Estilo de marca: ¿tradición o ruptura en la identidad corporativa?

| | Duración: 15 min
Este análisis aborda las inquietudes profesionales sobre el estilo en el diseño de marcas, discutiendo la tensión entre la renovación constante y el respeto por la tradición estilística, ejemplificado en el caso de las universidades. Se argumenta que la adecuación del estilo no implica banalización cultural, sino que debe responder a las características internas y la estrategia real de la organización. El rol del diseñador no es generar nuevas tradiciones, sino asegurar que la identidad gráfica funcione como un identificador coherente. La ruptura estilística solo se justifica si la marca lo requiere estratégicamente.

En el vídeo anterior empezamos a hablar del tema del estilo en la marca y fue el vídeo que hicimos con Norberto Chaves, y les dejo el link aquí arriba para los que no lo vieron. Bueno, en ese vídeo surgieron algunas inquietudes que me dejaron ustedes y que voy to a responder en este vídeo, pero muy rápidamente, así que empecemos. [Música]

La primera opinión que me pareció muy interesante fue la de Karelly Guadalupe Ledesma Herrera. Bueno, ella dice que se quedó fría al ver el vídeo porque, digamos que, en la universidad le enseñaron que había que adaptarse a los cambios permanentemente y que eso implicaba renovar permanentemente las marcas, y cómo se lleva eso con esto que decíamos de respetar el estilo de la universidad, que en estos dos casos era un estilo tradicional heráldico. Y, de alguna forma, la preocupación de Karelly es si con esto que le enseñaron no estaríamos contribuyendo los diseñadores a esta banalización de la cultura de la que estaba hablando Norberto Chaves.

Lo primero que me parece importante aclarar es que adecuar una marca al estilo que le corresponde, al estilo que más le conviene, no necesariamente implica banalizar la cultura. Si uno respeta el estilo, sea cual sea, no hay ningún problema. Si es necesario actualizar la marca porque tiene algún problema, porque si no tiene ningún problema no hay nada que actualizar, nada que mejorar. Si hay algún problema, en todo caso, lo que hay que hacer es respetar el estilo que le corresponda. Si el estilo es inadecuado, se cambia, y si el estilo es adecuado, se mantiene. En todo caso, puede haber mejoras, puede haber optimizaciones en función del rendimiento, pero no quiere decir que no haya que renovar nunca más las marcas tradicionales. Si las marcas tradicionales necesitan mejoras, hay que mejorarlas. Lo que no se puede es desidentificar a una organización aplicándole un estilo que no le corresponde.

Creo que el mejor consejo en este sentido, y en todos los sentidos, es el mismo consejo de siempre: no hay que atarse a reglas generales, no hay que entender ninguna idea que escuchemos como aplicable a todos los casos. Cada caso hay que analizarlo en profundidad y en forma independiente, analizando todas las variables que son específicas del caso.

Hay otra pregunta interesante, dice: «No argumentan por qué las marcas universitarias deben tener el estilo heráldico tradicional. Si es así, ¿no nos corresponde como actores culturales generar nuevas tradiciones, refinarlas o apropiarnos de ellas y resignificarlas?». Esta es una muy buena pregunta porque en el vídeo solamente analizamos dos universidades, que eran la Universidad de Valencia y la Universidad de Manitoba, y que, casualmente, las dos son universidades con mucha historia, o sea, una de 500 años y otra de más de 100 años. En ese sentido, esas universidades tienen una tradición que vale la pena expresar en sus signos identificadores. De hecho, ya la venían expresando. Lo que sí me parece que es importante tener en cuenta a nivel de todas las universidades es que, en general, las universidades son organizaciones que tienen que transmitir seriedad. Mucho más que eso no puede decirse, porque después ya entran las características particulares de cada universidad, pero, en general, toda universidad tiene que ser más o menos seria, y esto es lo que, de alguna forma, estaban un poco perdiendo las dos con los nuevos signos identificadores que diseñaron.

En el vídeo surgió el tema de que a veces las universidades necesitan unos signos un poco más versátiles, porque con estos escudos tan antiguos o con este perfil tan tradicional, a veces no tienen un buen rendimiento para ciertos usos que las universidades efectivamente necesitan. Entonces, bueno, en ese sentido, a veces se crean unos signos alternativos que se usan en forma paralela sin matar a los escudos. Eso es lo que podían haber hecho, que lo comentamos que podían haber hecho estas universidades si necesitaban eso, y no arruinar los escudos tradicionales que tienen.

Respecto a la habilidad de los diseñadores de generar nuevas tradiciones, bueno, yo creo que en realidad es algo de lo que tenemos que cuidarnos, porque en realidad no podemos evitar generar cosas nuevas porque estamos todo el tiempo haciendo cosas nuevas. Ya no es algo que tengamos que proponérnoslo, es algo que no podemos evitar, diría yo. Por un lado, nuestro mandato no es generar nuevas tradiciones. Lo que sí puede suceder es que dentro de un mercado sea necesario generar una ruptura, romper con todo lo establecido, como hay casos en la historia de las marcas que ha sucedido, por ejemplo, el caso de Apple cuando salió con esa manzana mordida y con colores. Realmente eso era totalmente rupturista, pero estaba justificada esa ruptura porque es justamente lo que venía a proponer esa marca: una ruptura en el mercado. Ahora, si la organización no está proponiendo nada rupturista, no tiene sentido que se asocie o que genere un estilo rupturista, un estilo de marca rupturista.

Finalmente, la marca no es un canal para expresar nuestras visiones sobre la cultura. La marca es un identificador, es un elemento gráfico que va a usar una organización para identificarse y para firmar su mensaje, nada más que eso. La evolución de la cultura gráfica, la cultura visual, no se va a detener por el hecho de que le diseñemos a una universidad unos signos tradicionales, a una universidad tradicional unos signos tradicionales. En todo caso, hay universidades modernas que necesitarán signos más modernos y, de hecho, las hay, no hay ningún problema. Habrá universidades modernas con signos modernos y universidades tradicionales con signos tradicionales.

Hay otro comentario que dice: «Sería bueno que analicen la renovación del logo de la Universidad de Lima, en Perú». La verdad que el caso este no lo conozco, así que podría meter la pata perfectamente, pero bueno, vamos a hacer un intento. Aquí encontré esta imagen donde se muestra que supuestamente era el escudo anterior, que es el que está arriba, eso es lo que yo entendí, y abajo estaría esta nueva especie de símbolo que está en el medio y un nuevo escudo que incluye ese símbolo está ahí abajo. Decimos la estrella porque, se puede ver, proviene del escudo original. El escudo original, hay que decir, era un escudo heráldico, pero la verdad que no era de muy buena calidad, no había mucho para conservar ahí, pero sí podía la universidad conservar un escudo y, de hecho, aparentemente sí lo conservó, porque aquí abajo estamos viendo que hay un escudo. De todos modos, llama un poco la atención que en la página de la universidad el escudo no aparece, y este sería un lugar donde debería aparecer. Cuando uno decide tener dos identificadores, o sea, un logotipo, además un símbolo y además un escudo, de alguna forma es porque hay situaciones en las que la comunicación debe ser más diáfana, más rápida, más moderna, y yo creo que la página web es el lugar donde el escudo debería estar. Me parece que, en todo caso, no está bien resuelto este problema y no aparece por ningún lado.

Aquí encontré otro escudo, aparentemente más antiguo que el que supuestamente se reemplazó, que es el que vemos a la derecha, y que por lo visto es mejor que el anterior. Es evidentemente mejor, digamos, es un escudo antiguo, es un escudo tradicional heráldico con una calidad mucho más aceptable que este que supuestamente se reemplazó. Así que lo que podemos ver aquí es que si esta universidad en pocos años cambia dos veces su escudo y crea un nuevo símbolo, evidentemente hay algo que no se está gestionando bien ahí, porque las universidades son organizaciones muy serias y no deberían estar cambiando sus signos todo el tiempo. Esto no es recomendable para nadie, cambiarlos todo el tiempo, pero mucho menos para una universidad.

Así que, por lo visto, este es el símbolo con el cual se identifica la Universidad de Lima. Lo que tenemos que ver es si estilísticamente, que es el tipo de análisis que estamos haciendo, es o no adecuado para esta universidad. Y encontré algunas típicas búsquedas de parecidos que siempre van a aparecer, porque es imposible, lo vuelvo a decir, siempre digo lo mismo, es imposible que a una marca, de lo que sea, no se le encuentre un parecido. Siempre va a haber algo parecido. Y la verdad que no hay ningún daño en estos casos que están apareciendo aquí, porque no son marcas, primero, no se parece mucho para empezar, y si se pareciera mucho no sería un problema, porque el problema es cuando la marca es muy conocida por el público al cual va dirigida esta organización, que no son solo los estudiantes de la Universidad de Lima, sino toda la gente de Perú y de Lima, que es la gente que es el potencial público de esta universidad. Sus instalaciones son modernas, no se ve nada tradicional aquí, con lo cual la verdad es que tener un escudo no parece muy apropiado, por lo menos respecto de la arquitectura. Me parece que en ese sentido es adecuado el haberse despojado de los recursos heráldicos.

Lo que podemos ver es que lo que pasa en las aulas es lo mismo que pasa en todas las universidades, aquí no hay mucha originalidad. Si miramos la marca, podríamos pensar que podría haber una estrategia de ruptura, porque la verdad que este símbolo no se parece mucho al de una universidad. Podríamos, digamos que, le podría ir bien a una marca de autos, a una marca de una aerolínea, a algo más industrial. La verdad que no se ve muy universitario, muy académico, muy educativo, no tiene ninguna característica de estilo típicas de las universidades. Está bien que no se hayan perdido los componentes tradicionales heráldicos, en ese sentido está correcto, pero parece un poco dura para una universidad. Yo puedo igual encontrarle muchos rubros para los cuales este símbolo podría funcionar. De todos modos, a la derecha del símbolo que estamos viendo está la palabra Universidad de Lima, o sea que nadie puede confundirse y pensar que esto no es una universidad. No tendrá el estilo típico, pero es una universidad. Es una universidad porque dice Universidad de Lima.

Encontré un vídeo en el que se presenta la propuesta de la universidad para estudiantes, para los jóvenes, que realmente es bastante rupturista, más allá de que no creo que este símbolo sea muy rupturista, pero bueno, vamos a ver el vídeo. Creo que con esto vamos a terminar de entender un poco el estilo que pretende tener esta universidad.

Hola, milenial. Sentimiento en el libreto. Qué agotador ser milenial. Qué agotador ser todo lo que se supone que eres, o mejor dicho, lo que el mundo sin consultarte ha decidido que eres: un innovador, tolerante, social, independiente y multitasker. Y como si después de todo eso aún te sobrara tiempo, puedes bailar toda la noche, ganar campeonatos de skate, tocar ukelele, ver maratones de series, cuidar el medio ambiente, inventar apps y liberar tortugas atrapadas en el plástico. Demasiada cosa, ¿no? Pero ¿sabes cuál es la gran paradoja? El mundo que decidió que eres genial es el que luego te dice que eres narcisista, impaciente, perezoso, adicto a las redes, egoísta. El mundo que te pide estar conectado te dice que eres apático. El que no supo detener dos guerras te exige la paz planetaria. El que se oculta detrás de prácticas turbias, que no preguntes, y te exige que traces tu camino, que asegures tu éxito y que los salves. ¿En qué momento pusieron sobre tus hombros la salvación del mundo si lo que tú quieres no es salvarlo, sino crear otro? Un mundo nuevo, una empresa nueva que celebre tu independencia, pero de los viejos modelos, formas y estructuras, porque lo que era último ha pasado a ser lo primero, como la transparencia, la flexibilidad, la diversidad, el medio ambiente, una vida balanceada. Todo eso que antes no importaba.

Porque a diferencia del mundo que ha decidido que eres, queremos que seas tú quien lo decida. Somos la Universidad de Lima. Venimos entendiendo a milenials, centenials, baby boomers, generaciones X, Y y Z desde hace 57 años y hoy inspiramos al país con las nuevas maneras de hacer empresa. Universidad de Lima.

Bueno, cuando empecé a mirar todo esto me pareció que la universidad, que este símbolo era muy inadecuado para una universidad, pero la verdad que viendo un poco cómo es esta universidad, no me parece tan desacertado, no me parece que sea una cosa totalmente desacertada. Creo que en un sentido está mejor esta universidad, porque la verdad que estos signos heráldicos no tenían nada que ver. Este escudo nuevo que vemos, la verdad que en muchos sentidos no tiene, no deberían tenerlo, y si es que no lo están usando, hacen bien. Me parece que no corresponde que esta universidad trate de mostrar una tradición que luego no es lo que ofrece.

Aquí hay otra pregunta muy interesante, dice: «Si nos apegamos estrictamente a ese paradigma estilístico, ¿cuándo el estatus de las marcas cambia o cuándo cambiaría?». Interpreto yo que es la pregunta. Bueno, y luego aclara, dice: «A lo que me refiero es a que, como las marcas están en constante cambio, basta que una marca lo suficientemente relevante se salga o modifique el estilo al que pertenece y vuelva a definir el estilo para ese sector. ¿Crees que es así? ¿Como lo que pasó con las marcas 2.0 de la era de internet? En este sentido, ¿tú crees que tendría que pasar que una marca tome la decisión de salirse del estilo y volver a marcar la pauta para su sector?».

El estilo del sector no es el único parámetro que sirve para definir el estilo correspondiente a una organización. También están las características particulares de la organización. El estilo, digamos, del sector marca una pauta, hay un cierto estilo de sectores, pero es un estilo, es un rango muy amplio generalmente. Lo importante es que el estilo responda a la estrategia de marca de la organización. Normalmente, habitualmente, suele ser homólogo con el sector, pero también puede ser, como decíamos, una estrategia de ruptura, de marcar la diferencia. Pero, como decíamos, para esto realmente tenés que marcar la diferencia y no simplemente poner unos signos identificadores raros y extraños para el sector.

Pero esta es una buena explicación de por qué el estilo plano no sirve para todas las marcas, porque hay tantos estilos como organizaciones, y cada organización tiene que responder a su propio estilo, que por supuesto también incluye el estilo del sector. Es parte de la necesidad de estilo, el estilo del sector, pero la definición debe responder a características internas y reales de la organización.

Bueno, este es un resumen de las mejores preguntas que creo que me hicieron, las que me parecieron más útiles para responder y compartir con todos. Espero que les resulten útiles las respuestas. Vamos a seguir hablando del tema con Norberto. Si te gustó el vídeo, dale me gusta, compártelo, deja tus comentarios y tus dudas aquí abajo en la sección de comentarios y, bueno, no dejes de suscribirte al canal, no dejes de marcar la campanita y poner que quieres recibir todas las notificaciones. Nos vemos en el próximo vídeo. [Música]

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero