Así que, yo lo que les propongo es que vayamos analizando esta marca punto por punto, aspecto por aspecto, y no me tiren todas las ideas así de golpe, porque si no vamos a estar hablando de miles de cosas a la vez. Así que, me parece que lo mejor es que yo les vaya tirando alguna pauta y ustedes me dicen, y vamos leyendo todas las opiniones, a ver qué les parece. ¿Qué les parece este rediseño?
El primer parámetro más fácil de evaluar, que digo fácil, en realidad debería ser fácil para todo diseñador gráfico, pero no suele ser así. No siempre es así. Hay muchos casos en que sí, probablemente la mayoría, pero hay casos en que les resulta difícil detectar la calidad gráfica. La calidad gráfica es un parámetro universal, digamos. Es el único parámetro de rendimiento gráfico universal. ¿Qué quiere decir esto? Que cuanto más calidad gráfica, mejor. No hay ninguna ventaja que pueda llegar a reconocerse en tener menor calidad gráfica. Sea cual sea el estilo que la marca tenga que tener, siempre conviene que la calidad gráfica sea la mejor posible.
Bueno, aquí tenemos todas las versiones que tuvo Pfizer a lo largo de la historia. Bueno, la primera no la contemos. Es una marca muy antigua que obviamente hoy no nos serviría, pero ya la de 1940 era una marca que, prácticamente, fuera de las diferencias tipográficas que podía llegar a tener, era esencialmente la misma marca que la de ahora, con estas diferencias, ¿no? Para mí tenía una ventaja respecto, fuera de que tiene menor calidad gráfica, esas letras son un poco antiguas. Fuera de ese detalle, creo que esto de que la F no tocara el fondo era mejor. Era mejor. ¿Por qué? Porque así se utiliza como si fuera un *sticker*, se podía pegar en cualquier lado y no quedaba esta situación que sobre fondo blanco, esto no es lo mismo que sobre el fondo negro, obviamente. Sí, la de los 90, como me dice Daniel Ojeda, para mí está perfecta. Esto que le hicieron en el 2009, que es inclinar un poquito, lo han rotado un poquito el óvalo, me parece que no fue positivo, no aporta absolutamente nada. Y el degradado me parece algo irrelevante. Le han hecho también unos cambios en la tipografía que probablemente no está mal, la han alivianado un poco. Me parece que en eso no veo una pérdida, pero la rotación del óvalo la veo totalmente innecesaria, igual que también veo innecesario este tema de que la F se vaya para fuera, que esto ya pasaba en el 90. Pero si miramos así como están, quizás la mejor era la del 90.
Bueno, todavía no sabemos qué pasa con la de 2021. Vamos a analizarla. Todavía no la analizamos. Aquí ya me están tirando algunos parámetros de rendimiento o parámetros de evaluación que todavía no nombré. Estamos con la calidad gráfica. Vamos a la marca nueva. Vamos a comparar. ¿Cuál les parece que tiene más calidad gráfica? ¿La que tenían y la que tiene? Esa sería la primera pregunta. ¿Dónde ven más calidad gráfica? ¿Cuál dirían que tiene mejor calidad gráfica entre las dos? La que tenían, dice Valentín González, la primera. Javier Muk, ¿qué tal, Javier? ¿Cómo estás? Les cuento que este video no sé si va a quedar publicado porque es muy apresurado. Yo me enteré hace dos o tres horas de esto, un poquito más tal vez, y se me ocurrió hacer un vivo porque si no, hasta que junto el material, dije, vamos a hacer un análisis con lo que tenemos y con ustedes. Me pareció que era una buena idea. Y, por supuesto, no tengo más preparado que lo que están viendo. Esto es todo lo que tengo preparado. Estamos evaluando calidad gráfica, con lo cual no nos interesa qué significa ese símbolo, no nos interesa nada, lo damos por bueno, no nos interesa si el estilo es adecuado, no. Estamos simplemente analizando calidad gráfica.
Bueno, en general todos coinciden con lo que veo. Acá hay uno que dice Claudio Fernando Gaitán que dice, "Me juego, apruebo el rediseño." Rossi Piri, ya me reenganché.
La nueva sin el símbolo está buena también, dice Jonathan Quiroga. Bueno, prácticamente lo único que hicieron fue sacarle el óvalo. No han hecho más que definir cómo termina la F aquí abajo, porque el resto creo que no hay cambio. Ah, no, sí hay algunos cambios. Sí, la Z es diferente, la E es diferente, pero la verdad que es imperceptible, esas diferencias apenas se notan. El resto de las letras son prácticamente iguales. Solamente la Z y la E parecen ser diferentes. El resto no se nota a simple vista. Y la F, ¿no? Este corte. Mucho más fácil de leer la anterior versión. Bueno, eso ya sería legibilidad. Es otro parámetro de rendimiento, pero no sé si se lee mejor o peor la anterior. Yo no veo diferencia ahí. La que tenía no había necesidad de agregar ese símbolo de ADN genérico. Bueno, yo me pregunto si alguien pensaría, bueno, me estoy pasando a otro parámetro, pero después volveremos sobre el tema del ADN.
Estaba mejor como la tenías antes, no sé qué. Quitar el degradado le da puntos al nuevo logo. Bueno, eso sí ya lo vimos cuando vimos esto, que sí, evidentemente la marca sin degradado es mejor que la marca con degradado. Pero bueno, recuerden que así como ahora está de moda hacer todo plano, hace 10 años o entre 10 y 20 años estaba de moda meter degradados por todos lados. Como las computadoras empezaban a permitir eso, todo el mundo creía que con eso la marca se iba a ver más moderna y puede ser que haya sido así durante un tiempo, pero ahora sucede lo contrario. Ese es el riesgo de seguir los dictados de la moda.
Sigamos entonces la calidad gráfica. Creo que quedamos de acuerdo en que la anterior, así como estaba, tenía más calidad gráfica. No porque el logotipo tenga menos calidad gráfica ahora, me parece que es porque el símbolo no tiene gran calidad gráfica. Para mí, a simple vista, es un símbolo muy flojo. A ver, me gustaría compararlo, me gustaría compararlo con marcas de laboratorios, marcas de farmacéuticas.
Si miramos a simple vista, lo que se puede ver es que muy pocas tienen símbolo. Sí. O sea, fíjense, estas son probablemente las más conocidas de todas. Y salvo Merck Sharp & Dohme, no sé cómo se pronunciará, y Abbott y esta Allergan, que no la conozco. Y acá hay otra llamada BD y esta Schering, aparentemente tiene un símbolo. Esto, bueno, esta marca es muy, no sé, muy rara. Ah, Novartis tiene un símbolo también, pero hay muchas que no tienen símbolo o que tienen símbolos que no tienen mucha fuerza, así que no hay muchos ejemplos para comparar en el sector. Aquí está el caso de Merck. Este símbolo es un poco tosco, pero me parece que si lo comparamos en calidad con el de Pfizer nuevo, es bastante mejor. Y eso que no tenemos un gran, no tenemos un gran ejemplo. Merck de todos esos es el mejor porque los que habíamos visto, el de Novartis es bastante flojo. Es un símbolo que no cumple la función del símbolo. Es tan débil que si le sacas la palabra al lado, no existe como marca y eso pasa con la mayoría. Este de BD es muy antiguo. Este también. El de Abbott es un poco difícil percibirlo como símbolo. Si le sacas la palabra Abbott de al lado, ni te das cuenta que es un símbolo. Bueno, Glaxo, este tiene GSK. Esto es bastante fuerte, aunque no me guste mucho. No me puedo negar que es bastante más fuerte. La nueva marca de Pfizer yo la percibo. Ah, Bayer. Bayer tiene, en realidad tiene ese logotipo y además dice Bayer al costado, pero tiene el típico este que dice Bayer y Bayer cruzado. A ver si ahí está el logotipo de Bayer. El símbolo en realidad es un logo. Bayer se permite utilizar este elemento junto con el logotipo que va fuera. Entonces, tiene un rendimiento mayor, digamos, como muchas marcas que tienen logosímbolos que rinden poco en pequeño y le agregan el logotipo por fuera para que funcione mejor. Caso Burger King, que es otro tema muy reciente que ha empezado a pasar cosas raras, que ya por ahí podemos hacer otro vivo con Burger King.
Bueno, mi conclusión es esa y creo que coincido con la mayoría de que la calidad gráfica no es buena. Sobre todo en mi caso, yo opino del símbolo, es bastante floja, no es un símbolo bueno puesto en otros términos. Si un estudiante de los que estudian en la Universidad de Buenos Aires, en donde yo doy clases, me trae una propuesta de símbolo como este, yo creo que estaríamos dudando de si aprobarlo o no aprobarlo. O sea, está ahí en el límite porque los alumnos, vamos a decir la verdad, a veces hacen cosas que están un poquito peor que esto, los que van mal, pero después lo terminan arreglando. O sea, no llegan a la entrega con esto. Esto es lo que traen en sus primeros bocetos y bueno, si alguno le fue muy mal, por ahí llega hasta el último día, hasta el día de la entrega con algo así y estaríamos dudando con el equipo docente si aprobarlo o no aprobarlo. Me parece que esa sería la situación. Está como en el límite de lo aceptable. Sí, eso es lo que diría con respecto al símbolo. Un doloroso cinco. No, no, no. Yo estaría dudando, Javier, yo estaría dudando entre ponerle cuatro o aplazarlo, digamos. Con cuatro se aprueba.
Bueno, o sea, de calidad gráfica flojito. O sea, creo que eso es lo que más sorprende y lo que toda la comunidad de gente que está en torno al tema del diseño, me parece que le llamó mucho la atención. Yo ya estuve viendo, publicamos algo en el grupo de Facebook, que de paso los invito a sumarse al grupo de Facebook a los que no estén. Hicimos alguna publicación que mandó alguien y al toque inmediatamente apareció bastante gente sorprendida por la calidad muy floja. Ah, acá. Bueno, buena pregunta. Antonio José Bellota Valen, bueno, perdón, no sé bien pronunciar. Valentinusi dice, "¿Cuál es el sustento para decir que no tiene calidad gráfica?" La forma está bien resuelta. Bueno, yo no dije que no tiene calidad gráfica, dije que no es de alta calidad gráfica, que es flojito, que está en el límite de lo aceptable. No dije que es un desastre. Un desastre hay cosas peores. Es un poco difícil explicar la calidad gráfica. Yo hice un par de videos sobre calidad gráfica y te recomiendo verlos. Es un poco difícil de, también hay un artículo de Norberto Chaves sobre calidad gráfica que la trata de explicar y es muy difícil explicarlo con palabras. La calidad gráfica se entiende mejor por comparación. Por eso yo lo primero que hice fue mostrarles la marca de Merck. Este símbolo. Este símbolo no tiene problemas gráficos. Si bien es un poco tosco, eso es un problema de estilo, pero la calidad gráfica es perfecta, por supuesto, porque es geométrico, es mucho más fácil, son formas demasiado básicas, es mucho más difícil equivocarse ahí. Pero en el caso de Pfizer, lo que se percibe, si uno empieza a mirar las contraformas que quedan ahí, son bastante, no sé, no tiene, no se ve una armonía formal. Para colmo, este, esta rotación para que siga el eje de las líneas verticales de las letras lo hace más difuso el símbolo y digamos que apoya mal, está como ahí volando, son unas cintas volando en el aire. Es difícil de entender. No es una forma clara, no es una forma armónica. Hay formas menos armónicas, sí, muchísimas. Hay formas muchísimo menos armónicas, incluso en marcas muy conocidas y tan conocidas como Pfizer. Sí. No, ahora no se me ocurre, no se me viene ninguna a la cabeza, pero evidentemente sí. ¿Cómo por comparación? No sé, vamos a compararlo con algo realmente bueno. No sé si se me ocurre alguno. Yo siempre muestro el caso de HSBC. Este símbolo, por supuesto, es geométrico, es muy fácil de dibujar, pero tiene muy buena calidad gráfica, pero yo sé que es por eso, pero bueno, no sé cómo, no sé cómo, no sé si alguien se le ocurre algún símbolo de muy buena calidad que no sea geométrico. Igualmente el de Pfizer es bastante geométrico, está hecho con óvalos, son formas bastante simples, pero da una forma bastante compleja en la resolución final. Bueno, este es el caso de Merck, que en realidad es la, es la americana, creo, esta, porque esta es la de Europa. Una es la europea, otro la americana, porque son empresas que quedaron separadas después de la Segunda Guerra. Merck, claramente estas letras tienen mala calidad gráfica. ¿Cómo lo explicamos eso? Y es muy difícil. Repsol, Repsol es flojísimo, pero bueno, mejoró de su versión original. Bueno, McDonald's. McDonald's, por ejemplo, el símbolo de McDonald's es muy bueno. Es muy bueno. Esta forma es impecable. Ahí tenemos un buen ejemplo. Está perfecto. Armonía total, simetría. No digo que tenga que ser simétrico para estar bien, pero en este caso es un poco difícil. Siempre es la comparación la que te permite darte cuenta. Bueno, no lo voy a resolver el tema de la calidad gráfica porque no lo pude resolver nunca y menos lo voy a resolver en una partecita de un vivo, pero bueno, por lo menos doy las pautas, es la comparación, es la armonía, es el vínculo entre las distintas partes de la forma. Bueno, es un poco difícil. Apple está perfectamente dibujado. Nike a mí no me parece tan bueno, pero mal no está. Lo tenemos muy instalado en la mente. Me parece que como forma no es tan bueno, podría ser mejor.
Bueno, pasemos a el siguiente parámetro. Ajuste tipológico. Vamos a volver a la marca. Hasta ahora esta marca tenía un logotipo con fondo. El logotipo está aquí y el fondo que era un óvalo es un fondo estándar, es un fondo, vamos a decir, codificado, porque todo el mundo sabe que las marcas, hay muchas marcas metidas dentro de un óvalo. Esto es algo, no hace falta, no es una forma extraña que utiliza como fondo, es algo que ayuda a que se entienda más que es una marca. ¿Por qué? Porque el óvalo es una forma típica utilizada en marcas. Entonces está codificado. Ese óvalo tenía un color, tenía, era un logotipo con fondo. El fondo lo que le daba era peso, o sea, la tipografía sola pesa menos, entonces le daba peso y además ayudaba a que se lea menos como una palabra. Si bien ya tenía sus formas características este logotipo, que le da bastante personalidad, no parece una palabra cualquiera escrita, no parece un texto cualquiera escrito sobre un plano blanco. Si lo pusiéramos sin el fondo, con el fondo se vuelve todavía más marca, se vuelve más claro que es una marca. Bueno, entonces tenemos aquí el logo anterior de Pfizer, que era un logotipo con fondo. Ahora no es más un logotipo con fondo, dejó de ser un logotipo con fondo y en realidad es un símbolo con logotipo. No siempre decimos logotipo con símbolo, pero la verdad que habría que decir símbolo con logotipo, porque cuando hay un símbolo, el que manda es el símbolo, el logotipo acompaña y a lo sumo lo único que hace es explicar: este símbolo significa Pfizer. Esa es la función de un símbolo. Y la función del logotipo cuando hay un símbolo es diferente que cuando no hay un símbolo. Por eso, es decir, si hay un símbolo, la función del logotipo pasa a ser una explicación del símbolo. En este caso, el logotipo conserva la personalidad que tenía. Perdió el óvalo, que era un elemento muy importante, pero conserva cierta personalidad tipográfica y de alguna forma me parece que compite. ¿Qué pasaría si lo miramos solo? ¿Qué pasa si vemos el símbolo este solo? ¿Alcanza como marca? O sea, imagínense otros símbolos que conocemos y que se pueden utilizar solitos y funcionan bien. ¿Funciona bien? A mí me parece que no, pero bueno, no estamos. Lo que quiero definir acá primero es si es adecuado o no que esta empresa tenga un símbolo. Como vimos antes, cuando vimos otras marcas del sector, como vimos antes, hay algunas que tienen símbolo y hay muchas que no tienen símbolo. O sea, que necesario, necesario no es, o sea, no hay un condicionante. Por ejemplo, si vos tenés una compañía de aviación, es muy probable que necesites un símbolo. ¿Por qué? Porque lo tenés que poner en el alerón, porque lo tenés que usar distintivo en todos lados. Hay que aplicarlo, es mucho más práctico tener un símbolo. ¿Por qué? Porque puedes usar la ventaja de utilizar, es tener la posibilidad de poder aplicarlo en algunos lugares sin el logotipo. Como ya la gente incorporó este logotipo, perdón, este símbolo es Pfizer, ya puedo usar solo el símbolo y todo el mundo sabe que es Pfizer. Eso pasa con las compañías de aviación, con las marcas de auto. Hay muchas marcas de auto que al tener un símbolo pueden poner solo el símbolo, por ejemplo, en el frente del auto, en el volante, en la llanta. Y con eso todo el mundo sabe de qué marca es el auto. Entonces, la pregunta que yo me hago es y les hago a ustedes, esta es la pregunta. ¿A ustedes les parece que hay alguna condición, alguna situación en la que este símbolo se vaya a utilizar solo o en la que tener un símbolo le dé alguna ventaja de rendimiento a esta marca Pfizer? ¿Hay alguna situación en donde tenga que poner solo el símbolo?
Les comento, si me van a decir en las pastillas, en las pastillas, en los remedios, las pastillas de Pfizer dicen Pfizer, tiene el logotipo de Pfizer, creo que sin el óvalo, está solo las letras de Pfizer y funciona perfectamente. A ver, ahí dice Pfizer, Pfizer, Pfizer, Pfizer. Funciona perfectamente, no es que me pregunto ahora qué van a hacer. Van a poner esto. Esto va a funcionar mejor que la palabra Pfizer. ¿Dónde es que dónde es que este símbolo traería ventajas a la marca? Es cierto, acá dice Fer Prado, el nombre corto es una ventaja y no requeriría símbolos en ese sentido. Tal cual. Si esta empresa se llamara Boehringer Ingelheim, bueno, ahí sí es distinto, no puedes escribir Boehringer Ingelheim en una pastilla, entonces te sirve tener un símbolo y Boehringer Ingelheim tiene un símbolo. No necesita símbolo, dice Germán 3D Design. Iván Iba Caricato. Ese símbolo trae más problemas que soluciones. Estoy de acuerdo. Quizás para el *favicom* tiene ¿Qué dice eso? A ver. Sí, si tiene web, bueno, obvio que tiene web, pero la verdad el *favicom* de las prioridades que puede llegar a tener una empresa en su identificación, *favicom* es la última. O sea, primero viene todo, todo, todas las que se te ocurran, las que no ve nadie y último, último, último viene el *favicom*. Es irrelevante el *favicom*. Bueno, esa es mi opinión. Creo que no tiene sentido crear un símbolo para poder tener un *favicom*.
Bueno, acá están de acuerdo. Un como miscelánea y tramas. Bueno, misceláneas y tramas se pueden tener sin tener un símbolo. Hay cantidad de empresas que tienen, incluso teniendo símbolo, tienen otras misceláneas, o sea, y tramas, no necesariamente hechas con un símbolo que sea un símbolo marcario. Bueno, realmente no dice Saint, creo que para el tipo de empresa que es Pfizer no requiere un símbolo.
Bueno, en general están todos de acuerdo. Luciano Crash, perdón, siempre me cuesta pronunciar tu nombre. ¿Qué tal, Luciano Tocayo? Luciano Kralxec.
El símbolo es innecesario. Me sorprende que cometan este error una compañía tan importante, dice alguien. Ah, esto es un buen comentario que yo no había considerado y está muy bien. Cría Fama dice, "Este símbolo negativo a una tinta pierde tridimensionalidad." No, dice, pregunta, pierde tridimensionalidad y el sentido que le han querido dar. Claro, imaginémonos esto en un solo color, ya este corte que se ve aquí entre un color y otro se va a perder. O sea, que van a tener que inventar una versión que tenga quizás esto dibujado con líneas o algo por el estilo, que ya siempre eso es, si uno puede evitarlo, mejor. Eso se trata de evitar justamente porque eso le da impureza a la forma de la marca. Bueno, que ya tenemos calidad gráfica baja, tipo marcario inadecuado o por lo menos es malo. O sea, este es otro aspecto que de rendimiento que acaba de comentar, no me acuerdo cómo se llamaba, bueno, la persona que comentó recién, que leí recién, este problema de que para colmo tiene problemas de rendimiento porque tiene dos colores pegados entre sí que en la versión, en las versiones monocromo, como por ejemplo en la pastilla, ¿cómo lo van a resolver? Veo difícil que puedan resolver esto en la pastilla, en el remedio, en la gragea, no sé cómo se llama. Para asociar un símbolo se deben realizar campañas de socialización. Si no, no tiene sentido. Esto dice Luciano Yumikinga. Espero haber pronunciado bien. No sé, no sé. Yo creo que esta empresa tiene una capacidad de comunicación enorme. Puede instalar cualquier símbolo. No, no, no. Eso me parece que no es un problema. El asunto es si se si obtiene algún beneficio. Hay un video que publiqué, creo que ayer fue, que es la segunda parte de una conversación que tuvimos con Luis Herrera, donde él me decía que a veces el cambio, cuando se produce un cambio muy importante en una empresa, es importante que ese cambio, bueno, si se si se hace un cambio de marca ahí, la marca tiene ese cambio de marca tiene un sentido. El cambio de marca que refleja un cambio importante en una empresa tiene sentido porque de alguna forma lo que expresa es el cambio y no es muy importante que cambie, lo importante es que sí se produzca ese cambio, que la gente lo perciba. Aquí aparentemente por no sé por qué, porque yo todas las noticias que leo dice algo así como que pasan de la píldora, como si esto fuera una píldora, cosa que no sé si alguien cree que esto es una píldora. Yo no veo una píldora, aquí veo un óvalo. Pasa de la píldora al ADN y aquí pasamos a la compatibilidad semántica, el parámetro de compatibilidad semántica. Entonces, ¿es compatible la idea de el ADN, suponiendo que se viera ahí una cadena de ADN? Sí, es lo que parece, parece que quiere quiere representar una cadena de ADN, por lo menos así lo presentan, así que debe ser. Yo no veo una cadena de ADN. Aquí dice María Laura Gutiérrez, dice, "También me parece forzada la figura. Siento que el símbolo no encaja ni fluye con el nombre."
Terrible como guitarrean en la web con el concepto. Claudio Fernando Gaetán.
Germán Maa, ¿qué tal, Germán? ¿Cómo estás? Le sobran las alitas. ¿Qué alitas? Me quedo con el óvalo, con la cruz. Se me ocurrió abanderada que se forma dentro que hasta tiene sentido. Ah, vos ves una cruz. No, yo no la veo. No, no. Vos ves muchas cosas, Germán, que yo no veo. No, yo no veo ninguna cruz. Lo que sí veo es nada, como dos cintitas que se que se están dando vueltas por ahí. Y bueno, con un poco de cariño puede llegar a. Si me dicen esto es el ADN. Bueno, okay. A partir de ahora esto es el ADN. Me lo puedo ya creer. ¿Es compatible la idea de ADN con de cadena de ADN con un laboratorio? ¿Qué les parece a ustedes? Como dice Javier, Mr. Muk, yo veo dos cintas. Hay que imaginar un ADN ahí si no te lo mencionan. Si no te lo mencionan, no lo ves. Es como una S invertida. Bueno, ahí empiezan a aparecer letras. Es una C, una D. ¿Qué es? Pero se llama Pfizer, no tiene nada que ver. No sé si si uno, el problema es que los seres humanos tendemos a ver cosas. Lo que le pasaba a Germán es lo que nos pasa a todos. Tendemos a ver cosas, cosas conocidas en la forma. Y aquí empiezan a aparecer cosas conocidas como la letra D y como la letra C. Y me parece y bueno, si alguien quiere ver una P, yo no la veo, pero de este lado podría verse una P, pero si esto es una P. Entonces, esto es una C. Entonces, tampoco sirve. En estos casos sería una D y una C. Si esto se llamara un laboratorio con dos letras, dos iniciales, D y C o C y D, podría andar. Pero igual la forma me parece que sin sin hablar de calidad gráfica. Estamos hablando del motivo. Es compatible, dice Saint, pero ese símbolo tiene muchas interpretaciones. Sí, tal cual. Es decir, tiene un problema de inteligibilidad. Sí, hay un problema de inteligibilidad. Este este es un parámetro que no lo nombré, pero es de lo que venimos hablando. Cuando decimos que no se entiende, estamos hablando de que tiene un problema de inteligibilidad. No tiene inteligibilidad, no se entiende. Se tiene que entender y más si me querés decir que es una cadena de ADN, se debería entender. Si no me lo explican, no hay forma de verlo. Y yo creo que sí que es compatible, como decían por ahí. Acá dice Juan Diego Bermúdez Arango, dice, "Se me ocurre que el ADN pueda ser. ¿Será que les interesa? ¿Será que les interesa más darse a conocer ante la comunidad científica en lugar de dirigirse al usuario final?" En algún comentario que leí por ahí, alguien decía, "Bueno, la verdad debe es interesante que en vez de seguir quedando asociados al Viagra, que es una pastilla y el óvalo era una pastilla, no sé, en la mente de alguien, el óvalo era una pastilla, le parece bien que se asocie al ADN ahora que se destaca por las vacunas." La verdad es que Pfizer se destacó toda la vida por las vacunas. Esto es, no sé, quizás la gente no lo sepa, pero la verdad es que Pfizer es un laboratorio uno de los más grandes del mundo y todo el mundo sabe que es uno de los más grandes del mundo y lo que le acaba de suceder con la vacuna, que fue el primero que logró la aprobación de la vacuna, es algo muy fuerte. Yo creo que no necesita ningún cambio de marca, o sea, es algo, no hay con qué darle a ese a ese golpe que acaba de pegar. Así que no, realmente no entiendo cuál es la necesidad del cambio. No, no, no lo veo, no veo la necesidad del cambio. Y bueno, respecto al tema de del ADN, sí, yo creo que es compatible y el el punto es que no se entiende. Es un problema de inteligibilidad, no de, el motivo es adecuado. Motivo cadena es adecuado. Que se entienda es otro es otro es otro problema. Edgar Aranda dice Andara, perdón. Edgar Andara dice, "Es muy abstracto, genérico, parece de *stock logo*." Sí, este parece un logo de eso que te haces en, ¿cómo se llama este sitio? Canva, parece un logo de Canva de aquellos.
Confeti de cumpleaños. A lo mejor ellos están celebrando. *Happy la racha*, eh. Bueno, sí, yo creo que yo creo que estamos de acuerdo en esto, ¿no? Es muy *random*, dice Ale Rix. Muy aleatorio. No, no se lo veo tan aleatorio. De hecho, podría ser un símbolo abstracto, suponiendo que sí, podría ser un símbolo abstracto, por ejemplo, el de el de Merck, este Merck.
Este símbolo es abstracto y no pasa nada, ¿eh? No, no es que el motivo esté mal, el motivo es adecuado, suponiendo que que hay que comunicar algo. La verdad es que no habría que comunicar nada porque además es una marca recontrainstalada por su nombre. Pero bueno, nada, yo no quiero, yo yo estoy haciendo el análisis con ustedes porque no quiero que siempre me digan que yo destrozo las marcas, que no hay ninguna que me venga bien. Bueno, yo no sé que las diseño, no tengo la culpa.
El logotipo solo hubiese funcionado perfecto. Bueno, viene funcionando desde 1940. Venía funcionando. Bueno, logotipo con fondo, ¿no? Para mí era mejor con fondo que que solo. La verdad que me parece que rendía más. Si uno ve, vamos a ver dónde hay que mirar esto. Ahí está. Ahí tenemos el *packaging* de Pfizer. [Música]
Bueno, este es el producto estrella, uno de los productos estrella. Sin ese óvalo, para mí en este envase esa marca firma menos, firma firma mejor con óvalo. Es mi opinión. No sé qué opinan ustedes. Para mí el óvalo le viene bien. Aquí tenemos otro. Lo mismo. Me parece que firma mejor. Si bien el logotipo tiene suficiente singularidad, me parece que firma mejor con óvalo. Esto me parece funciona perfecto. Fíjense que este ya es el que tiene el óvalo rotado y sin el degradado lo están utilizando. Aparentemente el degradado es como una versión que no es la que se utiliza necesariamente en los envases.
Ah, no sé si es real ese *pack* de Viagra que mostré. No sé, tal vez no. Vamos a ver. No importa. Lo que quiero ver es el rendimiento, no no importa la realidad. Aquí hay otro. Bueno, en este es el real. Puede ser que haya cambiado en algún momento. Ahí está. [Música] Ahí está. Igual funciona mejor. Bueno, ¿qué nos queda? A ver. Bueno, ya vimos los parámetros más importantes. Ya queda creo que queda claro con todo lo que vimos. Queda claro que no es un no es el mejor cambio que hemos visto de marca. Recordemos, esto no es un rediseño porque aquí ha cambiado mucho. Esta marca era un logotipo con fondo y ahora es un logotipo con símbolo, un elemento nuevo que sale de la nada. Ah, estoy tratando de ver. Quizás ellos ven en esta forma el óvalo que solían tener, pero la verdad que no no se percibe. Quizá ellos sabrán que el diseñador tal vez pensó, bueno, pero como está hecho con óvalos, todo el mundo va a reconocer de dónde viene. No, la verdad que no, no se ve. Es una forma tan diferente que no. Leonardo Tasu dice, "El óvalo aporta vocatividad y carácter carácter marcario, que es algo típico de los fondos que acompañan los logotipos o los que se apoyan los logotipos." Bueno, creo que el resto de los parámetros, si hablamos de pregnancia, que es uno de los parámetros de rendimiento, yo creo que una marca de laboratorio necesita ser, no sé si tan pregnante. No, no, no, no tiene una necesidad de pregnancia altísima porque hemos visto miles de marcas de laboratorios que no lo son y digamos no es una, salvo digamos para los productos de de venta libre puede ser, pero para los productos que son recetados no tiene mucho sentido tener una marca muy llamativa, digamos. Una marca llamativa está muy bien para una cadena comercial que tiene locales sucursales en distintas zonas de la ciudad. En el caso de un laboratorio no necesitan marcas muy llamativas. Perfectamente podría tener un logotipo con símbolo, pero me parece que ya teniendo un óvalo que hacía de fondo y le daba mucho carácter marcario, me parece que es una pérdida, una pérdida que no vale la pena. Bueno, dice Germán, "Para la venta libre puede ser, puede tener el logo, el propio producto." Sí, sí, sí, pero ahí la marca la marca del laboratorio sí tiene una función muy importante que es el respaldo, que la marca de producto individual se tiene que ver, tiene que ser más llamativa, por supuesto, pero está bueno que se reconozca la marca del fabricante, en este caso de la farmacéutica para los productos de venta libre. En el otro caso, no porque no compra uno por la marca, uno compra porque se lo recetó el médico. Después había otro aspecto que es qué es el valor acumulado. Si se fijan, si se fijan, desde 1940 hasta hasta hoy pasaron 60 80 años. 80 años con básicamente la misma marca y de un día para el otro se les ocurre hacer este cambio que no tiene un sentido que se pueda percibir. Si lo hay, no lo estamos viendo. Aquí está el monocromo. Vamos a verla. Tuvieron que hacerle un corte para que se perciba ese cambio de color. La pregunta es, ¿por qué no lo hicieron así también el otro? Y aquí se empieza a ver otra cosa, no es igual. Esto, se fijan, es bastante diferente,
no se ve la misma marca y lo más probable es que esta es la que tengan que aplicar en los medicamentos, en los remedios, en todos lados, que ahí no no se usan, no se usan degradados. Valor acumulado despilfarrado. Si lo había, lo han lo han aniquilado todo ese valor acumulado que tenía la marca anterior.
Bueno, no sabemos más. Seguramente va a haber explicaciones. Vamos a vamos a ver el video de lanzamiento. Lo tenía por aquí. ¿Esto qué es? No.
Aquí está.
Aquí está.
A ver, me dicen si escuchan.
[Música]
[Música]
[Música]
[Música]
[Música]
Bueno, ahí está, ahí lo vimos. Como siempre, los videos siempre son muy atractivos, están bien. A ver,
está muy bien el video, muy muy bien presentado, pero realmente nada, todo lo que analizamos me parece que más allá de que en en la animación y todo eso parezca todo perfecto, todo perfectamente arreglado, vemos en el resultado final los problemas que estuvimos viendo. A ver, Arturo Aro pregunta, "¿Les irá a suceder, como a otras marcas, que el público se opuso a su rediseño y algunas hasta dieron marcha atrás, como el caso de GAP y otras?" Me parece que esta marca no tiene las formas las mismas funciones que otras, como en el caso de marcas de moda. ¿Cómo es el caso de marcas de moda?
Yo no creo que ya retrocedan porque me parece que después de hacer semejante lanzamiento. Alguien había dicho por ahí, leí que aprovecharon que son populares ahora para hacer el cambio de marca. La verdad esta esta empresa es reconocida hace muchos años, no es que es conocida ahora. Quizás para alguna gente puede ser, pero me parece que esto no es esto es un momento para aprovechar el logro que es poder haber sacado la vacuna primero que nadie. Y para eso ¿necesitas hacer un cambio de marca? El cambio de marca lo tenía que haber hecho antes en todo caso o o mucho después, no ahora.
Bueno, muy rebuscado. Bueno, creo que con esto ya tenemos analizado el tema. Vamos a volver aquí.
Se escucha muy bajo. A mí se me escucha muy bajo.
Estoy al máximo. Es todo lo que da.
El video lo pueden encontrar, los que no lo vieron, lo pueden encontrar en la página de en el Twitter de de Pfizer, está en twitter.com/fizer y ahí se van a encontrar con el video los que lo quieran ver de nuevo.
Sí, como dice Germán, los que no lo conocían, bueno, con el logo original les iba a aparecer una empresa bastante nueva, o sea, no es que el cambio no es una empresa, a ver, cuando cuando hay un cambio tiene que haber pasado algo que justifique el cambio. Me parece que aquí no eso no ha sucedido.
Sí, muy mal rendimiento, dice Pablo Cuer. Muy mal rendimiento en el en el avatar del perfil de Twitter. A ver si podemos ver aquí. Ahí está. Ahí sí, bastante flojo, feo. Mira, compárenlo con el de Foro Alfa, ¿cuál es mejor?
No, realmente o el de Bayer, no sé, es otra cosa. Esto es algo más, no sé, más interesante, más distintivo. Es como no parece de una empresa importante este símbolo solo. Si le sacas la palabra Pfizer del costado, que tiene tanto prestigio la palabra Pfizer, entonces nosotros vemos la marca de Pfizer y decimos, pero Pfizer, Pfizer es importante. Pfizer, o sea, sabemos todo lo que sabemos de Pfizer y no podemos evitarlo. Ahora, si no supiéramos nada de Pfizer y vemos este símbolo como lo estamos viendo aquí, esto es tristísimo. No sé, una empresa bastante menor del tamaño que tiene, parece, pero una empresa principiante que recién está dando sus primeros pasos. Parece que no tiene plata para pagar un buen diseñador.
Bueno,
a ver.
Bueno, en conclusión, no lo digo yo, lo dijeron ustedes. Yo solamente estoy de acuerdo con ustedes. Creo que este no es un buen cambio de marca y que por lo menos, salvo que aparezca, no, no creo que haya nada. La calidad gráfica no se arregla con información, con argumentos, con justificaciones. La calidad gráfica es muy mala. Los problemas de rendimiento que estamos viendo no se arreglan con nada. Eso me parece que no tiene solución.
Así que bueno, ¿les interesa que hagamos un video sobre? Podría ser un vivo incluso. Yo hace mucho que no hacía un vivo. Lo bueno que tiene el vivo es que sale rápido, digamos. Es lo que pasa durante el tiempo que hacemos el vivo y ahí termina. Podríamos hacer un vivo sobre la marca de de Burger King Burger King y también podríamos combinarlo con la marca de Pizza Hut que han hecho cambios recientemente, ¿no? Algunos no tan recientemente, pero se empiezan a ver cosas rarísimas.
Acá me dice Good Person, Luciano, ¿cuándo va a hacer un video con consejos para los diseñadores emprendedores? Bueno, no creo que haga ese tipo de videos porque ya he intentado con ese tema y no no hay mucha gente que le interese. No los mira nadie esos videos. A mí no es mi no es mi tema, o sea, yo me pongo a aprender solamente para ayudar, pero a ver, a mí no me fascina hablar de ese tema, pero como nadie nadie los mira, para qué voy a hacer semejante esfuerzo. Otro caso interesante, Fer Prado, que me dice aquí, me recuerda y ya me lo comentaron, para los argentinos, sobre todos, hay un hay un nuevo logotipo de la TV pública. No voy a decir nada, pero podríamos hacer un un video sobre eso. No sé quién lo hizo. ¿Alguien sabe quién lo hizo?
Bueno,
bueno, Hernán Barasi me dice que sí, que hagamos lo de Burger King y Pizza Hut.
Bueno, bueno, vamos a las argumentaciones. Aquí aparece del tema de de Pfizer. Dice Anthony Medina, dice, "La marca ha dejado de lado la emblemática pastilla." Esto es lo que yo decía antes, que la acompañó por décadas. A mí no me parecía una pastilla, me parecía un óvalo. "Para adoptar una doble hélice que evoca la ciencia que dio lugar a la vacuna del COVID-19." La ciencia que dio lugar a la vacuna del COVID-19 es la misma ciencia que dio lugar a todas las vacunas que hizo Pfizer antes, que son miles, cientas, no sé cuántas. Y todos los remedios y todas los medicamentos y todos los tratamientos que es una empresa de ciencia de toda la vida, de siempre. No, no empezó a ser científica ahora porque es porque hay coronavirus. Toda la vida se dedicó a la ciencia. No, no, no entiendo la necesidad de marcar ese. Suponiendo que hubiera necesidad de marcar, que creo que no hay que marcar nada. De hecho, se puede explicarle a la gente que es una empresa dedicada a la ciencia sin cambiar de marca, porque no tiene nada que ver una cosa con otra. Eso puede ser una campaña, se puede hacer una campaña, pero bueno, no veo la necesidad de de contar todo lo que cambia en una empresa a través de las marcas gráfica y no veo un cambio en la empresa tan importante, tan relevante. Sacar una nueva vacuna para una. Bueno, está bien, es importante lo que pasó. El coronavirus es un es importante para el mundo. Fue algo inesperado, todo lo que quieran, pero me parece que es una una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. La marca no dejó de ser la que era. Lo cambió el mundo, sí, pero la empresa sigue siendo la misma. Y gracias a Dios que existen empresas que pueden hacer esto porque vamos a tener vacuna para el coronavirus y van a poder, algunos van a poder los que la se la den primero, si es que funciona, van a poder volver a una vida normal.
Logos de Marca País. Orlando me pregunta, ¿cuándo voy a volver a analizar? Bueno, la verdad que no sé qué pasó que me olvidé de los de los vivos durante creo que hace como 6 meses que no hago un vivo. Podemos volver a los vivos
también. Acá hay otro que me pregunta.
Bueno, yo creo que vamos terminando con esto. ¿Qué pasó con la música? Quedamos sin música. Ahí va de nuevo.
Acá me dice, bueno, este tema del logo de la tele pública, gracias por el dato que me están pasando. Dicen que es reciclado, que ya se había usado con la señal AR global.
Bueno, lo voy a analizar.
Análisis de la marca País de los EAU, Emiratos Árabes Unidos. Serán, no la conozco.
Edgar Javier Ramos me dice, "Definitivamente el rediseño de la marca gráfica de Pfizer se ve bastante improvisada."
No he visto de Burger King, salvo en las redes de Foro Alfa. ¿Es solo en Argentina o es en el resto del mundo? No, no, no. Hasta ahora donde se ha visto es únicamente en en Barcelona y también en Barcelona directamente en los locales. Hay locales nuevos que tienen el logotipo de el logotipo este una versión nueva del del logotipo antiguo que que no duró mucho tiempo. La gente cree que duró mucho tiempo, pero en realidad el último, digamos, duró unos pocos años. Antes tenía uno con las letras más redondeadas. Más como como un como si fuera un flan, digamos, pero no duró mucho tiempo esa marca y ahora hay una versión nueva que la están aplicando en unos locales de Barcelona y es muy raro.
Bueno, les agradezco mucho la la atención que me han prestado. Espero que les haya resultado útil el video. Aprovecho para comentarles, ¿por qué no?
Ah, les quiero mostrar una cosa que no sé si la vieron.
Le hicimos una nueva imagen a los seminarios de Foro Alfa. Aquí tiene la estrategia de marca y aquí están todos. Puedo mostrar. Voy a entrar. Los próximos que vienen son y de paso se los comento. Este no, este ya empezó. Este es el que empezó hace unos días. Si se quiere anotar, todavía se pueden anotar los que se quieran sumar al de branding, diseñador y cliente. Y el otro, los que empiezan, los que siguen ahora son estrategia de marca y relectura del diseño. Estrategia de marca, ya lo saben, este, esta es la nueva imagen. Estrategia de marca es es justamente el curso en el que hacemos, enseñamos todo esto que yo les estuve contando hoy en detalle sobre todos los parámetros de rendimiento. Aquí vimos solamente algunos. Y básicamente se trata de eso, de aprender a definir cuál es la estrategia adecuada para una marca gráfica en cada caso. Con esta estrategia de marca se hace el diagnóstico de la marca existente, si es que existe o si no existe, se define cómo debe ser la nueva marca. Y todo eso es un trabajo de diseño que se hace antes de empezar a dibujar. Normalmente los diseñadores tienen unas pequeñas charlas con los clientes, luego se van a la a su estudio y empiezan a hacer pruebas, dibujos, empiezan a tirar ideas y el camino es un poco más engorroso. Es muy difícil llegar, convencer al cliente a que hay un trabajo previo que hay que hacer con el cliente, definir la estrategia de marca, definir todas las características que se pueden definir antes de empezar a dibujar y de eso se trata este curso, de capacitarse en ese tema. Lo dicta Raúl Belucha y bueno, se pueden escribir. Este va a empezar en febrero. Y el otro es el curso Relectura de diseño. Aquí tienen la nueva imagen, que es un curso, vamos a decirlo teórico, de formación teórica. Formación está orientado específicamente a docentes, pero sirve para cualquier diseñador que quiera tener dominio de los conceptos, los conceptos relacionados con el diseño, obviamente los conceptos típicos de nuestra profesión, que son el tema de la creatividad, la innovación, el arte, la tecnología, los temas de los temas sociales, la la relación del diseño con lo social. Bueno, este es un un curso muy conceptual, muy interesante, dictado por Norberto Chaves. Es una formación que no es que vas a aprender a hacer algo que se la vas a poder vender a un cliente. Esto es una formación para uno, para uno ser mejor profesional, ser una persona más culta. Apunta a eso. Este este seminario se los recomiendo, pero por supuesto no esperen aprender a algo que que van a aplicar directamente, no es de lo de lo que se trata. Es para personas que tienen interés en tener una formación conceptual.
Bueno, así que con esto yo creo que terminamos. Les agradezco a todos la atención. Vamos a hacer, creo que voy a empezar a ser más vivos. Creo que vale la pena, sobre todo porque se se anotó bastante gente. Estuvimos en algún momento llegamos a ser casi 300 personas ahora. Somos 260 entre todas las redes. Creo que está en Facebook y en y en y en YouTube y no sé si habrá gente en en Periscope y en Twitch. De todos modos, siempre que haga vivos, voy a transmitir en todas las redes a la vez en Facebook, solamente mi cuenta personal. No, no estoy transmitiendo en en el canal de Foro Alfa. Les mando un saludo a todos, les agradezco y bueno, nos vemos en el próximo vídeo.