Análisis de la calidad gráfica en escudos del Mundial de Qatar

| | Duración: 1 h 20 min
A través de un «mundial» de escudos de las selecciones de Qatar 2022, se analiza en profundidad el concepto de calidad gráfica. Este ejercicio práctico busca definir y aplicar criterios técnicos para evaluar la armonía, coherencia y resolución formal de los emblemas deportivos. Se argumenta que la calidad gráfica es un parámetro profesional y objetivo, distinto del gusto personal o el prestigio del equipo, con el fin de cultivar la cultura visual necesaria para identificar y crear diseños de alta calidad, demostrando por qué algunos escudos son formalmente superiores a otros.

[Música] Bueno, vamos a empezar. Ya hay bastante gente. Vamos a hacer un mundial de escudos de equipos de fútbol, pero con algunas particularidades que les voy a contar. Primero que nada, el criterio de selección, porque bueno, más allá que obviamente estamos haciendo el mundial de los escudos de fútbol de los equipos que participan en Qatar, ese es el primer criterio de selección. Pero además, si uno mira las camisetas, algunos tienen varios escudos. Entonces, ¿cuál escudo es el que vamos a considerar para cada país? Ese es el primer punto. No todos son escudos. El escudo es una forma que todo el mundo conoce, está convencionalizada, pero no todos los signos que se utilizan como escudo de seleccionado o como insignia de seleccionado son escudos. Algunos son, no sé, tienen un formato de moneda, medalla o como se lo quiera llamar. Algunos tienen... algunos no tienen nada de eso, son como una especie de logotipo con símbolo. Hay un caso, hay logos, símbolos, algunos son escudos, claramente, los famosos escudos, pero nos referimos a escudos, emblemas que identifican a los seleccionados. ¿Y cuál de los que están, los que aparecen en las camisetas, elegí? Bueno, generalmente los que aparecen en el corazón. Algunos lo ponen en el medio, y algún caso raro lo pone del otro lado, digamos, lo que sería del lado derecho.

pero la mayoría lo pone del lado del corazón, ¿no? Ese fue el criterio, porque cuando hay varios es difícil elegir o cuando hay dos, digamos. Y el criterio también fue encontrar una versión que se utilice en gráfica, digamos, no bordada, porque la versión bordada no es igual al escudo nunca, siempre es una versión del signo marcario. Entonces, bueno, había que encontrar el que se pareciera más y generalmente la tienen. En casi todos los casos la encontré. Un solo caso que no encontré una versión de buena resolución, estaba muy chiquitito, no se podía apreciar, todo pixelado, que es el caso de Serbia, que encontré el anterior, que es un poquito diferente. Yo cuando lo veamos, se los voy a explicar. La diferencia es mínima, la diferencia, así que me pareció que no, no era importante. También es un caso curioso, es el caso de, si no me equivoco, Camerún, que llevaba el escudo del seleccionado, no del seleccionado, de la asociación, y también [Música] una especie de león, una especie de león inscrito en un círculo que en realidad es un símbolo que parece que representa a un hincha, un hincha muy famoso del equipo que vive en Camerún, un camerunés, no sé cómo se dirá, supongo que será así. Y bueno, ese signo lo tiene del lado corazón y el otro lo tiene... es el único caso. Pero por supuesto, elegí el de la asociación de fútbol, que es el que suele ser el escudo de seleccionado. Hay algunos casos en que tiene un escudo especial para la asociación y otro escudo para el seleccionado, como es el caso de Alemania. Obviamente, el que puse es el del seleccionado, que es el que aparece en la camiseta. Y bueno, este es el criterio general de selección de qué es lo que vamos a evaluar.

Estas son todas las imágenes que hay de los que les comentaba. Era justamente este caso de Camerún que hay otro signo, y el caso de... bueno, este es el único que tiene un logotipo con símbolo. El caso de Francia es otro que no, que no tiene un escudo. Algunos, bueno, tienen medallas, como estos que estamos viendo aquí. El de México que no es ni una cosa ni la otra, no, no se entiende qué es. Habrán visto que yo publiqué unas encuestas para las fases de grupos. La fase de grupos son estas que tenemos aquí, son los mismos grupos, y la idea es que todos sean evaluados. Este es el último grupo, ahí están todos. Y el objetivo, ese es otro, otra cosa importante para contarles, que es qué vamos a evaluar de esto, porque obviamente algunos son... se pueden evaluar muchos aspectos. Podríamos evaluar legibilidad, inteligibilidad... bueno, hay muchos aspectos que se pueden evaluar, pero vamos a evaluar uno solo, y en las encuestas está planteado qué es lo que se evalúa. Se evalúa la calidad gráfica, que es un concepto que no todo el mundo conoce, incluso no todos los diseñadores extrañamente conocen, y de eso, en realidad, todo el vídeo. El objetivo que tiene es que podamos hablar de calidad gráfica, cómo detectar la calidad gráfica en este caso en escudos de fútbol. Ya he hecho algún vídeo sobre el tema de calidad gráfica, explicando que la calidad no es algo... después vamos a avanzar en ese tema, porque va a ser el tema central del vídeo. Pero obviamente, vamos a encontrar cuál es el, vamos a tratar de detectar cuál es el mejor, digamos, de todos estos escudos.

Vamos a hacer dos, vamos a ver dos campeonatos. Uno es el que votan ustedes, que vota cualquier persona que haya ingresado a la pestaña Comunidad, que es donde están todas las encuestas del canal de FOROALFA. Algunos ya están diciendo cuál es el que tiene más calidad gráfica. No, no, vamos a hacerlo con el procedimiento mundialista, ¿no? Que es primero fase de grupos, que es lo que está ahora, las encuestas armadas. Después yo voy a armar en base a los resultados, voy a armar una, una nueva, y lo vamos a votar en tiempo real, o sea, lo van a votar ustedes. Y después vamos para las dos semifinales que va a haber. Ahora les voy a mostrar cómo es. Vamos a hacer una semifinal en la que van a participar los ganadores. Va a haber un ganador de cada grupo, de grupo A, de grupo B, de grupo C y el grupo D. Y luego vamos a hacer una semifinal del grupo E, F, G, H. Y esos dos, los finales, van a ir a la final, y de eso, con ustedes, van a elegir el que tiene mejor calidad gráfica. Después yo les voy a... y ahí va a salir un campeón. Así que se lo vamos a poner acá. Paralelamente, yo ya esto ya lo hice, lo hice votando yo solo. Yo soy el que maneja el canal y tengo la posibilidad de hacerlo, así que lo hice y se los voy a mostrar, y voy a comparar lo que votó la mayoría y lo que voté yo, y yo les voy a explicar por qué, y ahí vamos a hablar de calidad gráfica. Vamos a tratar de interpretar mi interpretación, porque la calidad gráfica no es una, no es un parámetro de determinación universal que haya unas reglas tan claras. Es un tema obviamente discutible, pero también vamos a hablar de eso, de quién determina, quién es el que está más capacitado para determinar cuál es la calidad gráfica, si es que existe alguien. Después vamos a hablar de eso. Bueno, de todo eso vamos a hablar en este vídeo.

Este es el canal de FOROALFA. Y si ustedes miran acá, van a ver: dice página principal, videos, shorts, en vivo, listas de reproducción, y más adelante está la pestaña Comunidad. Lo mismo en el teléfono. Si buscan en todo este menú, van a encontrar la pestaña Comunidad, y en la pestaña Comunidad están los resultados. Acá está el grupo H. Ya votaron. No me dice cuántos votaron. Acá sí, 397 votos. Y así con todos. Está en orden inverso. El primero es el que está más abajo. Acá está. Aquí hasta ahora votaron

284. Así que si todavía no votaron, les pido que ingresen a votar. Antes de empezar, les doy un tiempito para que vayan votando. Les voy a contar un par de cosas. Les quiero contar que ahora, ayer, empezaron dos seminarios que están aquí. Los pueden ver en el menú de seminarios, que son el seminario *Branding Corporativo* y *Auditoría de Marca*. Estos seminarios todavía es posible sumarse. También lo pueden encontrar por aquí abajo. Ahí está, este *Branding Corporativo*. Vamos a verlo para los que no lo conocen. Es un seminario dictado por Norberto Chávez, que está centrado en el tema del branding para empresas, cómo hacer branding para empresas, cómo gestionarlo desde todo punto de vista. Y bueno, para inscribirse, simplemente en esta página van hasta el final, se fijan en la parte de inscripción, eligen su país. Por ejemplo, si es Argentina, te aparece el precio en pesos argentinos. En Argentina se puede pagar en pesos argentinos. En otros países se paga en dólares con tarjeta de crédito a través de PayPal. En Argentina se puede pagar en pesos y el tipo de cambio es conveniente, digamos, es bastante más bajo que el valor real del dólar de hoy en día. Así que bueno, considérenlo los que están interesados en hacer este seminario. Todavía se pueden sumar y va a quedar abierto durante algunos días más.

El otro seminario que empieza, vamos a sacarlo de aquí. Bueno, aquí está *Auditoría de Marca*, que es el seminario que dicta Raúl Belluccia, que es un taller de práctica profesional para poder diagnosticar, analizar y diagnosticar marcas que necesiten ser rediseñadas. Es un, es un aprendizaje que le puede servir a los que quieran incorporar un servicio adicional al que suelen brindar de diseño de marca, que es un servicio mucho más evolucionado que simplemente diseñar partiendo de la nada, de un análisis de unas pequeñas reuniones con los clientes. Esto es un análisis técnico que permite entregar un informe escrito al cliente, que es más, se puede vender independientemente del diseño, y muchas veces muchos de los que lo hacen son gente que está haciendo, está brindando ese servicio para alguna empresa y lo hace de la mano de Raúl Belluccia, o sea, elige el caso real que está trabajando y lo hace junto con Raúl Belluccia, con la ayuda de él. O sea, es como si tuviera un consultor asociado, por demás, podríamos decir. Pero el único inconveniente que tiene es que esto lo hacemos cada tres meses, con lo cual tiene que... aquí la fecha. Si esto no es fácil. Ya había comentado que tenemos idea de hacer un servicio similar que no sería de enseñanza, sino de directamente consultoría. Aquí lo que se hace es aprender. En este, en este seminario se aprende a hacer este, este servicio de consultoría que consiste en hacer auditoría y diagnóstico de marca.

El otro tema que les quiero comentar, y vamos a pantalla completa, para los que todavía se enteraron, seguramente la mayoría ya se enteró, los que son diseñadores, porque es una persona muy, muy conocida, falleció Joan Costa. No sé si recordarán que hace más o menos un año, no me acuerdo exactamente cuánto, hicimos un vídeo charlando con él. Era un hombre muy grande, pero es un, realmente, un, para mí, uno de los muy pocos referentes, vamos a llamar, teóricos. Era una persona que reflexionaba mucho sobre el tema, que aportó muchísimo al ámbito del diseño, de la comunicación, incluso aportó a la creación de, de un puesto que funciona en muchas empresas, que es el Dircom, el Director de Comunicaciones. Él es uno de los mayores impulsores de ese, de ese puesto, que es un especialista en comunicación que gestiona la identificación y la comunicación corporativa en empresas. No, no es, no es alguien de marketing, no tiene nada que ver con eso. Ha creado un puesto que para mí es muy necesario en muchísimas empresas que siguen dejando en manos de marketing. Está bien que se ocupe de los productos, pero no está bien que se ocupe, que gestione la comunicación corporativa, porque no entienden nada del tema. Si se ofende alguien de marketing, no se ofendan. Simplemente miren su currículum, su currículum, y van a ver que no les enseñaron nada que tenga que ver con la gestión de la comunicación corporativa, ni tampoco con la identificación corporativa. Pero está bien que sabe mucho del producto, porque se han dedicado toda la vida a eso, por experiencia, y por lo que les hayan enseñado también en sus, en sus carreras.

Bueno, volviendo al tema, Joan Costa falleció, y les quiero contar que tuve una conversación con una persona muy allegada a él, una persona también del ámbito de la comunicación, pero, pero no del diseño gráfico, que lo conocía mucho y que me contó un montón de anécdotas de la vida. Pasamos algunas fotos, me pasó algunas imágenes, y es, es un vídeo que está grabado, que me falta editarlo, es súper interesante y seguramente va a estar la semana que viene. Esta persona se llama Guillermo Bossowski, no sé si lo nombré. Bueno, y bueno, sabe un montón de Joan Costa y me contó un montón de anécdotas súper interesantes. Ah, de paso les cuento también, los que siguen, son para enero, que todavía se pueden conseguir vacantes con un muy buen descuento, son *Rediseño Estratégico de Marca*. Es un seminario más económico porque es más cortito y básicamente aquí se ve el tema de los parámetros de rendimiento, igual que en *Estrategia de Marca*, pero con la diferencia que está todo centrado en el problema del rediseño, de definir qué es lo que conviene hacer ante una necesidad de un cliente, que a una empresa que no sabe qué hacer con su marca, si cambiarla, reemplazarla, modificarla un poquito, modificarla mucho, y ese es el tema central.

El otro es *Relectura del Diseño*, que es un seminario... Uy, no tengo imagen. Me quedé sin imagen. Ah, no, me equivoqué. No me quiere decir nada. Les estaba contando entonces de *Relectura del Diseño*, que es una, *Relectura del Diseño* es un, es un seminario conceptual donde básicamente es afinar el tema terminológico, las ideas que circulan en torno al diseño, muchas ideas que nos han metido en la cabeza y que sí se siguen repitiendo, el tema de los orígenes del diseño, un montón de, de mitos que se hablan en torno al diseño. Esto es un seminario, le puede servir a cualquier profesional, a cualquier, fundamental para cualquier docente. Un docente, para mí, este es un curso obligado para un docente que el área de diseño. Y el tercer seminario que empieza el primero de enero es *Branding, Diseñador y Cliente*, que es un seminario centrado en el tema de la relación entre un diseñador y un cliente en proyectos de diseño de marca. Este lo dicta Raúl Belluccia, el anterior, no sé si lo dije, lo dicta Norberto Chávez. Y bueno, nada, eso es todo. Ya está, terminamos con los avisos y vamos a pasar al tema del mundial.

Vamos a ver los resultados. Bueno, hay 298 votos. Bueno, bastante, con esto es bastante bien. Bueno, ganó Países Bajos, ¿no? Como era de suponerse. Yo estaba seguro, yo voté ese mismo. Vamos a poner a Países Bajos en su lugar. Vamos a la fase, que es esta. Tomamos la imagen de Países Bajos y es el ganador del grupo A. El grupo B ganó Estados Unidos. Yo acá ya les adelanto que yo no voté por el de Estados Unidos. Después les voy a mostrar por cuál voté y les voy a contar por qué.

Bien, vamos al grupo C. Ganó Argentina. Argentina. Argentina tampoco hubiera votado por Argentina. Tampoco voté por Argentina.

Vamos al grupo D. Ganó Francia. Bueno, va a haber mucho de qué hablar. Va a haber mucho de qué hablar cuando, cuando terminemos de sacar el resultado final del mundial.

Vamos al grupo E. ¿Están ahí todavía? Sí, yo sigo con esto. Y bueno, ganó Alemania y la ponemos en su lugar.

Vamos al grupo F. Ganó Canadá.

Vamos al grupo G. Ganó Brasil por afano.

Y el último, el grupo H, que ganó Corea del Sur. Después vamos a volver sobre estos, sobre estas opciones, ¿no? Para comentarlos todos. Bueno, vamos a hacer estas, estas dos, y hay que prepararlas. Sí, hay que hacer un poquito de paciencia, que tengo que armar la encuesta. No, vamos a hacer acá mismo. Entonces, tenemos Países Bajos. El siguiente es Estados Unidos. Y mientras ustedes van votando este, yo preparando el siguiente: Argentina y Francia. Bueno, ya lo publicamos. Listo, ya pueden ir a la pestaña Comunidad y empezar a votar.

Bueno, y la vamos a ir a hacer la siguiente. No, voy a preparar la siguiente encuesta y ya con esto solamente va a ser la de la final. Una vez que terminó esto, solo me va a quedar armar la final, que son solo dos equipos: Alemania, Canadá, Brasil y Corea del Sur. Está todo bien. Listo, publicar. Bueno, ya estamos con eso. Mientras tanto, yo les puedo ir comentando qué voté yo en estas, en estas categorías, mientras se van juntando unos votos. A ver qué, si hay algo, hay algún voto hasta ahora. Acá no aparece nada. Refresco la página. Sí, ya hay algunos votos. 58 votos, es bastante. Va ganando Países Bajos y Canadá. Ahora es que acá votó uno solo, uno solo. Seguro esto va a cambiar en breve. Bueno, ahí, aquí hay conectados. Estoy viendo que hay, ¿cuántos hay? 185, así que bueno, 185 votos tiene que haber por lo menos.

Bueno, vamos a pasar a... creo que aquí no había ninguna duda de que el de Países Bajos era el mejor. Pero ¿por qué? ¿Por qué es mejor el de Países Bajos que el resto? No sé si recordarán los que, los que vieron el vídeo que hicimos analizando este escudo de Ecuador. Tenía un montón de problemas. A ver si vamos a aceptar esta. Supuestamente aquí, además de una F que está invertida y es muy difícil de leer, aquí supuestamente hay un águila. Y yo insisto, insisto tratando de verla y no encuentro forma de verla, porque el águila no tiene estas cosas acá. Yo, yo no lo veo, no. No sé qué es. ¿Está un águila parada? Sería, ¿desde cuándo las águilas quedan paradas así como si fuera, no sé? Es una abstracción casi imposible de descifrar. Incluso diciéndome que es un águila, yo no entiendo qué es esto. ¿Y esto qué? ¿Esto qué sería? Porque si esto que está acá es el pico y este es el pie, no sé qué es esto que llega hasta acá abajo. Es rarísimo. O sea, si uno mira un águila, esto no hay forma de ver un águila acá. Pero bueno, además había otras cosas. Esto supuestamente era una especie de silla histórica que es un monumento o una escultura histórica nacional. Y bueno, tuvo una serie de tonterías. Yo creo que los que hicieron esto vieron el escudo, no el de Alemania que estamos evaluando acá, sino el escudo de la federación alemana, y quisieron hacer algo por el estilo y le salió muy mal, la verdad. Y además quisieron meter más ideas y les quedó una cosa, un engendro que no se entiende nada. Pero esto no es un problema de calidad gráfica. O sea, que no se entienda nada, no es un problema de calidad gráfica, porque yo puedo evaluar el escudo de Japón. Bueno, el de Japón está escrito en... no está escrito en japonés, no está escrito con ideogramas, digamos. Pero yo podría evaluar algo que está escrito en un idioma que no entiendo y no lo estaría entendiendo, pero puedo evaluar la calidad gráfica. Puedo evaluar la calidad gráfica de algo escrito en el idioma que, en cualquier idioma, porque yo me doy cuenta. Es cierto, no conozco los caracteres, pero sí me doy cuenta cuando una forma es buena y cuando es mala. Me puedo dar cuenta si tengo lo que hay que tener para poder evaluar la calidad gráfica, que después seguiremos hablando un poquito más. En este caso, esto es un problema. El problema que tiene, además de que no se entiende, es que como águila, si decimos esto es un águila, el dibujo del águila es pésimo. Y además, incluso si lo miramos como tres letras, las letras son las letras más feas del mundo. Es la F más fea que vi en mi vida, la E más espantosa que vi en mi vida. Es de pésima calidad. Es cada uno de los signos, la combinación de los signos rectos con la curva de abajo, que además tiene una puntita, es un engendro total desde el punto de vista gráfico. No hay una lógica interna de los elementos que componen la forma, y eso es un problema de calidad gráfica. Fíjense el espacio que queda aquí arriba. O sea, es un espacio que no se entiende a qué viene. Sí, ¿por qué no cambiaste la forma del escudo? ¿Qué sentido tiene dejar un hueco por acá cuando está todo siguiendo el borde, digamos, siguiendo la forma? Se esforzaron por de alguna forma darle lugar. Bueno, si no, pues no sé para qué pusieron esto de acá. No, no tiene sentido desde el punto de vista gráfico.

Bueno, voy a entrar en tanto detalle, voy a ser más, más breve. Esta es una típica medalla. El león es muy malo. No, no es malísimo, pero no es muy bueno. Es un poco difícil decir por qué. Ahora, tipográficamente, la tipografía es flojita, es flojita. ¿Y por qué este? Bueno, este de Qatar, fíjense este logotipo que está aquí abajo, que son las iniciales de la asociación de fútbol. Me tiene, no sé, es una cosa recta que está inserta en una forma curva. Igual es mejor que otra versión que tenía antes, que tenía las tres letras siguiendo la forma de la curva. Pero si, por ejemplo, miramos aquí, esto es parte de la bandera de Qatar. Este elemento que lo utilizan acá, este símbolo, obviamente tiene buena calidad. Este signo, esto, este diagrama que no sé qué es, esta escritura árabe, no sé, evidentemente tengo que... buena calidad. Si uno lo mira en detalle, es una cosa muy armónica. Ahora, puesto en relación con esta, esta, este zigzag que hay aquí, fíjense que aquí hay más espacio, acá hay menos espacio, pero este lado está más parejo. Sí, aquí no quedó bien, así que ahí no hay un buen cuidado. Después, este elemento que está en el medio, no se entiende bien cuando termina. ¿Qué necesidad de si ya tengo la bandera, tengo este, este que pasa? A ver lo que dice acá, debe decir federación, debe decir lo mismo acá. ¿Hace falta meterle una pelota tan complicada, tan difícil de ver como pelota? O sea, se ve, pero con un poco de esfuerzo. Pero bueno, ese es otro tema. Podríamos decir que me parece que el problema no está en los problemas en los elementos individuales, que son todos de buena calidad, porque se me mezcla, no, uno se le mezcla cuando empieza a hablar de calidad, se le mezclan otros temas. Pero si hablamos, si damos por buenos todos los elementos gráficos, este está más o menos, más o menos. Creo que la combinación no es buena, no están bien combinados, no se llevan bien entre sí. Esa pelota no se lleva bien con todo el resto. Bueno, este es el... yo creo que ya terminé. ¿Por qué este está bien? Bueno, fíjense la armonía que hay entre todos los elementos. Es impresionante. Todo, todo está perfecto, hasta las letras que están puestas acá, los puntitos, todo está perfecto. Todo responde a un mismo estilo, todo es coherente. El dibujo es perfecto, es un dibujo hermoso, precioso. Es una obra de arte. Qué sé yo. Eso es el... no sé cómo el tema de la calidad gráfica es mejor explicarlo con ejemplos, pero explicar por qué los ejemplos son buenos es más difícil.

Bueno, terminamos con este tema. Les cuento, aquí yo voté por obviamente por esta, que es la que votó la mayoría. Por muerte, no. La mayoría votó es... en el segundo caso, la mayoría votó por Estados Unidos. Yo no. No es que sea mala o que tiene bastante buena calidad gráfica, pero yo me quedo con la de Inglaterra o con la de Gales. Y puestos a elegir, me parece... no, no sé, hay que elegir una, hay que elegir una. La veo las dos muy buenas, mejores que las de Estados Unidos. La de Estados Unidos es la que parece más una marca gráfica, digamos, y menos un emblema, un símbolo futbolístico, vamos a decirlo. Quizá por eso le llama la atención a mucha gente que quizás son diseñadores y le parece muy interesante. Pero no sé, me parece que si miramos las letras, esa U no es muy buena como forma. No miremos la forma de ese elemento, es flojo. La S es floja. La A, fea, fea. Después hay terminaciones aquí, como estas puntitas que aparecen acá, este elemento acá con la formita así, con el que es el único que lo tiene acá también. Son cosas que para mí no son de altísima calidad. Tampoco es mala, es de buena calidad este símbolo, pero no es de altísima calidad. Ahora, si miramos el de Inglaterra, es otra obra de arte. Está perfecta. Hay que meter tres leones con una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve rosas en un escudo y que queden bien. Esto es una obra de arte, es espectacular. Tan bien dibujado. Obviamente, responde a un estilo en particular que tiene una cosa medio naif, medio, ¿cómo se dice?, medieval. No es muy heráldico, pero tiene un arte impresionante. Me parece que tiene una calidad impresionante. El de Gales es muy bueno también. El de Gales es excelente. Pero yo tuve que elegir uno, había que votar por uno, y probablemente porque me gusta más, voté por el de Inglaterra. Bueno, el de Irán, no, mejor no digo nada porque no quiero tener problemas. El de Irán. Así que lo dejamos ahí. Total ya quedó afuera.

Vamos al siguiente. En el grupo C, pero por muerte han votado por el de la AFA, y yo no voté por el de la AFA. Ya les digo, me parece que probablemente sea el de peor calidad gráfica del que está, de los que estamos viendo acá, hablando de calidad gráfica. No tiene otras connotaciones, que bueno, por lo menos seguramente muchos de los que han votado son argentinos. Yo le pido a alguien que busque en el mundo a ver si encuentra una F más horrible que esta, y no hay forma de arreglarla, porque para cómo es el elemento más distintivo del escudo, es un espanto la forma. No se puede creer. Fíjense, esto parece un gusano, no sé, es una cosa espantosa, es horrible y no tiene nada que ver con el resto de las letras, no tiene nada que ver con nada. Este signo podrá tener las connotaciones que tenga para cada uno, pero es un horror, es un horror. El de México, ya hicimos un vídeo hablando, aunque no, yo no, no expresé mucho sobre el tema, pero sí dije este tema de, fíjense, si uno mira todos los escudos, fíjense que todos son más o menos simétricos o se las arreglan para tener un equilibrio. Este, con esa ala que sale, una especie de oreja que le sale a un costado, es un desastre. Y el dibujo es flojo. Aquí se le ocurre poner un águila parada sobre una pelota. No puede estar parada sobre una pelota porque se cae y se hace así, se va para adelante, se va para atrás. En todo caso, tendría que tener la otra pata apoyada sobre, sobre una pelota. ¿Por qué lo hicieron así? Porque en el escudo nacional de México el águila está parada sobre, no me acuerdo, otro elemento que también es un símbolo nacional, pero es un elemento firme, no es una pelota, una cosa pararse sobre eso y otra cosa es pararse sobre una pelota que gira. No es lo mismo, no se puede. Entonces, bueno, ni qué decir estas puntas que aparecen ahí que no tienen nada que ver, toda esta, esta trama que está por ahí tiene un estilo totalmente distinto que el estilo del dibujo de este, que fíjense cómo aquí viene con unas formas y de golpe se abren. Es un desastre el dibujo, es un desastre total. Las patas son de terror. Los espacios que hay, los blancos que aparecen acá son recontra gruesos en el ala, acá son recontra finitos. Es un desastre. El pico que aparece aquí es un desastre. Esa es, bueno, ni qué decir que no corresponde al águila, al águila mexicana que no tiene esto que está aquí, me parece. Creo que creo que no, no estoy seguro ahora. Pero bueno, igual es no es un tema de calidad gráfica. Calidad gráfica pésima. Este es lejos el peor. No, creo que es peor el de Argentina, porque la F, esa no tiene, no tiene punto de comparación. No hay nada peor que esa F, es un horror. Y tampoco hay que decir la A tampoco es muy buena. El resto de la F tampoco es muy bueno. No, no combina para nada, nada con nada.

Sigue entrando bastante gente. Les pido que vayan a la pestaña Comunidad, que están estas dos, a los que entraron, y voten en esta fase de semifinales, que tenemos estas dos votaciones, que es la de... esta todavía, bueno, a ver si vamos a actualizar a ver si cambió algo. Vamos a ver cómo va. Va ganando Alemania. Brasil está cerca. Mira qué increíble. Y no estamos votando equipo de fútbol, estamos votando escudos de selección, y no estamos votando escudos si me gusta, no me gusta, si está bueno, si no está bueno, si es una maravilla. Estamos hablando si tienen buena, si tiene la más alta, cuál tiene la más alta calidad gráfica. Esto lo aviso por si acaso, por si alguien no lee la consigna, ¿no? Que dice que es cuál es el más armónico, que tiene formas más cuidadas, cuál es el que tiene formas mejor resueltas, que todos los elementos respetan coherentemente el estilo general del símbolo, o sea, todo más o menos coherente. No hay cosas que son de un estilo o cosas de otro, como el caso de México que vimos recién. El de Qatar no está mal, pero bueno, que esta combinación que han tratado de que sea una pelota y un águila, yo creo que la hace un signo poco difícil de comprender. Eso no es un problema de calidad gráfica, pero bueno, al lado, al lado tiene un escudo descomunal, que es este escudo. Es complejo, es complejo, ¿y qué problema hay? Es complejo, pero está espectacular. Esto tiene una calidad gráfica impresionante, impresionante. Es muy bueno. Claro, tiene un montón de degradés y recursos que, pero bueno, ¿cuál es el problema? Si esto se puede hacer perfectamente en el bordado, que es donde más se utiliza. Se puede imprimir perfectamente. ¿Dónde? ¿En qué situación no podría funcionar este escudo con toda su complejidad? En ningún lado. En todos lados tiene que usar, se puede usar perfectamente. Entonces, ese tema igual no es calidad gráfica, pero para los que lo objetarían, tampoco para eso. Ahora, de calidad gráfica, esto es una ilustración preciosa, muy linda.

La mayoría eligió Francia. Les voy a decir por qué no elegí Francia. De hecho, yo primero había elegido Francia, pero después lo miré bien y dije, está ahí nomás. No es que hay una diferencia abismal, pero, pero decidí que no. Si ustedes miran estos dibujos, esto, las formas estas que de lejos no es malo, es bueno, está bien. Yo me quedo con... me parece mucho más distintivo, mucho más elegante, mucho más interesante, de hecho, esta que está aquí, este, esta medalla, no parece un escudo de un seleccionado de fútbol. Parece, no sé, una cerveza, cualquier cosa menos esto. No, no tiene nada que ver. Esto es, desde el punto de vista de adecuación estilística, no tiene nada que ver. Esto es cualquier cosa. Ahora, en calidad gráfica, tiene muy pocas cosas para objetarle. En cambio, este signo tiene mucho para objetarle. Es muy flojo. Este, esta gallina, está muy... este gallo, no gallina, este gallo está muy mal. Estos rasgos son un desastre, son totalmente arbitrarios. También quiere tener un estilo arbitrario, pero no están bien resueltos. Los espacios que aparecen por acá, esto es re difícil de hacer. Ahora, si mal me dicen, bueno, lo que pasa que... bueno, vieron el caso de Polonia, lo complejo que es y lo bien resuelto que está, o el caso de Países Bajos. Ahora, aquí lo único que yo le puedo objetar es esta D que está puesta en cualquier lado. No, no aporta nada que tenga una D más chiquita. No sé si responde a algún uso histórico que quisieron dar, pero es una selección de fútbol. No, no es el mismo lugar adecuado para hacer ese tipo de recursos. Y esto quiso, no sé si este uso de la L con la D en algún texto histórico se utilizó de Dinamarca, porque en español seguro que no. No está mal. Esto hubiera quedado mucho mejor si hubiera estado escrito como, como todas las letras, o sea, sobre la misma línea. Fuera de eso, es totalmente armónico. El símbolo es totalmente armónico. Todo, todo está perfecto. Responde al mismo estilo y está bien. Todos los espacios están bien, salvo la D que estábamos diciendo. El otro me parece que es... a mí me parece que es peor. De todos modos, no cambia el resultado final. Al final creo que vamos a llegar al mismo punto.

Ahí vamos entonces. Esta es la semifinal popular, digamos, por voto popular. Y esta es la mía. Fíjense que tenemos bastantes diferencias, pero hay uno en el que coincidimos, que es Países Bajos. Según mi criterio, Países Bajos es... está bien. Ustedes están bien, pero para mí estos, estos escudos de Inglaterra, Polonia y Dinamarca son mejores que los de Estados Unidos, Argentina, sobre todo que el de Argentina. Para mí, uno de los peores, quizás si no fuera argentino no lo diría así y por ahí hubiera sido más benevolente, pero me parece que me parece que es muy malo, es muy malo. Puede ser que todavía sigan teniendo esa F tan mala, que no la han encontrado la forma de dibujarla bien. Tampoco la bandera es buena. Miren lo que son, desastres. Esa bandera es un desastre. Creo que muchos se contagian esto, el prestigio de los equipos, cuando uno evalúa este tipo de cosas. Creo que eso afecta, porque uno lo tiene visto y lo tiene bien posicionado el equipo y este equipo tiene ese signo y uno lo viene viendo hace muchos años y más o menos es como que algo se transfiere de prestigio al signo también. Y bueno, creo que en eso debe haber influido mucho. Yo también había elegido el de Francia al principio, pero al final me puse a analizar y dije, no, este, aunque no me guste, me parece horrible, me parece también inadecuado, tiene mejor calidad gráfica. Y lo que estamos evaluando es solo calidad gráfica.

Vamos a pasar a los, a los siguientes. Esta la vamos a hacer más cortita porque si no se hace muy largo. Estos son los que eligieron ustedes. Les voy a mostrar los que elegí yo. Coincidimos con Alemania, Brasil y Corea del Sur. Brasil estaba difícil, porque fíjense, estos son todos malos. Son todos malos. Este es muy flojo. Esto, aunque esto se puede hacer muy mal, esto no tiene mala calidad gráfica, pero claramente no tiene alta calidad gráfica. El de Brasil tampoco tiene muy alta calidad gráfica, pero en comparación le cambiaron... tampoco está tan mal. Y el de Serbia tampoco está tan mal. Es como un nivel medio parejo. Este no, son todos medios más o menos. Al elegir, todos coincidimos. Yo no sé si la mayoría ha elegido porque Brasil es una... ¿Por qué eligieron a Brasil y no a los otros? ¿Por el prestigio de Brasil como equipo de fútbol? ¿Porque tiene colores más lindos? No sé por qué motivo tanto se eligen a Brasil. Eligieron a Brasil. Yo les voy a decir por qué lo elegí yo. Yo elegí porque si uno se pone a mirar estas letras son un desastre, están todas mal dibujadas. Fíjense cómo engancha el futbolista. El dibujo del futbolista es malísimo. La cara, cómo engancha ahí, no tiene cuello, un desastre. Esta mano que no sé qué está haciendo, un desastre. Pésimo dibujo. El de Serbia tiene problemas tipográficos y también esos signos cirílicos que parecen ser signos cirílicos. Yo no los entiendo. No, no son de buena calidad, independientemente que yo no, no manejo el cirílico. Eso no es un buen, no está bien dibujado. Ese mismo signo se puede dibujar bien. La pelota más o menos. El de Camerún también tiene una pelota bastante floja. Mejor es la otra. Está mejor dibujada la pelota de Serbia. La tipografía de Camerún es flojita. No es malo esto. Entonces, como les digo, estas curvitas que tiene acá, haciendo todo duro, no tiene sentido que tenga estas curvas medio blanditas. No sigue la lógica. Si acá es recto, ¿por qué acá va a ser curvo? No tiene, no tiene sentido. En cambio, el de Brasil, dentro de su lógica, los espacios están bien. Las tres letras están bien puestas. Tienen buena calidad. No son las que más me gustan a mí, pero tienen buena calidad. Las estrellas están puestas perfectamente. Todo está perfecto. A mí no me gusta mucho esto de que el amarillo se meta, salga para afuera y el verde no. Pero bueno, más allá de eso, creo que al hacerlo en todos lados da un efecto que está bastante bien.

Eligieron Canadá y no Bélgica. Yo elegí Bélgica. ¿Por qué Canadá es malo? Bueno, creo que basta con mirar la parte de abajo, la parte de la pelota. No se puede dibujar peor una pelota de fútbol. Muchos han visto el aspecto general y claro, es el que tiene una más, más marca de todos. No tiene mejor marca. Pero bueno, primero que no es necesario que tenga una marca super potente un seleccionado de fútbol, porque es una insignia, no, no se firma mensajes, va la camiseta nada más. No emite mensajes. El seleccionado, la asociación, sí. Si es la marca de la asociación, puede ser que sí emita mensajes. Pero bueno, ¿cuál es el problema? Con lo que firme se va. Cualquiera de estos firma bien, digamos. Todo el mundo lo reconoce, todo el mundo lo que tiene que reconocer, los del país. Ahora, el dibujo, la calidad gráfica, que es lo que estamos evaluando, este signo es malo. La hoja, no me acuerdo de qué es, la hoja de maple, la hoja de maple de Canadá, corta por la mitad. Por más que se llegue a entender porque dice la palabra Canadá ahí, no le, no queda muy bien. Pero bueno, sobre todo la pelota. Me parece que lo peor es la pelota. El de Marruecos no está mal. Yo casi lo elijo, pero el problema, ¿qué es lo que tiene mal el de Marruecos? Fíjense la letra M superpuesta ahí, la F puesta medio como al filito ahí. Ahí no queda bien, no queda bien. Este es el problema mayor. Y también la palabra de estas que está en francés de Marruecos que dice Federación Real Marroquí de Fútbol. Bueno, eso no es lo mejor logrado. El resto del conjunto general lo hace bastante bueno en calidad gráfica. Si hubieran resuelto bien esos elementos, yo creo que estaban bien. ¿Por qué elegí el de Bélgica? Que es flojo, flojo, flojo, flojo en todos, muchos aspectos, pero en calidad gráfica me parece que es bastante aceptable. Si bien no me parece que estas, estas, estos laureles que aparecen aquí abajo combinen con el estilo de la marca. La corona combina un poco más. No está perfecto, pero bueno, estamos en un grupo feo, digamos. Este grupo no es bueno, no tiene buena, no hay buena calidad gráfica aquí. Así que bueno, yo por eso opté por el de Bélgica y no el de Canadá, que me parece de una calidad gráfica flojita, flojita. No es aceptable, es, está por debajo del aceptable para mí. Lo de Bélgica es aceptable. Lo de Marruecos también, pero puestos a elegir, me parece que los errores de Marruecos son menores que los errores de Bélgica. Estamos hablando de calidad gráfica y otros aspectos que puede ser que no, no decidan el resultado. No, si se evalúa el problema de los otros aspectos es que no lo podemos evaluar. No lo podemos evaluar porque cada uno tiene, no son universales. El parámetro de calidad gráfica da lo mismo sea cual sea la marca, cuál sea la necesidad, de quién sea el cliente, no importa. Se puede evaluar igual y la calidad puede ser alta, media, baja. Lo importante es que sea alta. En cambio, si hablamos de si el estilo es adecuado, bueno, depende del caso. Para algún caso puede ser que un estilo sea adecuado, para otro no. Si hablamos de legibilidad, bueno, en eso no creo que haya muchas diferencias entre los escudos. Puede ser que se pudiera hacer un, también un mundial de legibilidad o de inteligibilidad también. Bueno, en general todos necesitan lo mismo, que son, todos tienen las mismas necesidades. Pero con respecto a estilo, seguro que no, pues cada país necesita un escudo con un estilo diferente que responda a su idiosincrasia, a su cultura gráfica. Entonces, bueno, ¿por qué evaluamos calidad gráfica? Porque bueno, y además porque tenía ganas de hablar de calidad gráfica, que es un tema que no está tan claro y hablando sobre ejemplos se va entendiendo.

El tema de la calidad gráfica es un tema que se debe cultivar, como cualquier calidad en cualquier cosa. Hay que cultivarla. ¿Qué es cultivarla? Es mirar mucho, insistir, analizar los detalles, ir conociendo los detalles de la cosa esa que se analiza, en este caso, marcas gráficas, en este caso, escudos, escudos o emblemas de equipos de fútbol, de seleccionados de fútbol. De eso se trata, de estar en el tema, mirar, observar, comparar, comparar uno con otro, y ahí se va adquiriendo conocimiento como para... te tiene que interesar. Si no te interesa, es difícil que la puedas adquirir, la cultura en cualquier aspecto en donde quieras evaluar la calidad. He dado ejemplos en algún vídeo. Si uno vende, vamos a decir algo, bulones, tornillos y bulones, sabe cuáles son de mala calidad, de buena calidad, no porque le gusten los tornillos, sino porque los vende y los tiene y trabajó, vamos, hace 10 años vendiendo tornillos. ¿Y cómo no voy a saber cuál es un tornillo de buena calidad? Lo mismo que vende cualquier cosa o el que fabrica cualquier cosa, sabe más que por por haber estado mucho en contacto con, con la materia. Y bueno, sabe detectar resoluciones mejores, resoluciones peores, de distintos tipos de productos. En este caso es igual. ¿Cómo se adquiere la cultura gráfica necesaria para evaluar la calidad gráfica? Cultivándola. Es sencillo, pero es muy difícil explicarlo, porque todo el mundo cree que ya la tiene y no es así.

Bueno, acá coincidimos en todo, solamente Bélgica. No, no hubo coincidencia, con lo cual estamos bien. Ya no hace falta aclarar nada. Quizás en el caso de Alemania, yo les quiero comentar que en el resultado de la encuesta salió que España muy abajo. Para mí no está tan mal el de España. Y salió Japón muy arriba. Japón 23%, Costa Rica 20% y España 11%. Bueno, esto lo quería comentar porque la verdad que a mí me parece que el segundo después de Alemania es el de España. El de Costa Rica yo lo veo aceptable, una calidad gráfica aceptable, no altísima como para... Me parece que el de Japón es un desastre. Superposición de este pajarraco horrible, espantoso, mal dibujado sobre la línea roja y la pelota apoyada ahí, que además quiere ser el... bueno, es otro tema, no. Quiere ser el círculo de la bandera de Japón, por eso es un círculo rojo y además una tira roja. No sé para qué le ponen la tira roja. Me parece que esto es muy flojo. Esa superposición de cosas a veces muy de muy mala calidad. Es flojo, flojo. Este para mí, yo cuando lo dije, qué desastre. Y me llamó la atención que saliera segundo. Para mí el segundo claramente es España, que tiene algunos defectillos. El escudo no combina para nada con esto que le han puesto acá de RFF y el año separado en dos. No, no, la tipografía no, no combinan estos elementos, me parece a mí. Pero bueno, tampoco está mal, está bastante bien. Es un buen escudo, mejor que el de Costa Rica y el de Japón, claramente, muy lejos mejor.

Y ya estamos. Terminamos con... vamos a ver los resultados. Vamos a... tenemos que poner acá quiénes son los semifinalistas. Bueno, ganó Alemania con el 48%. Vamos a ponerlo. Y ganó Países Bajos, el 56%. Igual me llama la atención. Bueno, está bien, está bien, está bien. No todos los que votan tienen mucha experiencia en el tema, así que es posible que si a los profesionales nos pasa que se nos escapa, se nos mezclan las ideas, cómo no le va a pasar a los que no son profesionales. Tenemos que votar entre estos dos. Vamos a armar la encuesta: Países Bajos y Alemania. Esta es la final. Bueno, a votar. Vamos a ver quién es el campeón.

Bueno, aprovecho para leer algunos mensajes mientras, mientras van votando, y después les voy a mostrar quién fue campeón para mí, que recuerden que mi campeonato no tiene los, no necesariamente tiene los mismos finalistas. No necesariamente, porque es un campeonato aparte en el que voto yo solo. Definitivamente el de AFA tiene muchas oportunidades de mejora. En la pestaña Comunidad del canal se vota. Sí, obviamente. Sí, ya lo había dicho antes, pero gracias por ayudarme a recordarlo para que todos sepan. Los que no vieron, está en la pestaña Comunidad. Si se fijan aquí, cuando entran al canal, hay varias pestañas. Con esta flechita van hasta la pestaña Comunidad, le dan clic y ahí les aparecen todas las encuestas. La última es la que tiene entre dos, entre Países Bajos y Alemania. 86 votos.

Bueno, acá dice Gino TR dice, "Creo que la calidad gráfica está como poco divulgada. Hay escudos que no me gustan, pero tienen una alta calidad gráfica, por eso los voté, pero no me gustan, como el de España." A mí me pasa lo mismo. Me pasa lo mismo. Voté a muchos que me parecían, o sea, tapándome la nariz lo voté. Pero ¿qué voy a hacer si tiene más calidad gráfica que los otros? Estamos hablando de calidad gráfica. Esto está bueno, poder evaluar, qué es lo que hacemos, lo que enseñamos en los seminarios, poder evaluar cada parámetro por separado. El de calidad gráfica es más fácil y más difícil. Más difícil porque, como decía, como decía Gino TR, está poco difundido este tema, increíblemente, porque debería ser el ABC de toda carrera gráfica, cuya materia es la gráfica, ni qué decir las especializaciones. Pero bueno, sucede así. Hay, pero docente que no saben qué es la calidad gráfica, no saben de qué estamos hablando. Cuando se les mezcla la calidad gráfica con la calidad general, que obviamente existe también, puede evaluar una marca en todos sus aspectos, y eso será una marca, si responde coherentemente y con buena calidad la estrategia, es buena, será una marca que en general será de muy buena calidad y muy adecuada. Pero eso es calidad general. Acá estamos hablando de una cosa específica, que es una característica de la gráfica, es la calidad gráfica. Originalmente, cuando empezamos a hablar de calidad gráfica en la universidad, hablábamos de, para que se entienda mejor, calidad en el manejo de elementos gráficos. Esa era la enunciación. Después, bueno, reducimos. Igual se entiende, calidad gráfica, calidad en el manejo, en la gestión, podemos decir, de elementos gráficos, que es con lo que, lo que aparecen todos los productos gráficos, elementos gráficos, no, elementos gráficos de todo tipo. Y ese es el, eso es lo que se evalúa. Cuál es la calidad en la gestión, la combinación de los elementos, si es alta, si es baja, si es intermedia, tiene posibilidades de mejora, oportunidades, como decía alguien ahí.

¿Para qué sirve la calidad gráfica? Es una buena pregunta. Si la mayoría de gente no se da cuenta. Es cierto, la mayoría de gente no se da cuenta. No, no necesariamente no se da cuenta porque se pueden no dar, puede no darse cuenta conscientemente, pero inconscientemente las cosas de buena calidad se notan en cualquier área, no solo en gráfica. Pero es cierto que mucha gente no es consciente de eso. Entonces, ¿para qué hacer algo que nadie es consciente? Bueno, por lo que se hacen las cosas bien en cualquier área del hacer humano. Porque hay que hacer las cosas bien, ya está. No tengo una explicación lógica. Las cosas se hacen bien porque uno las hace bien, y sobre todo cuando es la especialidad de uno. Lo hace bien porque lo normal es hacer las cosas bien, lo mejor que se puedan hacer. Las cosas más o menos es algo, si alguien no le interesa hacer las cosas bien en su área, y mejor que se dedique a otra cosa.

110 votos. Bueno, vamos a ver el resultado. Ya lo estamos viendo. Países Bajos, obviamente. Acá decía, si se dan cuenta, supongo, de la calidad gráfica, solo que no son conscientes de que se dan cuenta. Claro. Ojo, hay gente que no lo ve y no lo va a ver nunca, porque no tiene la menor cultura gráfica. Y eso es así, y pasa incluso con profesionales. No lo va a ver nunca, porque tiene una formación... Yo tengo un hijo chiquito y yo quiero que tenga una cultura general en particular gráfica buena. No tengo que exponerlo a cosas horribles sin avisarle que son horribles. Esto se transfiere. Primero la familia, después en la educación primaria, secundaria, en la universidad. Si todo lo que te expones y valoras como bueno, no necesariamente lo es, y bueno, te va a

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero