El dogma de la simplificación en el rediseño de escudos

| | Duración: 32 min
A partir de los rediseños de los escudos de River Plate y Juventus, se analiza la tendencia a la simplificación en el branding como un dogma. Este enfoque, que prioriza la síntesis por sobre la adecuación estilística, a menudo ignora las necesidades de arquitecturas de marca complejas, como las de un club con múltiples instituciones. Se argumenta que un escudo no es una marca comercial y que su valor no reside en su simplicidad, sino en su capacidad para representar la identidad y la tradición de la organización.

y

[Música] vamos a empezar con el vídeo anterior que fue el vídeo de River y que produjo algunos comentarios interesantes. Voy a buscar el vídeo para que podamos leer los comentarios. Igual si alguno me quiere hacer comentarios aquí, bueno, hicimos también, sumamos la idea de discutir ese tema, sí, los comentarios que hubo sobre lo de River. También habla del caso Juventus, que creo que va a servir para aclarar algunas cosas. Les sube, entonces es viejo, es un *pastas*, tiene varios años de ese cambio. Este es el vídeo, el que dice "El nuevo escudo de River Plate 2022", y vamos a leer los comentarios. A ver, aquí veo uno que tiene 22 me gustas que dice: "A mí en lo personal me gusta más el nuevo, creo que se verá mucho más elegante en la camiseta con la franja alineada con el escudo nuevo". A este le dieron 22 me gusta, o sea que mucha gente está de acuerdo. Bueno, es una aclaración que quiero hacer aquí.

Yo creo que a mí también me gusta más el nuevo, pero la verdad que mi gusto es absolutamente irrelevante. Que me guste más no es un parámetro. El rendimiento técnico no se mide por si le gusta a mucha gente o a poca, y mucho menos si le gusta a una persona en particular, a un profesional, un diseñador, que tenemos criterios muy muy parciales. No, no es ideal tomar eso como referencia. Me gusta, no me gusta, la verdad no es un parámetro de rendimiento. Sí tengo que decir, a mí también me gusta más, pero ni yo soy de River ni conozco la idiosincrasia ni las necesidades técnicas de esa identificación del club. Deduzco algunas a partir de analizar el caso, pero toda la información, la verdadera, nunca la sabré, salvo que me contrate River y me dé la información. Pero esa información no la voy a tener nunca, así que lo que hago, como cada análisis que hago, es un análisis donde me aproximo al tema con la información que conozco, los paradigmas que se conocen de y el tipo de organización de la que se trata, y cómo suelen identificarse las organizaciones. La información que tengo, porque son generales de marcas conocidas las que analizo, y que es esa información pública, la conocemos todos, y con eso sacamos algunas conclusiones y a veces detectamos errores. Y de eso se trata el canal, de promover la crítica y el debate. ¿Cómo se da el debate? Yo lanzo una opinión y debatimos. Ustedes me dicen lo que opinan aquí en los comentarios, como estamos viendo, y de eso se trata el debate. Hay mucha gente que me discute si lo que yo hago es debate, si cuando tomo, bueno, algún trabajo o alguna opinión de otro diseñador. Y en esto no es un debate. Para que haya un debate no hace falta que estén las dos personas en el mismo momento, en simultáneo. Debatir, para debatir por escrito, podemos debatir en forma asincrónica, a lo largo del tiempo. No tiene por qué ser sincrónico ni en tiempo real. El debate implica que haya posiciones que se confronten. Esto puede suceder de muchas maneras. En este caso hay un estudio de diseño, no sé qué, que hizo este trabajo de River y yo doy mis opiniones. Las confrontamos y bueno, la gente sacará