Hola, soy Luciano Cassisi, creador de FOROALFA, y te doy la bienvenida a este nuevo video de análisis de marca. Aunque en realidad lo que vamos a analizar no es una marca, sino un escudo, un escudo de una institución deportiva como River Plate. Tengo que decir que cuando vi el cambio no me sorprendí mucho y pensé: "Bueno, la verdad que es un cambio que no mejora nada, pero tampoco empeora nada". Pero con el paso de los días, más allá de algunos temas gráficos que se podrían llegar a comentar, pero que son temas menores, lo que me pareció que era un caso que no tenía mucho para analizar ni mucho para aprender. Irónicamente, me parece que sí hay algunas cosas interesantes para comentar sobre este caso y fundamentalmente para aprender un poco. Así que bueno, vamos al análisis.
La página de River donde se presenta la nueva identidad. Aquí están develando el nuevo escudo. A mí ya me resulta curioso que (esto ya lo he explicado en otro video) se llama identidad a lo que no es la identidad, sino es la identificación. Pero bueno, de todos modos, yo sé que no voy a corregir este mal uso de la terminología porque ya está instalado y todos los profesionales hablan de eso, y ya los clientes están solicitando de esa manera el servicio de diseño de identidad. Se habla así. El diseño no puede ser identidad, se puede diseñar la identificación; la identidad no se puede diseñar. Si te interesa la precisión en las palabras, te dejaré el link aquí arriba a un video en el que aclaro la diferencia entre identidad, identificación e imagen.
Como siempre, se habla de la importancia de la evolución del escudo, que es la esencia histórica del River Plate. "Encaramos este proyecto desde dos aspectos: el técnico, que tenga que ver con hacer que estas aplicaciones en miles de soportes distintos den siempre como resultado la marca, que el escudo siempre se vea igual; y el simbólico, cómo hacer para que sus tres elementos fundamentales: el blanco, la banda roja y el CARP, encuentren su mejor expresión". Este Brito, que es el nuevo presidente, dice: "Hace dos años empezamos a trabajar con Stéfano (que es imaginable, era el anterior presidente), quien fue impulsor de esta iniciativa. Buscamos la manera de darle más modernización al escudo, algo que venimos haciendo con todas las áreas del club. El resultado de este trabajo es el escudo renovado y estilizado que ustedes ven hoy acá". La verdad que dos años para hacer un trabajo de este tipo me parece una exageración, sobre todo viendo el resultado. No parece el resultado de dos años de trabajo, pero puede ser que esta gente haya estado pensando durante dos años y capaz que contrataron al diseñador hace una semana o dos semanas atrás.
Aquí vamos a ver un video donde se muestra esta evolución. [Música] Diferentes escudos.
Distintas versiones que han ido utilizando.
En algunas líneas limpias.
[Música] Si ponemos la pausa en algún punto, se puede ver que la nueva versión no es muy diferente de otras anteriores bastante antiguas que han existido. De hecho, aquí hay una imagen donde se pueden ver todos los identificadores que utiliza el club. Y como puede verse, si bien el escudo más reciente se parecía bastante al nuevo, en el medio hubo cosas que no se parecían para nada, no se parecían absolutamente nada. Con lo cual, es evidente que el videíto donde se ve esta supuesta evolución de alguna forma no está contando toda la verdad. Está contando una parte de la verdad porque oculta todas las versiones que no se parecen en absolutamente nada. Por ejemplo, aquí hay una de 1933, o la de 1932, o la de 1918. Y en años más recientes, la de 2014 (que se están mostrando aquí, yo no la conozco, pero si esto existe, esto no tiene nada que ver), la de 2011 tampoco, la de 2013 (que no sé si no tiene color, una cosa rarísima, de hecho se parece bastante a la última, solo que está con color negro), la de 2001, la versión de 1960, que solamente dice CARP y con unas letras bastante diferentes. Es decir, aquí se ven montones de versiones que son parte de la historia, algunas de ellas muy malas, son muy malos identificadores, pero no se los está considerando como parte de la historia porque evidentemente tienen una historia muy cambiante.
Esta es una nueva versión del mismo escudo, el que se estaba utilizando, pero que en otro momento no se estaba utilizando. Se han eliminado algunos filetes, algunas líneas, nada más. De hecho, yo creo que esto, a los ojos del público, si no se hubiera anunciado, no se da cuenta nadie.
Bueno, la pregunta para hacerse es: ¿Es mejor el nuevo que el anterior? Bueno, yo creo que no. No es mejor, pero tampoco es peor. Si entramos en los detalles gráficos, ¿era peor que tuviera todos esos filetes de oro? ¿Para qué? ¿Para para aplicar en chiquitito? Y bueno, ¿cuál sería el problema de que en chiquitito no aparecieran esos filetes? Ningún problema. Son versiones. No hay ningún problema en que haya una versión diferente en diferentes materialidades o en diferentes tamaños. Esto es muy común, sobre todo en el caso de escudos que son generalmente de formas complejas.
Un escudo es un escudo, no es un símbolo marcario. ¿Se puede hacer un símbolo marcario con forma de escudo? Sí, se puede. Ningún problema. Ahora, ¿es necesario convertir el escudo en algo muy parecido a un símbolo marcario, como si todos los usos del escudo exigieran el mismo rendimiento? Yo creo que no. Creo que ahí es donde creo que hay un error. El escudo anterior, ¿estaba perfecto? No, no estaba perfecto, necesitaba ajustes. Ahora, en este trabajo han hecho algunos ajustes y le han quitado elementos. ¿Elementos que eran fundamentales? No, no eran fundamentales, pero eran elementos que tenía y que se pueden ver en la mayoría de las versiones que tuvo el escudo a lo largo de la historia, que para mí le dan un poco más de carácter.
Ahora ha quedado un escudo un poco anodino, tratando de buscar una simplicidad que la realidad no pide. Si la necesidad es que hay que hacer un pin de solapa así chiquitito, ¿cuál es el problema en eliminar los filetes? Suponiendo que no se pudieran poner esos filetes en un pin de solapa (yo creo que sí, pero suponiendo que no), se sacan los filetes y listo. No es tan complicado. Igual nadie lo va a ver en este tamaño. Lo mismo si hubiera que aplicar el escudo en el icono de una aplicación. Yo creo que el anterior se puede aplicar sin ningún problema, sin ningún problema, y se va a ver perfecto. Porque, como ya he dicho un montón de veces, no hubo ningún momento de la historia en la que fuera más fácil reproducir formas complejas en tamaños pequeños.
Hoy las pantallas no te permiten ver el píxel, no hay forma, ni con lupa se puede ver el píxel. Por lo cual, esta gran mentira que le están vendiendo a todas las empresas, a toda la gente que contrata diseñadores, de que es necesario simplificar para que la marca se vea igual en todos lados... se va a ver igual y no hay ningún problema. Que sí es cierto que la marca, en este caso el escudo, se tiene que ver siempre igual. Pero eso no significa que tenga que ser siempre igual. Para eso están los diseñadores, que tienen artilugios y soluciones para que las marcas puedan tener distintas versiones, distintas materialidades y siempre verse más o menos igual.
Yo entiendo este tipo de soluciones como una especie de "redondeo para abajo". Siempre se redondea para abajo, se simplifica el signo identificador tanto como se puede, como si eso garantizara un beneficio automático, lo cual no es así. No es real que todo lo más simple es mejor que lo más complejo.
Acá estamos viendo, por ejemplo, el escudo de la Universidad de Cambridge, que es un escudo complejo. Por supuesto, no es una institución educativa, no es un club de fútbol, no es lo mismo, ya lo sé, pero no importa. Lo que estamos viendo es la complejidad. Este escudo es muy complejo, de hecho hubo versiones más complejas. Esta es una versión simplificada, pero no tan simplificada como para que se pierda el perfil de esta organización. Y bueno, este es un trabajo de interpretación de aquel escudo histórico que está bien hecho porque respeta realmente la historia.
Pero lo que me interesa fundamentalmente analizar es el verso de que dice que hay que ser simple para poder reproducirse. Aquí vemos el mismo escudo aplicado en el sitio y, como puede verse, funciona perfectamente. No es que por tener tantos detalles la gente no lo llega a percibir y le ocurre algo en su mente y eso hace que lo olvide. No, no. Se recuerda perfectamente con detalles o sin detalles.
La pregnancia, que es un término un poco raro inventado, se refiere a la (podríamos llamar) "recordabilidad", la capacidad de ser recordada de la forma, que no tiene que ver estrictamente con la simpleza de la forma. En este caso, lo que se reconoce claramente es un escudo que tiene una cruz, y eso se ve a simple vista por más que tenga un montón de detalles encima. Incluso alguien podría decir: "No, pero el icono de favoritos no se puede hacer". Bueno, sí se puede hacer. ¿Queda igual? No, no queda igual, pero cumple la función que debe cumplir el icono de favoritos cuando uno tiene muchas pestañas abiertas: que no se dé cuenta cuál es el de la Universidad de Cambridge. Y sí lo cumple. Es decir, esta no es una función importante, es una función fácil de resolver. Mientras se reconozcan los colores de alguna forma parecida a la del identificador, ya está, es suficiente.
Así que bueno, la primera conclusión es que este argumento de que se necesita simplificar para que de esa manera la identificación sea mejor es falso, es falso. Y con ese argumento se simplifica cualquier marca. Comúnmente, porque esto no es ya así, porque los nuevos medios lo exigen. A ver, nunca la tecnología (lo vuelvo a repetir), nunca la tecnología del hombre le permitió reproducir formas frente a todo el mundo en los tamaños más pequeños posibles como ahora.
Entonces, ¿cómo puede ser que ahora que tenemos tecnología que antes no teníamos no podemos hacer cosas que antes sí podíamos? Es absurdo. No es que ahora las cosas suceden en tamaños más chiquitos. Toda la vida las cosas se usaron en chiquitito. Toda la vida existieron. Hasta en los diarios que imprimen en blanco y negro y con sistemas de impresión de pésima calidad, mucho peor que lo que existen hoy, se imprimían marcas complejas en tamaños pequeñitos, porque había avisos chiquititos según lo que pudiera pagar la pauta que pudiera pagar el anunciante. Toda la vida pasó esto. No es que los diseñadores ahora se dieron cuenta porque era esa tecnología. Se dieron cuenta que las cosas se aplican en chiquitito. Toda la vida se aplicaron las cosas en chiquitito y muy chiquitito y en distintas materialidades. Y resulta que ahora la tecnología, la más avanzada de la historia de la humanidad, no permite hacer lo que siempre se pudo hacer.
Independientemente de que el primer argumento que dan, que es que se necesita garantizar que en todos lados se vea igual, es falso, yo lo acabo de demostrar. Puede haber otros motivos. El próximo mes van a comenzar tres seminarios de lo que hacemos habitualmente. Dos son de rediseño estratégico de marca y *branding* diseñador y cliente, y también un seminario de Norberto Chaves que se llama *Relectura del Diseño*. Si te interesa alguno de estos seminarios, te comento que todavía es posible conseguir una vacante con descuento. Más abajo, en la descripción de este y todos los videos del canal, vas a encontrar los links a todos los seminarios disponibles.
A pesar de que el presidente de River que anunció este cambio es nuevo, en realidad es una continuidad con el anterior, porque parece que viene de la misma agrupación política que gobierna el club. Y que (yo no sé nada porque soy de River, no conozco la historia) parece ser que viene siendo una buena gestión. Entonces, lo que querían era coronar esta gestión que se viene dando, que es buena y que tiene continuidad, con un cambio que se haga notorio. Aunque si uno mira toda la historia de cambios, pareciera que esto lo cambian cada cuatro años. No parece una cosa tan novedosa. ¿Qué es lo novedoso aquí? Lo novedoso es que han hecho la movida de prensa anunciando todo este cambio. Se ha hecho la nota de prensa, aquí está todo explicado. Han hecho la página de la identidad de River Plate donde se pueden ver todas las explicaciones de qué es lo que se hizo, todos los cambios, y que haya periodistas comentando sobre este tema en los medios públicos. Toda esta situación lo que demuestra es que el cambio es un golpe de efecto, es una acción de marketing.
¿Cambio porque había una necesidad identificatoria real? No. Han utilizado los recursos de identificación del club para generar una movida de prensa. Si lo restringimos al tema del escudo, no hay ninguna mejora. No creo que hubiera ningún problema con que el escudo siguiera teniendo filetes negros. No, no habría ningún problema. De hecho, ese mismo escudo con filetes negros se podía perfeccionar. Y claro, se podía perfeccionar. Pero aquí han hecho una doble operación: han intentado mejorarlo, pero además le han quitado elementos. Y el aporte de esa quita de elementos yo lo encuentro nulo. No veo que mejore nada.
Ahora volvemos a la página donde se presenta la identidad: "Evolución constante". Bueno, aquí aparecen algunos argumentos típicos que son absurdos. El más absurdo de todos me parece que es este tema de que han respetado la especial inclinación de 59,88 grados de la banda roja. Eso me parece una tontería porque, la verdad, 59,88... es evidente que el número era 60, es obvio. Viendo los escudos, se puede notar claramente que la inclinación no siempre fue de 59,88, que hay varias inclinaciones, que es más o menos. De hecho, hay bastante diferencia. Otros que tienen inclinación invertida. Seamos serios, este tema del ángulo de 59.88 grados es cualquier cosa.
Puede ser que a la gente le resulte curioso: "Oh, mira, tiene 59,88", y eso les dé un tema más del cual hablar. Y puede ser, puede ser. Puede ser también una tontería. O la tontería que hacen es complicar la vida. Poner 60 no tiene la menor importancia. No se sabe bien en qué versión tenían 59,88, ni cuándo fue la primera vez que se utilizó 59,88. O sea, eso no está dicho. Se presenta el dato como si fuera un dato así, tipo místico: "Descubrimos el número de oro, 59,88, que es la inclinación justa". Es imposible de medir eso. Si es que en algún momento se rescató de una versión histórica del escudo esa inclinación, probablemente haya habido un error. No en la medición, porque la medición la hicieron ya con tecnología que permitía medir con precisión, pero sí que el original haya sido reproducido por algún medio donde había estiramiento de papel. Antes, los sistemas de reproducción fotográfico también tenían deformaciones, porque era normal que hubiera deformación. Así que yo creo que es una payasada total. Todo el 59,88 no tenía ningún sentido, salvo este de decir: "Bueno, vamos a poner una nota de color". Puede ser, pero la verdad, me parece una tontería.
Respecto a este elemento que fue modificado: antes tenía esta pequeña curva que entraba aquí y que tenía más lógica. Esta forma de la 'R' era mucho mejor que esta 'R' que está acá. Esta 'R' es rara y no coincide con todas las letras, es totalmente diferente, está muy mal lograda. Y luego aparece que a partir de estos rasgos de la 'R' crean una tipografía que tiene la característica que tiene una forma recta aquí, como sucede aquí. O sea, para poder justificar una tipografía hicieron esta forma recta que queda muy mal aquí. Es una tipografía cualquiera. Debe haber dos millones de tipografías como esta. ¿Hacía falta diseñar una nueva tipografía? Yo creo que no. Hay mejores tipografías que esta. No es una muy buena tipografía condensada. Por otra parte, es una tipografía que sirve para pocas cosas. La tipografía de pésima calidad es esta que dice "INSTITUTO" con esa cortada, y bueno, esta es espantosa, una cosa horrible.
Pero bueno, el trabajo tipográfico es muy pobre. Todo el trabajo gráfico es un trabajo de calidad media tirando para abajo en general. Incluso aquí se pueden ver algunos usos previstos para identificar los sectores dentro del club, dentro del estadio. Yo creo que cualquier experto en identificación al ver esto se dará un infarto.
Mucha gente me había pedido que dé mi opinión sobre este caso. Como dije al principio, no pensé que había mucho para decir, pero bueno, sí había algunas cosas interesantes para comentar. Como digo, no es un trabajo malo. Creo que era innecesario, independientemente de su resolución, que podía verse un poquito mejor. No es un trabajo que fuera necesario, esto no hacía falta hacerlo. Si te gustó el video, dale un "Me gusta", compártelo, deja tus comentarios aquí abajo, suscríbete si todavía no lo hiciste. Nos vemos en el próximo video. [Música]