Hola, soy Luciano Cassisi y te doy la bienvenida a este nuevo vídeo de FOROALFA. Si este es el primer vídeo que ves del canal, te cuento que está dedicado al debate, la crítica y la reflexión en torno al tema del branding y, fundamentalmente, al diseño de marca. En este vídeo vamos a retomar el análisis de este concepto tan extraño que se llama debranding o desmarcación, como se lo suele traducir, con la intención de entenderlo y ver si es un concepto que tiene sentido, que tiene sustento conceptual. [Música]
El artículo que voy a analizar es este, es un artículo de la revista Gràffica que es el debranding, la nueva tendencia en la que las marcas se desmarcan. Esta nueva tendencia del branding huye de los logotipos y busca que otros elementos gráficos identifiquen y definan la marca para conseguir una marca más personal y flexible, con mayor proyección de futuro y menos corporativa. Bueno, esto coincide con lo que he leído en Wikipedia, que equiparaba la palabra debranding con descorporativización. A mí me cuesta un poco entender cómo es posible que una empresa se descorporativice. ¿Qué sería corporativizarse? Es raro, o sea, mostrar la marca no me parece que sea corporativizarse. Mostrar la marca es firmar, mostrar el nombre de la organización. Lo entiendo como firmar, porque si no, si yo no pongo el nombre de la organización o algún elemento con el cual esta sea reconocible, sea identificable, el público no puede reconocer quién es el que está hablando, quién es el emisor de determinado mensaje. Yo no veo que haya algunas organizaciones que firmen de una manera más corporativizada y otras que menos.
El apasionante mundo del branding nos trae una nueva tendencia que está marcando el diseño de logo en la actualidad. Bueno, aquí vuelven a decir que tiene que ver con el diseño de logo en la actualidad y que ya se considera una estrategia de marketing que ha sido aplicada por un número considerable de empresas. Aquí hay una confusión muy evidente: el diseño de marca o diseño de logo no es una acción de marketing. El objetivo del diseño de marca es identificar a la organización en todas las situaciones en las que necesite comunicarse, no solo en aquellas que provengan de acciones de marketing. Hablamos de debranding. Dice que es un nuevo giro en el diseño de marca, pero después dice que consiste en eliminar el logotipo y buscar que sean otros elementos gráficos los que representan y definan la marca en cuestión. Es decir, que no tendría que ver con el diseño de marca, sino con cómo se firma, con qué elementos se firma. ¿Qué pasa con una empresa que tiene un logotipo puro como Sony, Siemens? ¿Cómo harían estas marcas para firmar sus mensajes sin poner su nombre?
Este término hace referencia a la tendencia cada vez más habitual de proporcionar un producto sin el logotipo o la marca. Se trata de un proceso de desorganización corporativa en la que grandes compañías buscan eliminar el logotipo de su material de marketing para conseguir una marca más personal y flexible, con mayor proyección de futuro y menos encasillada en una identidad corporativa concreta. Aquí dice que es un proceso de desorganización corporativa. Quien escribió esto puso desorganización corporativa. Yo imagino que se deben estar refiriendo no a la desorganización de la organización, sino a la desorganización —no sé cómo se les ocurre esa palabra— de la identificación corporativa. Y en todo caso, yo creo que no sería una desorganización, sería una reorganización de los modos de utilización de los signos identificadores. Luego dice que esto sería eliminar el logotipo en el material de marketing, ya no en toda la comunicación, solo en el material de marketing, para conseguir una marca más personal y flexible. Cuando uno dice una marca más personal y flexible, tiene que explicar a qué se refiere con personal, flexible, o dar algún ejemplo. En los ejemplos que vamos a ver más abajo no se ven ni más personal ni flexible. Con esta estrategia, la cerveza busca eliminar a largo plazo los logotipos comerciales y así centrarse más en el producto que en la marca. Es una apuesta por el consumidor, porque la intención de eliminar la marca es buscar una comunicación menos corporativa y más centrada en el cliente.
¿Qué se esconde detrás del debranding? El debranding nace por la pérdida de efectividad que comenzó a tener la publicidad hace unos años, así como por la poca receptividad que están comenzando a tener las marcas. Es una búsqueda desesperada por llegar a los consumidores. Muchas compañías decidieron eliminar y simplificar sus logotipos. Esto se parece más a lo que había dicho Ben Schott de que el debranding era la simplificación de las marcas, la eliminación de recursos no sé, innecesarios, decorativos. Bueno, eso ya es otra cosa diferente de lo que me han dicho antes. ¿O el debranding es esconder el nombre de la marca para, bueno, no sé, para disimular y para que se reconozca pero no esté tan presente, o es simplificar el logotipo para que, no sé? Y aquí dice para qué. Está estrechamente relacionado con la búsqueda de atemporalidad del logotipo. En los últimos meses, muchas empresas han actualizado sus marcas inspirándose en logotipos del pasado con el objetivo de transmitir a sus clientes neutralidad, transparencia y legado de marca. Yo realmente no entiendo cómo simplificar una marca puede transmitir neutralidad, transparencia y legado de marca. Depende, hay que ver la marca para ver si transmite transparencia. Neutralidad, sí. Si utilizas una tipografía neutra, va a parecer más neutro, pero ¿transparencia y legado de marca también?
El debranding es una respuesta a las competencias provocadas por las nuevas formas de consumo. El nuevo mercado emergente ha provocado que las empresas busquen nuevas estrategias de marketing muy variadas y diferentes entre sí. Entre todas ellas, como veíamos antes, el debranding es una apuesta por dar más importancia al cliente que a la marca. Por otro lado, las exigencias del mundo digital han llevado a la gran mayoría de empresas a adaptar sus logotipos al mundo digital. Aquí aparece de nuevo la tontería de que el mundo digital le pone condicionantes a la marca, que exige que sea más simple. En este proceso de transformación, muchas compañías han entendido que en el mundo digital es preferible simplificar los logotipos para que la adaptación sea más sencilla. Y es en ese proceso de simplificación de las marcas que han comprendido los beneficios del debranding. Bueno, esto ya lo explicamos en el vídeo anterior: las marcas se simplifican porque la tendencia gráfica es a la simplificación, no tiene absolutamente nada que ver con el mundo digital. De hecho, el mundo digital preexiste por lo menos 20, 25, 30 años al momento en que se puso de moda simplificar las marcas, con lo cual no tiene nada que ver con la digitalidad.
Los riesgos del debranding. Ah, como toda estrategia de marketing, el debranding también está expuesto a una serie de riesgos que es imposible no tener en cuenta. Parece evidente que esta estrategia puede resultar útil y eficaz para eliminar el excesivo ruido que sufren algunas marcas. Sin embargo, el debranding no es una tendencia que se pueda aplicar a todas las marcas. Bueno, se dieron cuenta. Para que una marca pueda eliminar parte de su nombre o logotipo y verse beneficiada con ello, debe contar con una serie de elementos diferenciadores que le permitan poder aplicar esta estrategia. Elementos como un color o una tipografía corporativa hacen que reconozcamos la marca sin su nombre. Bueno, esto es una absoluta mentira. Bueno, ya lo hemos probado en un montón de vídeos: si ponemos el color rojo, ¿es Coca-Cola o es el Banco Santander? Listo, ya está explicado. Y bueno, y lo mismo con la tipografía. ¿Cómo, qué ser humano en el planeta tiene capacidad para distinguir una tipografía corporativa? Tiene que ser una tipografía muy, muy singular para que pueda ser reconocible, y no cualquier persona va a recordar una tipografía muy, muy singular. Yo personalmente no conozco ningún caso de una empresa que pueda identificarse solamente y ser reconocida solamente por utilizar una tipografía determinada. No conozco ningún caso. Si alguien conoce, déjenme un comentario aquí abajo y seguramente le voy a decir que no, que no estoy de acuerdo, pero bueno, déjenme comentarios porque puede ser que esté equivocado.
El mes que viene van a comenzar dos seminarios. Uno de ellos es Estrategia de Marca, que lo dicta Raúl Belluccia y que ofrece las claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento. El otro es Tipología de Marcas, que lo dictamos Norberto Chaves y yo, en el que aportamos criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar una marca. Más abajo, en la descripción de este y todos los vídeos del canal, vas a encontrar los links a todos los seminarios disponibles.
Pero bueno, sí hay unos elementos que pueden ser reconocibles, que son los símbolos gráficos o algún otro accesorio gráfico. Por ejemplo, el caso de Coca-Cola: la famosa curvita de Coca-Cola es un elemento que no es un símbolo gráfico, pero que es un elemento asociado a la marca y que todo el mundo conoce. La marca puede utilizar solamente eso y con eso ser reconocida. ¿Por qué? Porque lo ha instalado a lo largo de los años. Ese es el detalle que se olvidan de decir. Y lo mismo para aquellas empresas que utilizan un símbolo, como el caso de Nike, que utiliza solamente su símbolo. ¿Por qué? Porque todo el mundo lo conoce, no porque sí. Ahora, lo que no parecen estar entendiendo la gente de marketing que inventó este concepto ridículo del debranding es que un símbolo es un sinónimo del nombre. Una vez instalado el símbolo, una vez que la gente lo tiene en la cabeza y lo puede reconocer, es decir, cuando se puede utilizar para hacer debranding, en ese momento el símbolo es un sinónimo del logotipo. O sea, por convención, por utilización a lo largo del tiempo pegado al logotipo, el público termina aprendiendo que ese símbolo es lo mismo que el logotipo. Cuando uno ve el símbolo de Nike, que ya lo tiene recontra conocido, automáticamente se le viene a la mente, no necesita pensarlo, y por eso funciona. Lo que le faltó decir a esta gente de Gràffica es que esto lo puede hacer solamente aquella marca cuyo símbolo ha sido consagrado. Consagrado quiere decir que todo el mundo lo conoce.
Teniendo en cuenta esto, el principal riesgo que puede suponer el debranding es la pérdida de la identidad de la marca. Al prescindir de su nombre o logotipo, las marcas se exponen a perder unos valores identitarios que son muy difíciles de conseguir. Por eso deben tener en cuenta las ventajas y desventajas que puede provocar una modificación de estas características. No, mentira, nada que ver. El riesgo es que no te reconozcan. Si uno quita el logotipo y utiliza algún otro símbolo que el público no conoce, lo que va a suceder es que no van a saber quién firma, y si no saben quién firma, ese mensaje, esa comunicación, ese producto no sirve de nada, no tiene sentido.
Bueno, aquí vienen los ejemplos. En el caso de Coca-Cola, lo que muestran es una campaña, que no es una estrategia de marketing, esto es una campaña. Es una campaña de momento que se utiliza durante un tiempo y se abandonó, donde los productos venían con nombres, una especie de mensajes al público que dura un tiempo, porque el público de estas tonterías se cansa rápidamente. ¿Cómo logran que se dé cuenta el público rápidamente que esto es Coca-Cola? Bueno, porque está la banda esta que el público ya conoce. Si no me hubieran puesto la banda, yo creo que hubiera habido dudas.
Bueno, aquí el caso Starbucks lo explican como eliminar el nombre de la marca. ¿Dónde eliminó el nombre de la marca Starbucks? En el frente de los locales, no en los vasitos que están adentro de los locales. Eso no es hacer debranding. Esto se hizo toda la vida. Vamos a ver un ejemplo elemental y básico que también aplica al caso de Nike. Hay una marca que hace 100 años que viene poniendo solamente su símbolo aquí arriba, se llama Lacoste. ¿Alguna vez vieron que diga Lacoste escrito? No, no hace falta, porque todo el mundo ya conoce el cocodrilo. ¿Para qué va a poner, para qué lo va a escribir? O sea que Lacoste hizo debranding toda su vida. Es absurdo, es una cosa ridícula. El caso de Nike es lo mismo. Fue una empresa que en un momento logró tal posicionamiento que pudo desprenderse de su logotipo. Y hay más ejemplos todavía. Por ejemplo, la marca Volkswagen nunca tuvo logotipo. Es una marca que nació haciendo debranding. Desde que existe la empresa, jamás firmó con un logotipo. Siempre puso su símbolo y escribió el nombre con la tipografía con la que se escribe el aviso. Durante mucho tiempo utilizó la Futura como tipografía, pero no había un logotipo que se pusiera al costado del símbolo para explicar qué significa eso.
Aquí hay otro caso muy similar al de Coca-Cola, que es de Nutella. Y bueno, nada, es igual al de Coca-Cola. Uno, ¿por qué reconoce que esto es Nutella? Bueno, porque es un envase de Nutella, tiene el rasgo característico del logotipo, que es que tiene una letra en un color y el resto de la palabra en otro color, y con eso todo el mundo se da cuenta de que es de Nutella.
Finalmente, el caso de Renault, que dice que a partir de 2021 Renault decidió renovar su logotipo bajo tres grandes objetivos: desarrollo total de coches eléctricos, abandonar la utilización del diésel y centrarse en la movilidad como servicio. ¿Qué tiene que ver eso con el debranding? Nada. Bajo esas premisas, la empresa decidió eliminar el nombre oficial de un nuevo logotipo que también destaca por su simplificación. Bueno, primero me muestra la parrilla. Yo nunca vi una parrilla que dijera Renault. En todas las parrillas, con este logotipo, con el anterior o con los anteriores, nunca dijo Renault. Bueno, aquí se puede ver un nuevo local de Renault que, como se puede ver, dice Renault. O sea, ningún debranding.
Bueno, mi conclusión es que este concepto de debranding es una ridiculez total que ni siquiera se puede verificar en la realidad. Habla de que es una nueva tendencia, pero lo de Nike se hace como hace 30 años, y además hay empresas que lo han hecho mucho antes. Es que esto, esto es un verso del marketing, otro verso del marketing que el mundo del branding o el mundo del diseño de marca compra inocentemente. Realmente no puedo creer que estén utilizando estos conceptos ridículos que no tienen ni pies ni cabeza, que los asocian al diseño de marketing. Nada que ver con diseño de marca. Son usos de la marca para determinadas campañas momentáneas que duran una pequeña temporada y luego se abandonan. Bueno, eso es todo. Una palabra que no tiene sentido. Dejen de delirar y dejen de comerse las patrañas que nos venden los gurús del marketing que, como no entienden nada de nada, se la pasan inventando palabras que no significan nada para cosas que ya existían.
Si te gustó el vídeo, dale un me gusta, compártelo, deja tus comentarios aquí abajo, suscríbete si todavía no lo hiciste. Nos vemos en el próximo vídeo. [Música]