sus conclusiones. Como en todo debate, no gana nadie, o sea, la gente, cada uno se queda con su opinión, y yo, cada persona que participa del debate opinando o escuchando las distintas opiniones. Y eso es lo que estoy tratando de promover y vengo haciendo desde el año 2005 en FOROALFA. Antes no estábamos en YouTube, ahora estamos en YouTube, y eso es todo, de eso se trata el debate. Y la idea es, a mí me encantaría poder reunirme siempre con otro profesional que opina otra cosa y poder confrontar. Ha sucedido muchas veces con profesionales que han aceptado. A veces es que no les interesa, en general no les interesa a quienes desean confrontar sobre si su trabajo está bien o mal a nadie, sobre todo puede quedar, puede quedar pedaleando en el aire. Es que eso no le gusta a nadie, que después su cliente vea que no tiene argumentos para sostener. O sea, que si está muy seguro puede aceptar, y yo estoy abierto para debatir. Mi propuesta es el debate. ¿Para qué? Para que no nos comamos todas las zapatillas que nos venden, básicamente. Y sobre todo para que los clientes no se coman más zapatillas. Mi intención no es formar a los diseñadores, por supuesto que es también formador, pero también formar a los clientes para que sepan contratar diseño y sepan qué tipo de cosas se les puede pedir al diseño y qué cosas no. Sobre los debates se refieren a lo que se entiende por debate a nivel general. Cuando escuchas la palabra debate piensas en dos personas. Claro, esos son los debates de televisión. Estamos acostumbrados. Cuando hay elecciones también, sí, eso es un debate en simultáneo. Pero existe el debate. De hecho, a ver, lo vemos, aplicándolo simple: hay filósofos que debaten con filósofos que se murieron hace 2000 años, o sea, no hace falta que sea simultáneo. Para el debate sobre cualquier tema existe y se prolonga a lo largo del tiempo. Esto no quiere decir que también la palabra debate no se puede utilizar para debates que son simultáneos, y probablemente sea el uso más frecuente, pero no es el que yo propongo. De hecho, 2003, 2005 en adelante, venimos proponiendo debate a través de artículos. Una persona publica un artículo, la gente al principio no se puede ni comentar debajo, así que voy a escribir otro artículo para rebatir esa idea o proponer una idea diferente o, bueno, para proponer debate. O si no, escribir por debajo y bueno, no estamos todos presentes al mismo tiempo, o sea que es posible. El debate, seamos más abiertos. La palabra debate se refiere a la discusión sobre un tema, la discusión que no tiene por qué ser en simultáneo. Bueno, terminamos con eso porque da para mucho. Ahora voy a leer algunos mensajes más, porque estuve hablando demasiado. De qué cuadro soy yo es absolutamente irrelevante. Yo soy de Boca, pero no tengo idea de nada de fútbol porque no sigo el fútbol. No sé ni el nombre de un jugador del equipo actual ni tampoco del equipo de los últimos 20 años por lo menos. Por ahí Riquelme, de estos que suenan todo el tiempo, pero nada más. Sé que Riquelme, por supuesto, ya no está más y no sé si no es director técnico ahora, no tengo idea si sigue siendo así, estando o presidente o qué es, no tengo idea. Y qué hace Riquelme, sé que está metido en el club. Sé que Macri dijo el otro día que le hace daño a Boca. No, no, no sé más nada, no tengo idea de a qué se refiere. No me interesa, la verdad, pero sí puedo analizar. No necesito ser experto en fútbol. Tengo que tener una idea de qué se trata el fútbol para poder analizar un escudo de fútbol, porque el problema que se ha analizado es un problema de identificación. Los clientes y las empresas en su mayoría buscan diseñadores todos.

Todo ello supongo será que hacen de todo. Puede ser. Seguramente las empresas chicas necesitan ese tipo de diseñador porque no pueden contratar especialistas, que seguramente van a cobrar más caro. El especialista cobra más caro, eso es así, es inevitable en cualquier área. Me preguntan, pero no salgamos del tema. Hay muchas preguntas, pero yo quisiera que nos centremos en el tema de River. A ver, vamos a leer. Así puedo poner más grande la tipografía. "El escudo no pedía cambio, pero hecho el cambio, mejora en comparación y mejora en calidad gráfica". Y puede ser, puede ser que la mejora en calidad gráfica sea verificable. Bueno, estos eran los del juego anterior y el nuevo. En calidad gráfica puede ser que sea mejor, pero ese no es el único parámetro de rendimiento. Hay otros parámetros de rendimiento, y yo creo que en algunos parámetros del rendimiento, como por ejemplo la adecuación estilística, yo creo que el anterior tiene un estilo más adecuado para lo que, para mí, lo que yo entiendo que corresponde a el equipo de River, independientemente que esa forma se pueda, puedan tener algunos ajustes que se puedan mejorar. El nuevo parece más insulso. Me parece que estilísticamente es más adecuada. Además, hay otros problemas. Una de las cosas que se ven en el sitio es que además del club hay un montón de marcas que se construyen con este mismo escudo. Y entre ellas, una escuela, un colegio. Hay un colegio secundario, no sé si también primario, que se llama Colegio River o Escuela River, no me acuerdo cómo es. Ahí, por ejemplo, es una institución educativa, no es un club de fútbol, y no tiene por qué, no necesita un escudo simple, simplificado, y necesita diferenciar esas cosas. Y yo creo que sí, pues son cosas diferentes. Una cosa es el club social y deportivo, otra cosa es el *merchandising* del club, que no tiene por qué utilizar siempre el mismo escudo, el mismo elemento. Puede haber varios elementos, porque el paradigma identificatorio de un club realmente requiere de muchos elementos. Por ejemplo, tienen la bandera, tienen el escudo. No hay por qué unificar y tener una sola versión. Por ejemplo, para la escuela, ¿es adecuado que diga CARP, Club Atlético River Plate? Para una escuela que está dentro del Club River y que no es el Club Atlético, es otra institución que pertenece al club, que forma parte del club, porque es otra institución, esta institución educativa. O sea, ¿es correcto que en ese caso, por ejemplo, el escudo no tuviera el CARP? Por ahí vemos un caso en el cual no es adecuado utilizar el mismo signo para identificar a una institución que es diferente, por más que esté bajo el paraguas de River. Aquí hay que ver si hace falta una marca paraguas que agrupe o, al revés, tiene que haber distintas marcas que se note que son parte del mismo. Porque aquí hay una situación de arquitectura de marca que no está resuelta. Le han metido un escudo a todo y con esa tipografía espantosa que crearon tratan de construir una arquitectura que no resuelve los problemas, porque gráficamente por ahí sí lo resuelve, te puede gustar o no cómo está resuelto, pero lo que no resuelve es que cada institución, como por ejemplo el colegio, y yo no vi, acá hay varias más, no me puse a ahondar, pero solo con el colegio me alcanza. El colegio no puede estar identificado con el mismo signo que se usa para el *merchandising* porque no es serio. Ahora, puedes tener un signo que se note que es de River, pero que no es *merchandising* y que incluso dé un poquito más elegante para ser un colegio. Con eso es una clave, por ejemplo, que tiene que ver con las condiciones de comunicación. Y hay que ver si tenía sentido unificar todo. Incluso uno de los comentarios que yo leí por ahí es que todas las instituciones que forman parte de River o que giran en la órbita de River tenían todos los escudos diferentes y que esto servirá para unificar. ¿Había que unificar? ¿Era necesario unificar? Teniendo en cuenta que estas instituciones tienen perfiles diferentes, más allá de que pertenezcan a la misma, a la misma institución general, que es el Club Social y Deportivo River Plate, y no solo una marca que se utiliza en pelotas de fútbol y en camisetas o remeras de fútbol. No sé si se llega a entender esta idea. Esto tiene que ver con el estilo y con las condiciones de uso que exigen una declinabilidad de la marca que no tiene por qué ser la misma siempre, o una variedad de versiones, no solamente, bueno, simplificamos y como más simple funciona en todo lado, listo, resuelto. No, no. Hay un problema que es la adecuación estilística y además la diferenciación del club de la escuela. No es lo mismo, no puede ser igual. Solamente poniendo la palabra escuela específica. Debe haber algún matiz diferente. No puede ser que la remera de, de la remera o la *blazer* de los alumnos que van al colegio de River se vea exactamente el mismo elemento que usan los los jugadores de fútbol, porque no es serio. Una cosa es un deporte, es el fútbol. Además, el River tiene muchos otros deportes, no solo fútbol *soccer*. Es famoso por el fútbol, pero tiene muchísimos otros deportes. Entonces, que tenga esta situación de que va a haber *merchandising* no justifica esta situación de reducir, porque reducir, si hay que hacer una aplicación y el símbolo tiene que ser chiquitito, eso no justifica que, por ejemplo, con un auto que se tiene que hacer un diploma que lleve un escudo que no, no es adecuado para un diploma. No sé si se va entendiendo. A ver, me comentan. Y además, otra cosa que no corresponde, como dije, incluir en el escudo las siglas de algo que no es la institución, la institución educativa, porque ya para asociarlo con el nombre se basta con la, con la banda esta diagonal roja. No necesito que diga CARP para que se sepa que es de River, y además que dice Escuela River o River Escuela, River Colegio, no sé cómo, cómo es que dice al costado. Ya no tiene sentido que se utilice el CARP, sobre todo cuando se utiliza solo el escudo. Yo me imagino el, el estudiante que va con el escudo que dice CARP, pero usted estudia en un club o estudia en una escuela que pertenece a un club. Son dos cosas distintas. Acá Hernán Rojas, no sé qué me dice, "El escudo de Boca en un diploma sería cualquier cosa". Claro, obviamente. Imagínense, el escudo de Boca es un cambalache, es algo poco serio, feo. No importa, eso, esa es una apreciación personal que no es un dato técnico, pero obviamente quedaría pésimo en un uniforme de un colegio. Hay que ser un poquito más serio. Y acá coincido con, casi siempre, Circulan Quintana. Estoy mirando, tiene una Fundación River. Estoy mirando los diplomas de la fundación y tiene un identificador en letras al lado, obviamente, pues si no nadie sabe que son instituciones diferentes. Si hay una fundación, si hay un colegio, son instituciones diferentes, más allá de que haya sido creadas por la institución que agrupa, que es... Mira, vamos a ver imágenes de la escuela. Esta usan el escudo de siempre. Para mí acá había algo para modificar, acá había algo para arreglar. Hasta una que estaba bien, eliminar del colegio el CARP. No tiene que estar ahí. En todo caso, puede decir River, pero River no es lo mismo que Club Atlético River Plate. No sé, yo lo entiendo así. Claro, qué pasa, también es cierto, las instalaciones son las instalaciones del club, las instalaciones en las que hacen deportes, pero las instalaciones, supongo que las aulas, no tienen por qué estar todas identificadas de la misma manera. Ahora, yo estoy pretendiendo que es una identificación que diferencie totalmente, porque evidentemente pertenece a la misma organización, interesa al club el colegio, pero me parece que más serio es marcar una diferencia. Solo como padre me sentiría más tranquilo diciendo que hay alguna diferencia entre el club, más allá de que las instalaciones deportivas sean las mismas. El colegio también tiene un Instituto Universitario. Institución Universitaria River Plate. Tiene este signo que parece que ahora lo eliminaron, ahora unificaron todo. Yo creo que River podría tener varios distintivos. Esto es un error. El Mejor Hincha de River es otra cosa, no es educativo. Ven la diferencia. Es de un diploma, mersa, como poco. El era el mejor hincha, y una cosa de un instituto. Ahí te pone el CARP. Sobrepondría la bandita diagonal con el escudo, se lo entiende todo. No tenía la bandita diagonal sola aquí al lado del logotipo. Ser de Boca es el colegio. Sí, yo creo que debe haber gente de Boca que va a ese colegio. Es un instituto, no, no, no es que tienes que ser hincha de River para ir a ese colegio. Estudiantes de la Plata también usa el escudo tanto para su barrio cerrado como para el colegio. Barrio cerrado, mira. O sea, los clubes empiezan a hacer otras cosas, pero me parece que tienen que de alguna forma diferenciar una cosa de otra. Luego está la posibilidad de que interactúen estas marcas, de que actúen juntas, que existan situaciones de *cobranding*, porque vos si tenés alguna duda sepas que esta organización tiene respaldo del club, pues estaría bien. Ahora, unificar todo y que no se note la diferencia entre el colegio y el club, a mí me parece que es uno de los grandes errores que se cometieron y que no comenté en el video anterior. Pero bueno, me puse a analizarlo, encontré más errores. Vamos a ver ahora el caso de Juventus. Yo lo que creo a simple vista que lo que, esto es lo que pasó, esto es lo que se cambió. Se cambió de esta especie de óvalo con... Aquí está la explicación, la típica explicación: las barras negras que están en la camiseta del Juventus, la letra J inicial que no estaba en el escudo. Y supuestamente esto es una especie de escudo. La verdad es que no se percibe un escudo, lo que se percibe es como un símbolo, un símbolo gráfico muy simple. De hecho, no parece el escudo de un club, parece otra cosa. Y yo no sé cuáles serán las, las actividades que hace el Juventus, pero en principio para el club no me parece que sea adecuado, porque un club es un club, no es una marca comercial. Y ahí es donde la pifian, que yo creo que lo que está sucediendo es que muchos diseñadores construyen todos los trabajos que hacen en base a una fórmula. La fórmula es, y la podemos leer en el artículo de Norberto Chaves que se llama "Toda marca debe ser...", está en FOROALFA. Como dice, "Toda marca, bueno, toda marca debe hacer alusión a la actividad, la organización o la identidad del producto". Falso. "Toda marca debe incluir un símbolo que complemente al logotipo". Falso. "Toda marca debe ser singular, o sea, no responder a códigos gráficos convencionales". Falso. "Toda marca debe ser amigable, informal o coloquial". Bueno, acá le faltó una que es la que está aplicando todo el mundo, que debe ser, debe ser ultra sintética. No sé si está, "Toda marca debe ser vendedora". O sea, compra. "Toda marca debe ser sintética, impregnante". No, la marca no tiene que ser sintética ni impregnante, y menos la marca de un club. Porque si miramos la marca de todos los clubes, los identificadores de todos los clubes, que como digo, muchos clubes tienen varios identificadores, como sucede en otros, en otros rubros. Por ejemplo, el rubro de electrodomésticos. Electrodomésticos y marcas de electrónica de audio. En ese rubro generalmente no hay símbolos, ¿por qué? Porque no lo necesitan. Generalmente hay logotipos. Muchos, muchos tienen un color en el logotipo, son logotipos puros. No tienen, la mayoría no tienen ningún tipo de operación. No quiere decir que no haya algunos que sí, pero la mayoría responden a esas características. No tiene ninguna operación. Puede ser que tengan un logotipo con color. Ahora, cuando aplican ese producto, ese logotipo sobre un producto, como por ejemplo Samsung, el logotipo aparece tal vez en plateado, sin color, en color neutro. Esa es una característica de ese rubro, aunque hay otras, aunque no quiere decir que sean todos así, pero la mayoría, lejos, el 80% son así. Es una característica, es el paradigma identificatorio del sector. El paradigma identificatorio del sector de clubes de fútbol no es este, y no hay ninguna necesidad de tener una marca, un símbolo gráfico sintético como ha hecho acá Juventus. No hay ninguna necesidad real. Hay un caso que no es de fútbol pero que creo que lo van a ver con más claridad lo que estoy diciendo. [Música] Dice, "¿Quién ve un toro en esa J?". Imposible. Hay un toro. No, por favor. Si pretenden que esto sea un toro, no, no creo. Porque claro, porque había un toro antes. No, no creo que hayan pretendido que sea un toro. Si es así, están mal de la cabeza. Esto que no sé si es real, esto es *art stock*, no sé si es real. Esto se parece un poco más a un escudo de un equipo de fútbol, pero estos, cualquiera de estos que estaban antes, se parecen todavía mucho más. Desentona totalmente. Ahora, esto no quiere decir que esta organización no pueda tener un símbolo sintético para algunos usos. Y esto ocurre mucho en el paradigma, por ejemplo, de el rubro educativo, sobre todo en universidades. Hay universidades que, esto lo vimos cuando hicimos un análisis de algunas marcas universitarias con Norberto Chaves y está este video en el canal. Y más tarde, cuando, cuando edite este video, le voy a agregar un link para que vean aquí arriba. En ese video analizamos, teníamos casos de universidades que llevaban a la situación extrema, como el caso de Juventus. No era un club de fútbol, es de universidades, y este tema de hacer marcas muy sintéticas, de simplificar mucho los escudos para qué, no sé, por las fantasías de que toda marca debe ser lo más sintética posible, por reducir a tamaños mínimos. Y la verdad es que en el rubro universitario es muy común que existan varios identificadores y que tengan para algunos usos conserven un escudo, un escudo heráldico, con que transmita tradición, si, si, si corresponde al perfil de la universidad. Y en otros casos, ciertas situaciones más comerciales, cuando salen a buscar alumnos, para sobre todo las universidades privadas, pues en esos casos pueden tener otro tipo de signos identificadores más, más potentes, más llamativos, que sean compatibles con otros, que puedan incluso convivir si es necesario. Esos son los paradigmas identificatorios del sector. El sector educativo sucede, es el sector electrodomésticos, como comenté, sucede. Es otro. En el sector de ropa, de ropa de alta costura, por ejemplo, es poco común que existan los símbolos, pero cuando existen, es cuando existen, es muy poco común que se utilicen junto con el logotipo. Caso Chanel, por ejemplo, jamás vas a ver el logotipo de Chanel junto con el símbolo de Chanel, porque se utiliza para otra cosa, se usa en las carteras para cerrar, porque quedan de lujo. El logotipo, crean algunos símbolos o incluso hay marcas que tienen muchos logotipos. En el rubro, que más que nada en indumentaria informal, es común que tengan varios logotipos, aunque uno lo utilicen para las comunicaciones, que tengan otros. Y lo hemos visto en algún caso que analizamos en el canal. Ya hay paradigmas diferentes identificatorios. El de los clubes ya está establecido. Entonces, no tiene sentido. No es porque el diseñador sea muy creativo va a cambiar el paradigma. El paradigma no va a cambiar. Puede que cambie a lo largo del tiempo, en 20 años empieza a cambiar y por ahí todos los clubes tomen otro rumbo, puede ser. Pero ¿para qué renunciar a los símbolos que tenés, que es lo que ha hecho River? Me parece que el escudo anterior tiene un aspecto más institucional. Incluso en los usos que hacían, que para mí eran demasiado, no desentonaba bastante, quedaba mejor que el nuevo. Te parece más serio que el anterior que el nuevo. No digo que el nuevo sea un zafarrancho ni nada por el estilo, pero es más, contiene aspecto más comercial. Otro comentario para debatir aquí: "Definitivamente es mejor el nuevo diseño". ¿Mejor en qué? ¿Mejor en todo o mejor en algunos casos? "Esos filetes negros ensuciaban el escudo y ahora se ve más limpio". Esto se da por como que más limpio es mejor. No, depende. Depende. Yo creo que River no necesita un escudo más limpio. Si necesitaba usar reducciones chiquititas, como dije, puede tener una versión más limpia para usar en chiquitito, listo, para usar en estos casos extremos que está tanta, tanta ilegibilidad. Yo creo que el escudo que tenía iba perfecto en cualquier lado, en cualquier reducción. Pero bueno, será. Si alguien cree que no, bueno, se crea una versión y listo. O sea, no por resolver un uso insignificante e irrelevante para la organización voy a desidentificar un estilo que no corresponde al perfil de la organización ni que resuelve en este caso el error adicional que unifican todos los usos de los, los identificadores de las distintas organizaciones que están bajo el paraguas de River. Erróneamente dice, "Y lo que se procura siempre es que el identificador tenga una buena apreciación sin mayores variantes". Depende. Como digo, en las universidades es re común, en los clubes también es común que haya varios identificadores, porque son, incluso está más cerca de un país, vamos a decirlo para que se entienda. Los países tienen muchos identificadores. Tienen escudo, tienen bandera, tienen marca país, y bueno, después están los escudos internos y ahí, bueno, están los escudos del gobierno, los identificadores del gobierno, los identificadores de gestión. Hay miles de identificadores del mismo país. Bueno, un escudo, un club, para mí, y más un club tan complejo como River con tantas instituciones, se parece más a un país que a una marca de canal, por decir la manera, o a una marca de productos de indumentaria deportiva. Es otra cosa. Incluso en indumentaria deportiva también es común ver que no haya un solo identificador y que según el caso se utilice uno u otro. El caso de Nike, por ejemplo, no usa uno solo, tiene varias, según las líneas que van cambiando. Lo mismo con Adidas. Siempre los escudos padecen en las páginas web, pero a pesar de que Luciano afirme que funciona perfectamente, la gente puede identificarlo. Esta debe procurar que sea lo menos dificultoso posible. Sí, eso está claro. Para eso está el diseñador, para garantizar que funcione bien. Y esto es fácil, es más fácil de probar el rendimiento en reducciones. Lo ponés y si se ve, ya está. Y después hay otra cosa. Las marcas tienen funciones diferentes. Los usos de la marca no tienen la misma función. Ya he comentado varias veces en algunos videos de las diferentes funciones que cumple la marca al ser utilizada. No siempre cumple la función de la misma. Hay veces que sirve para que comprendas un mensaje y otras veces que no. Por ejemplo, en un pin, ¿en qué situación se, o se usa un pin de solapa de de River? ¿En qué situación es importante que la gente se dé cuenta? Yo me pregunto si el pin de solapa tiene la forma del escudo y la bandita nada más en diagonal, ¿algún ser humano en la Argentina no se va a dar cuenta que es de River? ¿Hace falta que diga CARP y que tenga la doble limitación? ¿Quién va a hacerse algún problema que no sea exactamente igual al escudo que se utiliza en el colegio o en el club o en la camiseta de fútbol? No pasa nada. Si son situaciones extremas que no se puede resolver de otra manera, se hace una excepción y se terminó, o se crea un signo especial para ese tipo de usos. Bueno, yo le respondo a esta persona que está pensando dogmáticamente, porque es como que responde a un dogma. Esta forma de diseñar, diciendo, "No, tiene que ser simple, se tiene que poder reducir a tamaños donde el ojo apenas puede ver", es un dogma. Eso es un dogma. Así que hay que empezar a entender que esto es todo lo contrario. El trabajo de diseño de marca no responde a fórmulas. Eso es trabajar con fórmulas y saben qué es re fácil. Cualquier trabajo me contrata cualquier persona que hago y empiezo a sacar elementos, y eso es lo que haría cualquier diseñador que trabaja dogmáticamente, que son la mayoría. No es la forma de trabajar. La forma de trabajar es analizar las necesidades reales y resolverlas. Hay un caso que les comenté que iba, que iba a comentar aquí, que es ENACOM. Acaba de cambiar su marca. ¿Qué es el ENACOM? Esto para, para que veamos el tipo, la adecuación del tipo, cómo definir el tipo. Es, este es un caso muy gordo, pero es el Ente Nacional de Comunicaciones. ¿Qué hace esta gente? Si vos tenés algún problema con Movistar, con Claro, llamas al ENACOM y ENACOM te ayuda. Entonces, para que no te estafen estas empresas tan malvadas. Fíjense el estilo que tiene este logotipo. Es totalmente inadecuado para un ente nacional que controla las comunicaciones. Esto podría ser adecuado para, no sé, una juguetería. El estilo del símbolo, por ejemplo, y la tipografía, no sé, es una porquería. Esos cortes que tienen absolutamente arbitrarios. No sé qué está pasando que estoy viendo varios trabajos que tienen estos cortes ridículos en las letras que no tienen ni pie ni cabeza. ¿Cómo era el logotipo de ENACOM antes? Por lo menos el logotipo era más adecuado. El símbolo totalmente inadecuado. Por lo menos ese símbolo no parecía una juguetería, un poquito más serio, aunque absolutamente innecesario. Pregunta, ¿dónde va a usar un signo como puede? ¿Para qué vamos a ver? ¿Por qué me caliento? ¿Para qué se tiene un símbolo? ¿Por qué una empresa va a tomarse el trabajo de instalar un símbolo cuando con el logotipo le alcanza? Porque tiene unos usos en los que un símbolo, si logra instalarlo, le va a rendir más. Por ejemplo, si tengo una empresa que vende combustibles y tengo estaciones de servicio que pueden estar en el medio de la ruta, en el medio de la ciudad, lo que me conviene es que la gente las vea rápido. Si tengo un supermercado, según cuál sea el nombre que tengo, si es un nombre muy largo, me va a convenir tener un símbolo, probablemente, porque eso me va a permitir estar presente en las promociones de bancos, de organizaciones de todo tipo, y bueno, me va, me va, le voy a sacar jugo al símbolo. Pero voy a tener el costo de tener que instalarlo, es un mucho trabajo. ¿Dónde es que ENACOM puede aprovechar un símbolo? Ni este ni el nuevo, ninguno de estos dos que estamos viendo en pantalla, ni este ni este, ninguno de los dos tiene ningún sentido. No necesito un símbolo. Ahora, mirando el logotipo, este logotipo es mucho más adecuado para el Ente Nacional de Comunicaciones que este mamarracho que pusieron acá. Se entiende. Hay un paradigma de las comunicaciones de cómo se identifican las organizaciones que hay que respetar. No puede parecer cualquier cosa y eso generalmente se ve reflejado en la selección del tipo y del estilo, que claramente es una selección conjunta. Se selecciona tipo y estilo a la vez. El tipo adecuado para este tipo de organización es un logotipo. Si es un ente nacional estatal, podría ir acompañado del escudo nacional, sí, perfectamente. O no. Si tiene mucha independencia, si es un ente autárquico o lo que fuera y quiere mantener la independencia, puede no tener un elemento nacional con el cual se identifique. Pero es un organismo público. Los que trabajan aquí son empleados públicos, tengo entendido. Entonces, ¿qué sentido tiene que le creen un símbolo? ¿Para qué? ¿Dónde lo van a utilizar ese símbolo que no podrían arreglarse con un logotipo? Es la pregunta para hacerse antes de golpe. ¿Dónde voy a necesitar un signo? Y después, ¿tengo alguna posibilidad de instalarlo ese símbolo para que la gente lo reconozca y en las comunicaciones que yo voy a hacer hacia el público la gente diga, "Es el Ente Nacional de Telecomunicación, el ENACOM", rápido, lo identifico rápido? ¿Hay alguna necesidad de eso? No. Yo en mi [palabrota] vida, perdón por la palabra, me gusta, había visto, decir, un, un mensaje de ENACOM, jamás. Jamás he visto de algún otro ente nacional que me ha llegado algún mensaje alguna vez, pero del ENACOM jamás. Entonces, ¿para qué quieren un símbolo esta gente? Bueno, estaban mal y ahora están peor. Bueno, esto un poco para explicar, entre este caso y el caso de, de, queremos a Juventus. Yo creo que sí, un poco para explicar lo que, en el caso de River quizás es un poco más sutil, porque tampoco es que River tenga una marca súper comercial, como estamos viendo acá. Esto no es una, ni la de la derecha ni la de la izquierda, es una marca comercial. Sigue siendo un escudo de un club. De hecho, en Argentina los clubes de fútbol suelen tener escudos bastante simples. En otros países yo he visto escudos mucho más complejos y está todo bien, no hay ningún problema, porque el escudo no necesita ser simple. Si es un escudo, y un escudo responde a ciertos estilos, no tienen por qué ser simple. Terminamos acá. Les mando un saludo a todos. Nos vemos el próximo video.

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero