Diseño ágil en la universidad: la experiencia de enseñanza en FADU/UBA
Abordamos la brecha entre la formación académica y la industria digital. Este artículo detalla cómo un seminario experiencial enseña diseño ágil, UX y Scrum para navegar la incertidumbre del mercado.
- Opiniones:
- 0
- Votos:
- 0
Como diseñador gráfico egresado de la UBA convertido en Agile Coach y con más de 20 años inmerso en el mundo de la tecnología y el desarrollo de productos digitales, he sido testigo de una transformación impresionante. El mundo actual es volátil, incierto, no lineal e incomprensible1. En este contexto, la forma en que creamos productos digitales exige nuevas capacidades y enfoques. Ya no basta con el talento individual o seguir planes detallados al pie de la letra; la colaboración multidisciplinaria y la adaptación constante son claves.
Frente a este desafío, surge la necesidad de trabajar diferente, surge la agilidad. Pero, ¿qué es la agilidad en este contexto? Es la capacidad de una organización, equipo o persona para responder eficazmente al cambio, aprender continuamente del entorno y entregar valor de forma frecuente en condiciones de incertidumbre. Es navegar la complejidad en lugar de intentar eliminarla o controlar por completo. Su objetivo nunca fue «ser más rápido», sino volverse más adaptables.
Aquí es donde es crucial hacer una distinción para no caer en un malentendido común. Existe una tendencia a equiparar esta capacidad con solo aplicar una batería de técnicas y herramientas. Sin embargo, estas no son más que un medio para aplicar los principios. El verdadero corazón de la agilidad, desde su manifiesto original, siempre ha sido un conjunto de valores centrados en las personas y la colaboración, no en los procesos.
Sin embargo, a menudo notaba una brecha. Una desconexión entre la sólida formación en diseño que recibimos en ámbitos académicos como la FADU (Universidad de Buenos Aries) y las habilidades, mentalidades y procesos necesarios para prosperar en los equipos de producto ágiles de la industria. Veía diseñadores con talento enfrentándose a desafíos como:
- Falta de herramientas para planificar y organizar el trabajo en equipo de forma flexible y adaptativa.
- La aplicación de métodos tradicionales de gestión de proyectos, pensados para situaciones predecibles, que no siempre sirven en el contexto cambiante y creativo del diseño.
La respuesta: el seminario de diseño ágil de productos digitales
Para conectar el taller de la FADU/UBA con la realidad profesional de los equipos ágiles, en 2021 propuse el seminario Diseño ágil de productos digitales2 para la carrera de Diseño Gráfico. Su propósito es equipar a los futuros diseñadores con la mentalidad y herramientas para liderar en equipos ágiles, fundamentándose en el diseño ágil. Este es un enfoque integral que fusiona lo mejor del diseño centrado en el usuario, la filosofía Lean y los principios de la agilidad, como la colaboración, la iteración y la adaptación constante.
Este enfoque brinda herramientas no solo para crear soluciones visualmente atractivas y funcionales, sino para asegurarse de que resuelven problemas reales (validándolo constantemente con usuarios), para colaborar eficazmente con desarrolladores y otros roles usando un lenguaje y procesos compartidos, y para gestionar el propio proceso creativo de forma iterativa, adaptándose al feedback sin perder el norte.
La forma de trabajar: aprender haciendo y entregando valor iterativamente
La agilidad se aprende viviéndola. Por eso, nuestro enfoque es 100% experiencial, trabajando en iteraciones: ciclos cortos de construcción y adaptación basados en feedback. En equipos, los estudiantes simulan un proyecto real para transformar una visión inicial en un prototipo concreto, validado con usuarios.
Este proceso inmersivo genera una fricción deliberada, una tensión que los obliga a navegar la ambigüedad y priorizar la colaboración sobre el desempeño individual, convirtiéndose en el verdadero motor del aprendizaje donde se forjan nuevas capacidades.
Integrando UX, agilidad y diseño FADU
Como ya se vio, el contenido fusiona lo mejor de varios mundos: las bases del diseño y la investigación centrada en el usuario, los principios y valores del manifiesto ágil y la filosofía Lean. Pero más allá de las mecánicas, lo fundamental es la mentalidad ágil, que integra todos estos enfoques de forma coherente.
Para darle estructura al ciclo iterativo en el seminario, se aprovechan al máximo las mecánicas principales de Scrum, un marco de trabajo liviano que ayuda a equipos y organizaciones a generar valor mediante soluciones que se adaptan al cambio para problemas complejos3. No es un método prescriptivo que dice cómo hacer cada tarea, sino una estructura con responsabilidades, eventos y artefactos definidos que guían la colaboración y la entrega.
Todo esto, adaptado al lenguaje y contexto de estudiantes de Diseño Gráfico de la FADU.
El rol del facilitador: un equipo diseñado para guiar el viaje
Este enfoque requiere un tipo particular de docencia. Nuestro equipo facilitador es intencionalmente multidisciplinario. Combina la experiencia práctica de la industria en roles como Agile Coaching, Diseño UX y Product Management, con el conocimiento pedagógico y del contexto FADU aportado por docentes de la casa. Somos expertos certificados en Scrum, UX, coaching, gestión de productos y con posgrados en docencia universitaria de diseño, asegurando una guía sólida tanto en el «qué» como en el «cómo» del diseño ágil. Nuestro rol no es dictar clase, sino facilitar el aprendizaje a través de la experiencia:
- Acompañamos sin imponer soluciones y fomentamos la autonomía.
- Insistimos en decisiones basadas en datos empíricos.
- Ayudamos a superar bloqueos y fomentamos la reflexión para lograr un aprendizaje transformacional.
Buscamos que los estudiantes no solo aprendan técnicas, sino que transformen su manera de verse como diseñadores y colaboradores.
Fundamentalmente, aplicamos los mismos principios que enseñamos a nuestra propia práctica docente. Tratamos al seminario como un producto vivo. Modificamos contenidos y métodos de evaluación según el feedback de los estudiantes, y les proveemos de la red contención necesaria para que experimenten sin temor al error. Esta coherencia entre el decir y el hacer es clave para nuestra credibilidad.
Los resultados: la voz de los estudiantes
Lo más gratificante es ver el impacto. Desde 2021 hasta hoy, Octubre 2025, hemos formado a unos 300 estudiantes de Diseño Gráfico, equipándolos con herramientas ágiles para liderar la industria digital. Año tras año, los estudiantes nos dicen:
«Una de las mejores experiencias de proceso de trabajo de la carrera».
«Aprendí a organizarme en equipo para llevar a cabo un alto volumen de trabajo en poco tiempo».
«Es la primera vez que en la Facultad siento que nos enseñan a trabajar, a llevar lo que aprendemos a un contexto real».
Estas voces confirman que estamos en el camino correcto, acortando la brecha y preparando a los diseñadores para un futuro ágil.
El futuro es ágil (y el diseño también)
Creo que este enfoque intensivo y experiencial no solo beneficia a nuestros estudiantes, sino que también aporta a la conversación sobre cómo podemos enseñar diseño y agilidad de forma más integrada y efectiva.
El mundo no va a dejar de ser complejo. Preparar a las nuevas generaciones de diseñadores para navegar esta complejidad es fundamental. Al final, lo que se enseña en el seminario trasciende la creación de software; es una formación en una forma de pensar y actuar frente a la incertidumbre. Se trata de una capacidad aplicable a cualquier desafío de diseño complejo, sea un producto digital, un servicio o una política pública. El seminario de diseño ágil en la FADU es nuestro granito de arena, una experiencia intensa y transformadora que busca empoderar profesionales para que sean protagonistas en el diseño del futuro.
¿Será hora de que más espacios académicos y profesionales adopten enfoques similares para preparar mejor a nuestros talentos?
Referencias:
Temas abordados en este artículo
¿Qué te pareció?
Tu perspectiva es valiosa. Comparte tu opinión con la comunidad en el debate.
¡Opina ahora!
Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web.
Descargar PDF