo. Nadie lo va a recordar, vamos a ser sinceros. Sí, los clientes lo van a recordar, pero el público no, porque no tiene un grado de penetración en el público que pueda lograr una instalación masiva, ningún servicio técnico, ni este ni ningún otro. Entonces, no es tan importante. No es que le va a costar más instalar la marca, porque da lo mismo. Simplemente a eso voy: no trae daño, no produce daño tener un símbolo. ¿Se entiende lo que quiero decir?

Cuando se selecciona el tipo marcario, el ajuste tipológico, no siempre se puede decir: "Tiene que ser un logotipo y nada más". Uno puede decir: "Y la verdad que un logotipo puede ser, pero podría ser un logotipo con fondo, un logotipo con accesorio y también un logotipo con símbolo",

porque no hay un daño que pueda llegar a producir tener un símbolo. En algunos casos no es necesario un símbolo, incluso puede jugar en contra. Yo creo que en este caso, este en particular, no le hace daño. Sí, lo veo estilísticamente bien y eso es lo más importante, que el estilo es adecuado. Bueno, vamos a esta. Tenemos esta otra. Aquí ya el estilo lo veo más inadecuado porque se ve un poco

infantil, ya no veo una. Sí, por más que la tipografía es la misma, le he intentado dar mucho efecto Apple, no, a lo de la manzana, pero sí puede dar. Yo lo veo como que más allá de que sea un elefante, o podría ser una gallinita como te dije, o un perrito, es lo de menos, porque no está mal que la marca diga: "Bueno, somos un elefantito". No pasa nada, puede ser. Pero el problema es que este elefante lo veo un poco infantil, simplemente infantil, más infantil. Ahí si lo vemos aplicado, ya te das cuenta que da mejor el otro.

Sí, incluso mira, acá se ve también otra diferencia en el elefante. Aquí conviviendo con la manzana, quedaban mejor las dos comillas esas que parecían abstractas directamente que esto. ¿Por qué? Porque compite menos, hay menor competencia de imagen, digamos. Me parece, me parece que hay como demasiados elementos. En cambio, el otro se percibían menos, a pesar de ser la misma cantidad de elementos, por ser más abstractos se percibían menos elementos. No sé si si lo estoy diciendo bien. Compite más porque esa iconicidad que tiene, al limitar un poco el estilo de la manzana, hace que compitan más. De hecho, alguna compañera diseñadora que se lo enseñé me dijo: "Para mí mi favorito es este porque es el que más me recuerda la manzana de Apple". Pero claro, ir acompañado de la manzana de Apple es lo que dices tú, ¿no? ¿Con quién? ¿Cuál tiene, compiten más? Vaya, ¿cuál tiene más importancia? No.

Bueno, y acá hay otro. Este es otro que es otro elefante, o sea, es como que son todos elefantes. Básicamente fuiste con esa idea. O no, ¿hay otro más? A ver, hay otro más en los esbozos y después los vemos. Probé con tipografías y tal, pero sí, la verdad es que al elefante le saqué ahí un filón. Sí, es un poco, yo te diría, es un poco arriesgado lo que hiciste de ir con tres elefantes, eh, porque si no le gustaba... Hay otro cuarto. Hay otro cuarto, sí. Entonces, un poco arriesgado. Que no es elefante. Yo este, al ser un poco más duro, no sé si bien no es algo que no sea, comparado con el anterior, lo veo menos infantil y por lo tanto más adecuado. No sé, lo veo más serio, menos informal. Lo veía demasiado informal al otro, más que informal, infantil, más que informal. Este lo veo un poquito más formal. Está un poco grande quizás en relación al logotipo, quizás demasiado protagonista, pero lo veo bien, lo veo bien estilísticamente, suponiendo que hiciera falta, suponiendo que hiciera falta un símbolo.

No, todo esto son propuestas que en verdad no les he aplicado ni retícula ni espaciado. Ha sido un poco, está bien, intuitivo. Así hay que hacerlo, así hay que hacerlo, porque la gente que se mata ajustando... y no tiene sentido ajustar muchas propuestas. Se ajusta la que le gustó al cliente. Si la diferencia no la ven, por eso muchas veces no notan. Pero puedes aplicar una retícula, proporcionarla, etcétera, cosas de esas, trucos para empacar bien. No, no creo que sea importante ni las retículas, ni en la versión final. Pero lo que tiene que estar es ajustado al máximo, ¿no? Eso sí. Pero bueno, ese ajuste no tiene por qué estar atado a una retícula. No es que que la marca salga de la lógica de de la grilla, por eso va a ser mejor. No, no tiene nada que ver. Puede ser que sí, puede ser que no. Entonces, no hay que atarse a esas, no hay que tomarlo como regla.

Bueno, aquí aparece otra, otro camino creativo, el del anciano, la sabiduría. Exacto, sí, la sabiduría. Y aquí cambié el tagline y puse, bueno, está en catalán, pero dice: "Los sabios en Apple".

Sí. Bueno, este es como una especie de opción simpática, digamos, de que puede ser casi como que es una mascota, digamos. Sí, esta la, esta la dejé un poco por eso, porque como decían que eran cercanos, que su trato es como mucho más de amigo: "¿Qué te pasa? ¿Qué necesitas?". No, no tan fríos, como más personal. Dije: "Pues el rollito así cachondo, ¿no? Un poco más divertido". Sí, yo lo lo encuentro un

poco, un poco raro, no, no, no me inspira mucha confianza, digamos, el viejito. Pero bueno, tampoco está. Y tiene un problemita. Bueno, en este caso no. A ver. Ah, hiciste una versión diferente para que la barba quedara blanca, está bien. Está bien, eso es un cuidado importante. Yo me quedo con la, yo me quedo con la, con la de las comillas hasta ahora, ¿no? Pero en realidad me quedo con solo tipografía. Coincidimos, porque yo la de las comillas era mi favorita, por eso también la puse la primera. Pero tenía, tenía ese problemita, ¿no? Que que habíamos visto. Sí, tenía otras versiones en las que no se solapaban las comillas también. Pero bueno, tenía este problema, ¿no? Que que en la unión de las dos comillas por ahí no era una buena solución.

Yo la verdad que me quedo con la tipografía sola y con el logo de Apple abajo diciendo "Service Autorizado", no sé cuál es la definición. Sí, yo hubiera puesto simplemente tipografía y otra cosa y nada más. Pero bueno, o por lo menos hubiera presentado esa alternativa. Es cierto que a veces uno necesita presentar varias alternativas porque el cliente por ahí quiere un símbolo y, más que no lo necesite, si no le hace daño está bien que lo tenga, si lo quiere. Le tiene que gustar a él también, finalmente. De hecho, de hecho, había una que era solo tipografía y muy sencilla que para mí también era de las mejores, pero no me atreví a dársela por el miedo que dijera: "Eso no está trabajado" o tal. Que después si quieres ver los esbozos... Exacto, el documento este. Eso es lo que le enseñé cuando vi que no le convencieron ninguna de las que le había propuesto. Es la que eligió, fue esta la que estamos viendo ahora en pantalla. Sí, que hay que trabajarla y pulirle algunas cosillas. Pero dijo: "A mí la que me gusta es esta, así todo redondo, que sea dentro del de esto del elefante y tal". Pero si vamos pasando para abajo, no sé qué página era, una que era tan solo tipografía.

Propuestas. Bueno, estas son echadas también fuera. Aquí jugando con la S, la U, fuera el viejito. Aquí a mí la de la derecha, en medio, a la derecha, solo poner Servi App, el juego de ponerlo arriba, lo veía ya correcta. Esta para mí me gustaba, pero ya te digo, ¿qué opinas tú? No sé si era poca cosa. No, no, poca cosa no me parece. Lo que sí yo le veo un problema, no lo veo, se puede leer al revés, no sé si, pero nada. Podría haber sido simplemente esta a la derecha, Servi y App a la derecha y ya estaba. O la misma tipografía esta como está aquí, o sea, como estamos viendo, esta sola, la tipografía sola. Una cosa que ha probado, por ejemplo, es que la marca anterior tenía el "App" separado, o sea, separado por una mayúscula, y eso hacía que quede clara la lectura de que eran dos palabras, no en una sola se veían las dos palabras. Quizás este cambio de color era una solución u otra solución hubiera sido poner Servi y App en mayúscula.

Sí, de hecho, en la propuesta que estoy trabajando ahora con elefante, estoy jugando con eso, poner el App en mayúscula o la primera mayúscula. Realmente el nombre me dijo él era Servi App todo junto, pero sí que dijo también: "Pero si quieres separarlo, puedes separarlo". Sí, una cosa que tiene, más que nada, yo no, no me importa tanto la separación, sino el eliminar la descendente de la P, digamos, ya que molesta. Ah, sí, sí, ese problema. Simplemente eso. Pero nada, hay que probarlo. Puede ser que al probarlo no quede tan bien las dos letras mayúsculas al final de la palabra. Hay que hay que probarlo, pero es una alternativa posible. Así que bueno, en ese paso estoy, así que eso es un poco el el análisis de todo esto.

En principio, creo que lo que está bien de acá es el estilo. Vos no te equivocaste con el estilo, que es el dato más importante de los de los parámetros, es el más importante. Pero bueno, también es una marca como muy genérica en un sentido, porque es bastante simple, sirve para, se puede aplicar sobre cualquier lado, o sea, no, no, no tiene condicionantes complicados. No veo nada que que funcione mal, simplemente. Nada, mi duda es si realmente hacía falta un símbolo. Ah, en el caso de la última que no, no te conté, en el caso de esta que sería la que eligieron, sí, me da la sensación que es un poco grande el elefante ese en relación al logotipo, nada más. Y está un poco pegado.

Vale. Sí, sí, dame consejos de de esta, de cómo mejorarla, porque es la que estoy trabajando ahora, ya la eligieron. Y después, nada, tal vez al achicarla con un valor de línea más o menos equivalente al de la tipografía. Habría que ver. O por ahí, o por ahí muy diferente, por ahí mucho más finita o mucho más gruesa. Habría que probar a ver cómo queda mejor. Pero casi igual como está ahora, parece, se ve como un error. O es igual, o es notoriamente más finita, o es notoriamente más gruesa. Hay que probar cuál queda mejor. Y yo probaría a ver qué pasa. Es un poquito más separado, un poquito más arriba. Perdón, un poquito más chiquito, no tan grande. Hay que hacer pruebas, acá uno tiene que probar. Y estoy, mira, justo me estaba con el con el elefante, que también tengo varias varias pruebas de cómo acabas de decirlo, que salga un poco más la oreja, que las patas sean redondas, o no, totalmente. Si no, sí. Y estaba con el símbolo peleándome desde que me llamaras, y con la P, con la parte final. Había recortado también un poco el asa descendente de la P y había separado el tagline, le había dado un poco más de aire y no se leía mal del todo y quedaba bastante bien, porque había probado con ponerle en mayúscula el App al final, pero me hacía un contrapeso ahí que no me acababa de de gustar. Bueno, ya te pasaré cómo.

Bueno, si ya el cliente, si ya el cliente quiere un elefante, que sea un elefante, se puede hacer un elefante. Nada, simplemente terminar de cerrar el elefante con con las características, que quede perfecto de calidad gráfica, que quede claro que es un elefante, que se lea. Este se lee, se llega a ver que es un elefante. No sé si será porque vi tantos elefantes, pero yo lo veo. No sé, alguien que no vio nada, habría que mostrárselo. En principio, creo que que puede ser un camino, pero falta el ajuste estilístico, terminar de ajustarlo para que el perfil de un dealer de Apple, que ya con eso ya está todo definido. No sé si hace falta un dealer, no es un dealer, un servicio técnico de Apple. Ya uno ya conoce tanto servicio técnico de Apple que son todos, tienen un perfil bastante parecido estilísticamente. Es un perfil muy Apple, que eso ya te hace, te condiciona bastante. No va orientado esto. Yo terminaría de cerrarlo para que quede lo más Apple posible. Apple no quiere decir que imite el símbolo de Apple, quiere decir que tenga el perfil este de Apple: muy serio, muy muy simple, muy claro todo.

Hay una cosa que, sobre el trabajo, sobre sobre esta visión de que una marca tiene que tener una historia y que la historia es el punto de partida para el diseño de marca. Yo estaba imaginándome una metáfora para explicarlo, y se me ocurrió, se me vino a la mente la historia de las brujas, que no sé, 1700, que la persecución de las brujas ahí, la historia de las brujas de Salem. Veo un parecido en esa historia. Es como que, ajá, todo el mundo cree que no sé, el fenómeno que ocurrió: murieron las ovejas del vecino Peter Jones. Sí, se le murieron las ovejas. Ha sido, dicen, "Fueron las brujas, seguro fue la bruja de al lado, seguro". Y va y la acusa, y todo el mundo dice: "Ah, es la bruja de al lado". Entonces, vamos a demostrar si es bruja o no. No se ponen a analizar el problema que hizo que las ovejas se mueran, no analizan si las ovejas murieran exactamente si es bruja. Lo que el análisis es: vamos a probar si es o no es bruja. Es bruja, lo probamos. ¿Por qué? Y porque la castigamos. La castigamos y terminó diciendo que sí. Y sí, por ahí prefirió que la mataran antes que seguir sufriendo. La bruja terminó confesando. Entonces, todo el mundo contento porque creían que era una bruja la que había matado las ovejas, lo confirmó la bruja y todo el mundo feliz. Entonces, seguimos repitiendo la historia y la próxima vez que pase cualquier cosa, vamos a buscar a ver quién fue la bruja y alguien va a decir: "Fue tal", y vamos a demostrar si es bruja o no es bruja. Y lo mismo esa historia, yo la no sé por qué la asocio a esto. Todo el mundo dice: "Para diseñar una marca tengo que contar una historia, tengo que tener un concepto y a partir de ahí empiezo a diseñar". Los clientes lo creen, ¿por qué? Porque los diseñadores explican las marcas a partir de las historias que cuentan. Entonces, las grandes marcas presentan sus marcas con estas historias. Las marcas que le siguen dicen: "Ah, no, yo también quiero tener una historia. Yo también quiero una bruja, digamos. También quiero una marca mágica de estas que cuentan una historia". Y los diseñadores dicen: "Ah, los clientes quieren ese tipo de marcas y vamos a darle ese tipo de marcas". Y los docentes que enseñan en las universidades, en las escuelas de diseño, dicen: "Ah, bueno, esto es lo que hacen las grandes empresas, las grandes marcas. Mira los cursos de Doméstika. Ah, todo el mundo hace esto, es así". Y todo el mundo se convence, pero es el mismo esquema del de las brujas.

Bueno, vamos a cortar ahí. Después de esto les cuento, la charla continuó, seguimos analizando algunas cosas, una charla muy interesante que vamos a ver en el próximo video. Y finalmente les voy a mostrar cómo terminó el trabajo, porque luego de la conversación Sergio siguió trabajando, me mandó algunas pruebas, las fuimos analizando y finalmente me mostró cómo quedó el trabajo aprobado, aceptado, terminado y entregado al cliente. Eso es lo que vamos a ver en el próximo video. Bueno, si les gustó este, denle me gusta, compártanlo, dejen sus comentarios aquí abajo y si todavía no se suscribieron, los invito a suscribirse ahora mismo. Nos vemos en el próximo video.

[Música]

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero